“El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”

Autores
Raimondi, Alicia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La política de la ampliación de la obligatoriedad escolar iniciada en los ’90 con la sanción de la Ley Federal de Educación en la provincia de Buenos Aires -pese a su proclama discursiva inicial vinculada al desarrollo y mayor competitividad- fue convirtiéndose -con el paso del tiempo y el recrudecimiento de las condiciones socio-económicas del país- en un dispositivo de control y regulación al servicio del gobierno de la pobreza (Martignoni, 2013) bajo el explícito imperativo gubernamental de asumir la contención social e individual como función del sistema educativo bonaerense (DGCyE, 2002). El empobrecimiento de la población y la profundización de una estructura social polarizada fue configurando un estado de necesidad a través del cual ha podido observarse cómo nuevos sentidos resquebrajan y desplazan el tradicional patrón de selección “selectivo/expulsivo” de la escuela media hacia un patrón “inclusivo”. Patrón éste que -al no haber modificado los formatos institucionales y pedagógicos previos frente al estallidode la heterogeneidad-, fue incrementando el riesgo de muchos alumnos reingresantes a la escuela de quedar sujetos a una situación de excepción o de suspensión del reconocimiento como sujetos portadores de derechos (Agamben, 2004)2. Frente al interrogante cómo esta línea de política reformista -tensionada entre la necesidad y el derecho- reconfigura los sistemas de regulación y la construcción de las experiencia de los alumnos, ha podido observase durante los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la gestación de una red de actores y organizaciones de la sociedad civil que junto a la escuela han –vienen- intentado incrementar los niveles de inclusión social y educativa frente a una pobreza más compleja y diversificada. A partir del giro discursivo observado desde el año 2002 en esta provincia y la posterior sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 estas redes comenzarán a formalizarse en un llamado al trabajo articulado de políticas educativas y políticas sociales bajo el objetivo –entre otros- de dar cumplimiento a una obligatoriedad que –ahora- se extiende a la totalidad de la escuela secundaria. Pareciera establecerse una nueva articulacion entre educación y pobreza, priorizando la inclusión y una educación de calidad para todos. En este contexto, la ponencia que se presenta busca dar continuidad a los avances de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, la cual se propone reconstruir las experiencias de los alumnos de un distrito bonaerense destinatarios del denominado Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión. Es un programa socio-educativo que permite observar cómo el estado viene formalizando la articulación entre políticas educativas y sociales donde estas últimas asumirán contornos pedagógicos para incrementar las condiciones de educabilidad y educación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social3 (Giovine, 2012). En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo mostrar la vinculación que se establece entre la definición prescriptiva del programa y el nivel de la micropolítica social y educativa desde la voz de los alumnos del programa, estructurándose en dos apartados. El primero se centra en la génesis y características del programa mencionado en tanto política social. El segundo presenta un avance de las visiones de los alumnos destinatarios de esta política acerca de su tránsito por el programa así como de las escuelas a las que asisten. Punto de partida éste para preguntarnos sobre los sentidos que produce la escuela media hoy, los vínculos que permite establecer con otros actores y organizaciones sociales y la posibilidad de generar una experiencia significativa que de lugar a trayectorias diferentes.
Fil: Raimondi ,Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Materia
Educación
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Inclusión educativa
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/425

id RIDUNICEN_da6b63e5a443ece6f1dd033527e66828
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/425
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”Raimondi, AliciaEducaciónObligatoriedad escolarPolítica educativaInclusión educativaBuenos AiresArgentinaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadAdolescentes socialmente desfavorecidosPolítica socialLa política de la ampliación de la obligatoriedad escolar iniciada en los ’90 con la sanción de la Ley Federal de Educación en la provincia de Buenos Aires -pese a su proclama discursiva inicial vinculada al desarrollo y mayor competitividad- fue convirtiéndose -con el paso del tiempo y el recrudecimiento de las condiciones socio-económicas del país- en un dispositivo de control y regulación al servicio del gobierno de la pobreza (Martignoni, 2013) bajo el explícito imperativo gubernamental de asumir la contención social e individual como función del sistema educativo bonaerense (DGCyE, 2002). El empobrecimiento de la población y la profundización de una estructura social polarizada fue configurando un estado de necesidad a través del cual ha podido observarse cómo nuevos sentidos resquebrajan y desplazan el tradicional patrón de selección “selectivo/expulsivo” de la escuela media hacia un patrón “inclusivo”. Patrón éste que -al no haber modificado los formatos institucionales y pedagógicos previos frente al estallidode la heterogeneidad-, fue incrementando el riesgo de muchos alumnos reingresantes a la escuela de quedar sujetos a una situación de excepción o de suspensión del reconocimiento como sujetos portadores de derechos (Agamben, 2004)2. Frente al interrogante cómo esta línea de política reformista -tensionada entre la necesidad y el derecho- reconfigura los sistemas de regulación y la construcción de las experiencia de los alumnos, ha podido observase durante los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la gestación de una red de actores y organizaciones de la sociedad civil que junto a la escuela han –vienen- intentado incrementar los niveles de inclusión social y educativa frente a una pobreza más compleja y diversificada. A partir del giro discursivo observado desde el año 2002 en esta provincia y la posterior sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 estas redes comenzarán a formalizarse en un llamado al trabajo articulado de políticas educativas y políticas sociales bajo el objetivo –entre otros- de dar cumplimiento a una obligatoriedad que –ahora- se extiende a la totalidad de la escuela secundaria. Pareciera establecerse una nueva articulacion entre educación y pobreza, priorizando la inclusión y una educación de calidad para todos. En este contexto, la ponencia que se presenta busca dar continuidad a los avances de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, la cual se propone reconstruir las experiencias de los alumnos de un distrito bonaerense destinatarios del denominado Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión. Es un programa socio-educativo que permite observar cómo el estado viene formalizando la articulación entre políticas educativas y sociales donde estas últimas asumirán contornos pedagógicos para incrementar las condiciones de educabilidad y educación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social3 (Giovine, 2012). En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo mostrar la vinculación que se establece entre la definición prescriptiva del programa y el nivel de la micropolítica social y educativa desde la voz de los alumnos del programa, estructurándose en dos apartados. El primero se centra en la génesis y características del programa mencionado en tanto política social. El segundo presenta un avance de las visiones de los alumnos destinatarios de esta política acerca de su tránsito por el programa así como de las escuelas a las que asisten. Punto de partida éste para preguntarnos sobre los sentidos que produce la escuela media hoy, los vínculos que permite establecer con otros actores y organizaciones sociales y la posibilidad de generar una experiencia significativa que de lugar a trayectorias diferentes.Fil: Raimondi ,Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-08T13:45:56Z2016-03-08T13:45:56Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/425https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/425spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/425instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:24.726RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
title “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
spellingShingle “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
Raimondi, Alicia
Educación
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Inclusión educativa
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Política social
title_short “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
title_full “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
title_fullStr “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
title_full_unstemmed “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
title_sort “El Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envion”, la Escuela y la perspectiva de los alumnos.”
dc.creator.none.fl_str_mv Raimondi, Alicia
author Raimondi, Alicia
author_facet Raimondi, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Inclusión educativa
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Política social
topic Educación
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Inclusión educativa
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv La política de la ampliación de la obligatoriedad escolar iniciada en los ’90 con la sanción de la Ley Federal de Educación en la provincia de Buenos Aires -pese a su proclama discursiva inicial vinculada al desarrollo y mayor competitividad- fue convirtiéndose -con el paso del tiempo y el recrudecimiento de las condiciones socio-económicas del país- en un dispositivo de control y regulación al servicio del gobierno de la pobreza (Martignoni, 2013) bajo el explícito imperativo gubernamental de asumir la contención social e individual como función del sistema educativo bonaerense (DGCyE, 2002). El empobrecimiento de la población y la profundización de una estructura social polarizada fue configurando un estado de necesidad a través del cual ha podido observarse cómo nuevos sentidos resquebrajan y desplazan el tradicional patrón de selección “selectivo/expulsivo” de la escuela media hacia un patrón “inclusivo”. Patrón éste que -al no haber modificado los formatos institucionales y pedagógicos previos frente al estallidode la heterogeneidad-, fue incrementando el riesgo de muchos alumnos reingresantes a la escuela de quedar sujetos a una situación de excepción o de suspensión del reconocimiento como sujetos portadores de derechos (Agamben, 2004)2. Frente al interrogante cómo esta línea de política reformista -tensionada entre la necesidad y el derecho- reconfigura los sistemas de regulación y la construcción de las experiencia de los alumnos, ha podido observase durante los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la gestación de una red de actores y organizaciones de la sociedad civil que junto a la escuela han –vienen- intentado incrementar los niveles de inclusión social y educativa frente a una pobreza más compleja y diversificada. A partir del giro discursivo observado desde el año 2002 en esta provincia y la posterior sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 estas redes comenzarán a formalizarse en un llamado al trabajo articulado de políticas educativas y políticas sociales bajo el objetivo –entre otros- de dar cumplimiento a una obligatoriedad que –ahora- se extiende a la totalidad de la escuela secundaria. Pareciera establecerse una nueva articulacion entre educación y pobreza, priorizando la inclusión y una educación de calidad para todos. En este contexto, la ponencia que se presenta busca dar continuidad a los avances de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, la cual se propone reconstruir las experiencias de los alumnos de un distrito bonaerense destinatarios del denominado Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión. Es un programa socio-educativo que permite observar cómo el estado viene formalizando la articulación entre políticas educativas y sociales donde estas últimas asumirán contornos pedagógicos para incrementar las condiciones de educabilidad y educación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social3 (Giovine, 2012). En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo mostrar la vinculación que se establece entre la definición prescriptiva del programa y el nivel de la micropolítica social y educativa desde la voz de los alumnos del programa, estructurándose en dos apartados. El primero se centra en la génesis y características del programa mencionado en tanto política social. El segundo presenta un avance de las visiones de los alumnos destinatarios de esta política acerca de su tránsito por el programa así como de las escuelas a las que asisten. Punto de partida éste para preguntarnos sobre los sentidos que produce la escuela media hoy, los vínculos que permite establecer con otros actores y organizaciones sociales y la posibilidad de generar una experiencia significativa que de lugar a trayectorias diferentes.
Fil: Raimondi ,Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
description La política de la ampliación de la obligatoriedad escolar iniciada en los ’90 con la sanción de la Ley Federal de Educación en la provincia de Buenos Aires -pese a su proclama discursiva inicial vinculada al desarrollo y mayor competitividad- fue convirtiéndose -con el paso del tiempo y el recrudecimiento de las condiciones socio-económicas del país- en un dispositivo de control y regulación al servicio del gobierno de la pobreza (Martignoni, 2013) bajo el explícito imperativo gubernamental de asumir la contención social e individual como función del sistema educativo bonaerense (DGCyE, 2002). El empobrecimiento de la población y la profundización de una estructura social polarizada fue configurando un estado de necesidad a través del cual ha podido observarse cómo nuevos sentidos resquebrajan y desplazan el tradicional patrón de selección “selectivo/expulsivo” de la escuela media hacia un patrón “inclusivo”. Patrón éste que -al no haber modificado los formatos institucionales y pedagógicos previos frente al estallidode la heterogeneidad-, fue incrementando el riesgo de muchos alumnos reingresantes a la escuela de quedar sujetos a una situación de excepción o de suspensión del reconocimiento como sujetos portadores de derechos (Agamben, 2004)2. Frente al interrogante cómo esta línea de política reformista -tensionada entre la necesidad y el derecho- reconfigura los sistemas de regulación y la construcción de las experiencia de los alumnos, ha podido observase durante los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la gestación de una red de actores y organizaciones de la sociedad civil que junto a la escuela han –vienen- intentado incrementar los niveles de inclusión social y educativa frente a una pobreza más compleja y diversificada. A partir del giro discursivo observado desde el año 2002 en esta provincia y la posterior sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 estas redes comenzarán a formalizarse en un llamado al trabajo articulado de políticas educativas y políticas sociales bajo el objetivo –entre otros- de dar cumplimiento a una obligatoriedad que –ahora- se extiende a la totalidad de la escuela secundaria. Pareciera establecerse una nueva articulacion entre educación y pobreza, priorizando la inclusión y una educación de calidad para todos. En este contexto, la ponencia que se presenta busca dar continuidad a los avances de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, la cual se propone reconstruir las experiencias de los alumnos de un distrito bonaerense destinatarios del denominado Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión. Es un programa socio-educativo que permite observar cómo el estado viene formalizando la articulación entre políticas educativas y sociales donde estas últimas asumirán contornos pedagógicos para incrementar las condiciones de educabilidad y educación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social3 (Giovine, 2012). En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo mostrar la vinculación que se establece entre la definición prescriptiva del programa y el nivel de la micropolítica social y educativa desde la voz de los alumnos del programa, estructurándose en dos apartados. El primero se centra en la génesis y características del programa mencionado en tanto política social. El segundo presenta un avance de las visiones de los alumnos destinatarios de esta política acerca de su tránsito por el programa así como de las escuelas a las que asisten. Punto de partida éste para preguntarnos sobre los sentidos que produce la escuela media hoy, los vínculos que permite establecer con otros actores y organizaciones sociales y la posibilidad de generar una experiencia significativa que de lugar a trayectorias diferentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-08T13:45:56Z
2016-03-08T13:45:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/425
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/425
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/425
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785137149214720
score 12.982451