Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar”
- Autores
- Morena, Alba; Rossello, Graciela; Pose, Rosario
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia es acercar al debate acerca de cuáles son las estrategias pedagógicas para no profundizar las desigualdades sociales y garantizar el derecho a la educación de niños en situación de pobreza, un Programa implementado en nuestro país, Uruguay, el Programa Maestro Comunitario (PMC). El PMC es implementado dentro de una de las líneas estratégicas trazadas para el Quinquenio 2010-2015 referida a Educación Primaria y que plantea el “Impulso a las políticas de integración académica, orientadas a la superación de las inequidades en la distribución social de los aprendizajes”. El Programa “apunta a construir un nuevo modelo de escuela en los contextos de alta vulnerabilidad social. Numerosos son los indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta educativa en los sectores sociales más desfavorecidos, incorporando, para estas escuelas que funcionan en jornadas cuatro horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos así como trabajo con las familias y la comunidad.” (Fassier, 2007: 46-47) Es por eso que tiene dentro de sus objetivos recomponer el vínculo de la familia y la escuela. Para eso, se deben implementar estrategias pedagógicas en acuerdo con las familias para el desarrollo de los aprendizajes en los niños. El Programa considera que las familias son aliados fundamentales que pueden contribuir a destrabar algunas situaciones de dificultades de aprendizaje de los niños Los antecedentes del surgimiento del Programa Maestro Comunitario se pueden encontrar en el libro “En las fronteras de la escuela” de Adriana Briozzo y Dalton Rodríguez. En el mismo se visualiza el antecedente del programa en el trabajo cumplido desde 1992 por la Organización Civil “El abrojo” con niños y adolescentes en dos zonas de Montevideo, capital de nuestro país. Una de las zonas es el barrio de Casavalle por haberse constatado altos índices de fracaso escolar en los niños de la zona. Es así que inician una experiencia de alfabetización de dichos niños en sus hogares. El proyecto tiene éxito y se va ampliando y así surge el rol de MAESTRO COMUNITARIO que “circula por las comunidades, que se propone un modelo de enseñante “alternativo”, generando un proceso educativo a dos vías: por un lado hacia la madre, dotándola de herramientas para que pueda emponderarse como educadora de los aprendizajes escolares de sus hijos y, por otro lado, hacia los niños, proponiendo un espacio educativo atractivo, que incorpora temáticas vinculadas con su contianeidad, sus intereses y sus motivaciones.”(Briozzo, 2005:21) Desde l Consejo de Educación Inicial y Primaria el PMC se lleva adelante con estas líneas de acción, de acuerdo con Frassier: Línea 1: Estrategias de alfabetización comunitaria. 1.1. Alfabetización en hogares 1.2. Grupos para padres y madres Línea 2: Dispositivos grupales en la escuela para mejorar los desempeños educativos. 2.1. Espacio de aprendizaje para la integración 2.2. Aceleración escolar. Estas dos líneas operarán en dos contextos: el familiar comunitario y el escolar. En esta ponencia nos centraremos en la aplicación del PMC en una escuela ubicada en uno de los barrios montevideanos en que se instrumentó este Programa por parte de la Organización civil el Abrojo, el barrio de Casavalle, en la Escuela Nº 319 “República Popular China” en la cual, las maestras que ejercen el rol de maestras comunitarias, tratan, en diferentes horarios, de contribuir a revertir la trayectoria escolar de algunos alumnos. Ambas maestras, hace muchos años que trabajan en este barrio, lo cual es un factor sumamente positivo, pues les acerca enormemente a la Comunidad y están instrumentando estrategias que apuntan a generar mejores lazos con la comunidad y a favorecer la integración. Profundizaremos en las propuestas que implementan, desde la mirada de sus protagonistas, porque es necesario seguir buscando estrategias, porque hay que buscar respuestas y porque en educación no hay nada acabado, es un desafío a cada momento, más en estos tiempos donde las sociedades y comunidades avanzan más rápidamente que nuestras respuestas, estrategias y metodologías. Pondremos la mirada en esta tarea que sin duda llena de alegría y satisfacción a los maestros, pero que también muchas veces los frustra y entristece y que las maestras comunitarias llevan de distinta forma pero apostando a mejorar los aprendizajes de los alumnos que participan del PMC acompañando los logros publicados en la página web del CEIP que plantea que desde el 2005 se aprecia una mejora en la proporción de alumnos que promueve el PMC. El tema es relevante y es de actualidad dado que es prioridad del CEIP profundizar la institucionalización del Programa, buscando su incorporación de forma procesual y creciente al Proyecto Educativo de Centro. Por eso buscaremos detectar aquellas estrategias que, en este barrio en particular, han logrado generar un vínculo positivo entre la escuela, la familia y la comunidad. Más teniendo en cuenta que la heterogeneidad en la conformación de las familias es tal y la cohesión y la integración social están tan afectadas, que no siempre es fácil lograrlo.
Fil: Rossello, Graciela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Fil: Pose, Rosario. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay - Materia
-
Niños socialmente desfavorecidos
Siglo XXI-primera mitad
Política educativa
Desigualdad social
Educación
Uruguay
Enseñanza primaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/228
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_deee0e92e9fc1d8689b7135677f8c8d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/228 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar”Morena, AlbaRossello, GracielaPose, RosarioNiños socialmente desfavorecidosSiglo XXI-primera mitadPolítica educativaDesigualdad socialEducaciónUruguayEnseñanza primariaEl objetivo de esta ponencia es acercar al debate acerca de cuáles son las estrategias pedagógicas para no profundizar las desigualdades sociales y garantizar el derecho a la educación de niños en situación de pobreza, un Programa implementado en nuestro país, Uruguay, el Programa Maestro Comunitario (PMC). El PMC es implementado dentro de una de las líneas estratégicas trazadas para el Quinquenio 2010-2015 referida a Educación Primaria y que plantea el “Impulso a las políticas de integración académica, orientadas a la superación de las inequidades en la distribución social de los aprendizajes”. El Programa “apunta a construir un nuevo modelo de escuela en los contextos de alta vulnerabilidad social. Numerosos son los indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta educativa en los sectores sociales más desfavorecidos, incorporando, para estas escuelas que funcionan en jornadas cuatro horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos así como trabajo con las familias y la comunidad.” (Fassier, 2007: 46-47) Es por eso que tiene dentro de sus objetivos recomponer el vínculo de la familia y la escuela. Para eso, se deben implementar estrategias pedagógicas en acuerdo con las familias para el desarrollo de los aprendizajes en los niños. El Programa considera que las familias son aliados fundamentales que pueden contribuir a destrabar algunas situaciones de dificultades de aprendizaje de los niños Los antecedentes del surgimiento del Programa Maestro Comunitario se pueden encontrar en el libro “En las fronteras de la escuela” de Adriana Briozzo y Dalton Rodríguez. En el mismo se visualiza el antecedente del programa en el trabajo cumplido desde 1992 por la Organización Civil “El abrojo” con niños y adolescentes en dos zonas de Montevideo, capital de nuestro país. Una de las zonas es el barrio de Casavalle por haberse constatado altos índices de fracaso escolar en los niños de la zona. Es así que inician una experiencia de alfabetización de dichos niños en sus hogares. El proyecto tiene éxito y se va ampliando y así surge el rol de MAESTRO COMUNITARIO que “circula por las comunidades, que se propone un modelo de enseñante “alternativo”, generando un proceso educativo a dos vías: por un lado hacia la madre, dotándola de herramientas para que pueda emponderarse como educadora de los aprendizajes escolares de sus hijos y, por otro lado, hacia los niños, proponiendo un espacio educativo atractivo, que incorpora temáticas vinculadas con su contianeidad, sus intereses y sus motivaciones.”(Briozzo, 2005:21) Desde l Consejo de Educación Inicial y Primaria el PMC se lleva adelante con estas líneas de acción, de acuerdo con Frassier: Línea 1: Estrategias de alfabetización comunitaria. 1.1. Alfabetización en hogares 1.2. Grupos para padres y madres Línea 2: Dispositivos grupales en la escuela para mejorar los desempeños educativos. 2.1. Espacio de aprendizaje para la integración 2.2. Aceleración escolar. Estas dos líneas operarán en dos contextos: el familiar comunitario y el escolar. En esta ponencia nos centraremos en la aplicación del PMC en una escuela ubicada en uno de los barrios montevideanos en que se instrumentó este Programa por parte de la Organización civil el Abrojo, el barrio de Casavalle, en la Escuela Nº 319 “República Popular China” en la cual, las maestras que ejercen el rol de maestras comunitarias, tratan, en diferentes horarios, de contribuir a revertir la trayectoria escolar de algunos alumnos. Ambas maestras, hace muchos años que trabajan en este barrio, lo cual es un factor sumamente positivo, pues les acerca enormemente a la Comunidad y están instrumentando estrategias que apuntan a generar mejores lazos con la comunidad y a favorecer la integración. Profundizaremos en las propuestas que implementan, desde la mirada de sus protagonistas, porque es necesario seguir buscando estrategias, porque hay que buscar respuestas y porque en educación no hay nada acabado, es un desafío a cada momento, más en estos tiempos donde las sociedades y comunidades avanzan más rápidamente que nuestras respuestas, estrategias y metodologías. Pondremos la mirada en esta tarea que sin duda llena de alegría y satisfacción a los maestros, pero que también muchas veces los frustra y entristece y que las maestras comunitarias llevan de distinta forma pero apostando a mejorar los aprendizajes de los alumnos que participan del PMC acompañando los logros publicados en la página web del CEIP que plantea que desde el 2005 se aprecia una mejora en la proporción de alumnos que promueve el PMC. El tema es relevante y es de actualidad dado que es prioridad del CEIP profundizar la institucionalización del Programa, buscando su incorporación de forma procesual y creciente al Proyecto Educativo de Centro. Por eso buscaremos detectar aquellas estrategias que, en este barrio en particular, han logrado generar un vínculo positivo entre la escuela, la familia y la comunidad. Más teniendo en cuenta que la heterogeneidad en la conformación de las familias es tal y la cohesión y la integración social están tan afectadas, que no siempre es fácil lograrlo.Fil: Rossello, Graciela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UruguayFil: Pose, Rosario. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T14:36:54Z2015-12-17T14:36:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/228https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/228spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/228instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.091RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
title |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
spellingShingle |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” Morena, Alba Niños socialmente desfavorecidos Siglo XXI-primera mitad Política educativa Desigualdad social Educación Uruguay Enseñanza primaria |
title_short |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
title_full |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
title_fullStr |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
title_full_unstemmed |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
title_sort |
Maestro Comunitario: “haciendo camino al andar” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morena, Alba Rossello, Graciela Pose, Rosario |
author |
Morena, Alba |
author_facet |
Morena, Alba Rossello, Graciela Pose, Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Rossello, Graciela Pose, Rosario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños socialmente desfavorecidos Siglo XXI-primera mitad Política educativa Desigualdad social Educación Uruguay Enseñanza primaria |
topic |
Niños socialmente desfavorecidos Siglo XXI-primera mitad Política educativa Desigualdad social Educación Uruguay Enseñanza primaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia es acercar al debate acerca de cuáles son las estrategias pedagógicas para no profundizar las desigualdades sociales y garantizar el derecho a la educación de niños en situación de pobreza, un Programa implementado en nuestro país, Uruguay, el Programa Maestro Comunitario (PMC). El PMC es implementado dentro de una de las líneas estratégicas trazadas para el Quinquenio 2010-2015 referida a Educación Primaria y que plantea el “Impulso a las políticas de integración académica, orientadas a la superación de las inequidades en la distribución social de los aprendizajes”. El Programa “apunta a construir un nuevo modelo de escuela en los contextos de alta vulnerabilidad social. Numerosos son los indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta educativa en los sectores sociales más desfavorecidos, incorporando, para estas escuelas que funcionan en jornadas cuatro horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos así como trabajo con las familias y la comunidad.” (Fassier, 2007: 46-47) Es por eso que tiene dentro de sus objetivos recomponer el vínculo de la familia y la escuela. Para eso, se deben implementar estrategias pedagógicas en acuerdo con las familias para el desarrollo de los aprendizajes en los niños. El Programa considera que las familias son aliados fundamentales que pueden contribuir a destrabar algunas situaciones de dificultades de aprendizaje de los niños Los antecedentes del surgimiento del Programa Maestro Comunitario se pueden encontrar en el libro “En las fronteras de la escuela” de Adriana Briozzo y Dalton Rodríguez. En el mismo se visualiza el antecedente del programa en el trabajo cumplido desde 1992 por la Organización Civil “El abrojo” con niños y adolescentes en dos zonas de Montevideo, capital de nuestro país. Una de las zonas es el barrio de Casavalle por haberse constatado altos índices de fracaso escolar en los niños de la zona. Es así que inician una experiencia de alfabetización de dichos niños en sus hogares. El proyecto tiene éxito y se va ampliando y así surge el rol de MAESTRO COMUNITARIO que “circula por las comunidades, que se propone un modelo de enseñante “alternativo”, generando un proceso educativo a dos vías: por un lado hacia la madre, dotándola de herramientas para que pueda emponderarse como educadora de los aprendizajes escolares de sus hijos y, por otro lado, hacia los niños, proponiendo un espacio educativo atractivo, que incorpora temáticas vinculadas con su contianeidad, sus intereses y sus motivaciones.”(Briozzo, 2005:21) Desde l Consejo de Educación Inicial y Primaria el PMC se lleva adelante con estas líneas de acción, de acuerdo con Frassier: Línea 1: Estrategias de alfabetización comunitaria. 1.1. Alfabetización en hogares 1.2. Grupos para padres y madres Línea 2: Dispositivos grupales en la escuela para mejorar los desempeños educativos. 2.1. Espacio de aprendizaje para la integración 2.2. Aceleración escolar. Estas dos líneas operarán en dos contextos: el familiar comunitario y el escolar. En esta ponencia nos centraremos en la aplicación del PMC en una escuela ubicada en uno de los barrios montevideanos en que se instrumentó este Programa por parte de la Organización civil el Abrojo, el barrio de Casavalle, en la Escuela Nº 319 “República Popular China” en la cual, las maestras que ejercen el rol de maestras comunitarias, tratan, en diferentes horarios, de contribuir a revertir la trayectoria escolar de algunos alumnos. Ambas maestras, hace muchos años que trabajan en este barrio, lo cual es un factor sumamente positivo, pues les acerca enormemente a la Comunidad y están instrumentando estrategias que apuntan a generar mejores lazos con la comunidad y a favorecer la integración. Profundizaremos en las propuestas que implementan, desde la mirada de sus protagonistas, porque es necesario seguir buscando estrategias, porque hay que buscar respuestas y porque en educación no hay nada acabado, es un desafío a cada momento, más en estos tiempos donde las sociedades y comunidades avanzan más rápidamente que nuestras respuestas, estrategias y metodologías. Pondremos la mirada en esta tarea que sin duda llena de alegría y satisfacción a los maestros, pero que también muchas veces los frustra y entristece y que las maestras comunitarias llevan de distinta forma pero apostando a mejorar los aprendizajes de los alumnos que participan del PMC acompañando los logros publicados en la página web del CEIP que plantea que desde el 2005 se aprecia una mejora en la proporción de alumnos que promueve el PMC. El tema es relevante y es de actualidad dado que es prioridad del CEIP profundizar la institucionalización del Programa, buscando su incorporación de forma procesual y creciente al Proyecto Educativo de Centro. Por eso buscaremos detectar aquellas estrategias que, en este barrio en particular, han logrado generar un vínculo positivo entre la escuela, la familia y la comunidad. Más teniendo en cuenta que la heterogeneidad en la conformación de las familias es tal y la cohesión y la integración social están tan afectadas, que no siempre es fácil lograrlo. Fil: Rossello, Graciela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay Fil: Pose, Rosario. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay |
description |
El objetivo de esta ponencia es acercar al debate acerca de cuáles son las estrategias pedagógicas para no profundizar las desigualdades sociales y garantizar el derecho a la educación de niños en situación de pobreza, un Programa implementado en nuestro país, Uruguay, el Programa Maestro Comunitario (PMC). El PMC es implementado dentro de una de las líneas estratégicas trazadas para el Quinquenio 2010-2015 referida a Educación Primaria y que plantea el “Impulso a las políticas de integración académica, orientadas a la superación de las inequidades en la distribución social de los aprendizajes”. El Programa “apunta a construir un nuevo modelo de escuela en los contextos de alta vulnerabilidad social. Numerosos son los indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta educativa en los sectores sociales más desfavorecidos, incorporando, para estas escuelas que funcionan en jornadas cuatro horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos así como trabajo con las familias y la comunidad.” (Fassier, 2007: 46-47) Es por eso que tiene dentro de sus objetivos recomponer el vínculo de la familia y la escuela. Para eso, se deben implementar estrategias pedagógicas en acuerdo con las familias para el desarrollo de los aprendizajes en los niños. El Programa considera que las familias son aliados fundamentales que pueden contribuir a destrabar algunas situaciones de dificultades de aprendizaje de los niños Los antecedentes del surgimiento del Programa Maestro Comunitario se pueden encontrar en el libro “En las fronteras de la escuela” de Adriana Briozzo y Dalton Rodríguez. En el mismo se visualiza el antecedente del programa en el trabajo cumplido desde 1992 por la Organización Civil “El abrojo” con niños y adolescentes en dos zonas de Montevideo, capital de nuestro país. Una de las zonas es el barrio de Casavalle por haberse constatado altos índices de fracaso escolar en los niños de la zona. Es así que inician una experiencia de alfabetización de dichos niños en sus hogares. El proyecto tiene éxito y se va ampliando y así surge el rol de MAESTRO COMUNITARIO que “circula por las comunidades, que se propone un modelo de enseñante “alternativo”, generando un proceso educativo a dos vías: por un lado hacia la madre, dotándola de herramientas para que pueda emponderarse como educadora de los aprendizajes escolares de sus hijos y, por otro lado, hacia los niños, proponiendo un espacio educativo atractivo, que incorpora temáticas vinculadas con su contianeidad, sus intereses y sus motivaciones.”(Briozzo, 2005:21) Desde l Consejo de Educación Inicial y Primaria el PMC se lleva adelante con estas líneas de acción, de acuerdo con Frassier: Línea 1: Estrategias de alfabetización comunitaria. 1.1. Alfabetización en hogares 1.2. Grupos para padres y madres Línea 2: Dispositivos grupales en la escuela para mejorar los desempeños educativos. 2.1. Espacio de aprendizaje para la integración 2.2. Aceleración escolar. Estas dos líneas operarán en dos contextos: el familiar comunitario y el escolar. En esta ponencia nos centraremos en la aplicación del PMC en una escuela ubicada en uno de los barrios montevideanos en que se instrumentó este Programa por parte de la Organización civil el Abrojo, el barrio de Casavalle, en la Escuela Nº 319 “República Popular China” en la cual, las maestras que ejercen el rol de maestras comunitarias, tratan, en diferentes horarios, de contribuir a revertir la trayectoria escolar de algunos alumnos. Ambas maestras, hace muchos años que trabajan en este barrio, lo cual es un factor sumamente positivo, pues les acerca enormemente a la Comunidad y están instrumentando estrategias que apuntan a generar mejores lazos con la comunidad y a favorecer la integración. Profundizaremos en las propuestas que implementan, desde la mirada de sus protagonistas, porque es necesario seguir buscando estrategias, porque hay que buscar respuestas y porque en educación no hay nada acabado, es un desafío a cada momento, más en estos tiempos donde las sociedades y comunidades avanzan más rápidamente que nuestras respuestas, estrategias y metodologías. Pondremos la mirada en esta tarea que sin duda llena de alegría y satisfacción a los maestros, pero que también muchas veces los frustra y entristece y que las maestras comunitarias llevan de distinta forma pero apostando a mejorar los aprendizajes de los alumnos que participan del PMC acompañando los logros publicados en la página web del CEIP que plantea que desde el 2005 se aprecia una mejora en la proporción de alumnos que promueve el PMC. El tema es relevante y es de actualidad dado que es prioridad del CEIP profundizar la institucionalización del Programa, buscando su incorporación de forma procesual y creciente al Proyecto Educativo de Centro. Por eso buscaremos detectar aquellas estrategias que, en este barrio en particular, han logrado generar un vínculo positivo entre la escuela, la familia y la comunidad. Más teniendo en cuenta que la heterogeneidad en la conformación de las familias es tal y la cohesión y la integración social están tan afectadas, que no siempre es fácil lograrlo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-17T14:36:54Z 2015-12-17T14:36:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/228 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/228 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/228 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030224175104 |
score |
12.559606 |