“La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”

Autores
Litichever, Lucía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Hacia fines del siglo pasado en una búsqueda por democratizar el espacio escolar, promover mayor participación y protagonismos de los estudiantes en pos de generar ámbitos más inclusivos en las escuelas secundarias, se comenzaron a revisar los regímenes disciplinarios impulsando la instalación del Sistema de Convivencia. Esta revisión promovía un desplazamiento de la mirada, si el régimen de disciplina se centraba en la evaluación de la conducta de los estudiantes, la convivencia busca revisar los vínculos entre los distintos actores escolares. Así, se impulsa a cada escuela a que redacten sus propios códigos de Convivencia y conformen Consejos de Convivencia para regular las relaciones entre los distintos actores en el espacio educativo teniendo en cuenta sus propias realidades y contextos. Las distintas provincias fueron redactando normativas para impulsar el trabajo en torno a la convivencia en las escuelas. De esta forma, las distintas instituciones se fueron apropiando de la discusión y con diferente grado de implicación fueron elaborando sus propias normas y estrategias de resolución de los conflictos. En este trabajo nos interesa revisar cómo se fue instalando el Sistema de Convivencia en las escuelas, particularmente en cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires con características bien diferentes y de localidades distintas. Consideramos dos escuelas tradicionales, de cierta antigüedad (una del interior de la Provincia —a 182 km de la Capital Federal— y otra del conurbano), dos ex Colegios nacionales con más de 75 años de historia. Uno de los casos es un colegio de la zona norte del conurbano bonaerense que ha recibido siempre a alumnos provenientes de los sectores medios y altos y, hasta 2009, tuvo en vigencia un examen de ingreso. Por su parte, el otro ex nacional es transferido a la provincia durante la década de los noventa, hecho al que se vincula un cierto decaimiento del prestigio y nivel académico del colegio y se relaciona con un cambio en la conformación de la matricula respecto de su nivel socioeconómico. La tercera escuela seleccionada es de modalidad técnica y se encuentra en una localidad de perfil industrial situada a 70 km de la Ciudad de Buenos Aires. La cuarta escuela se encuentra en el municipio de La Matanza es una institución surgida en los años noventa a partir de la expansión del sistema educativo. Cada uno de los establecimientos tiene características diferentes en cuanto a su antigüedad, la modalidad, la cantidad de matricula que reciben, el nivel socioeconómico que asiste a la escuela, el prestigio, el estado edilicio, entre otros aspectos. Hallamos en estas escuelas estilos institucionales diferentes que delinean distintos perfiles de formación para sus estudiantes. Estos estilos se reflejan en prácticas diversas en la cotidianeidad de su quehacer diario e incluso en la forma que toma el Sistema de Convivencia y los Acuerdos que elaboran. Entendemos por estilos institucionales la tendencia de formación que despliega la escuela, cuál es su foco, dónde ponen el acento, cuáles son los aspectos que más le preocupan. Es decir, los rasgos distintivos de cada institución y los principios que orientan su tarea. Estas cuestiones, tal como decíamos, delinean la formación que buscan desarrollar en sus estudiantes. Encontramos que por lo general, estos estilos se ven reforzados o sostenidos por los textos normativos elaborados por las escuelas. En esta ponencia buscamos revisar las relaciones entre la normativa juridisccional sobre Convivencia, la resolución Nro 1593 del año 2002, más específicamente, y su puesta en marcha más concreta en las escuelas, tomando estas cuatro instituciones como casos de análisis y entendiendo también que la puesta en marcha del Sistema de Convivencia tomó distintas formas en las distintas escuelas, más allá de rasgos que se repiten entre uno y otro establecimiento.Nos interesa revisar cuáles son las normas que más se exigen en cada escuela y si hay una correspondencia entre ésta exigencia y el estilo institucional que la caracteriza. De la misma manera presentaremos las diferencias y similitudes que aparecen entre uno y otro establecimiento al momento de sancionar. No todas las instituciones proceden de la misma manera cuando deciden aplicar una sanción ni se sancionan de la misma manera las mismas transgresiones. Las diferencias entre las instituciones son interesantes para detectar dónde ponen el acento, qué les preocupa en mayor medida y cómo a través de este dispositivo buscan regular a sus estudiantes. Así, lo prohibido y lo permitido en cada escuela define límites diferentes respecto de lo posible.
Fil: Litichever, Lucía. Universidad Pedagógica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Jóvenes
Normas
Sistema de Convivencia
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/502

id RIDUNICEN_1d1f40eda5107b15c1778aa8245ae131
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/502
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”Litichever, LucíaEducaciónEnseñanza secundariaJóvenesNormasSistema de ConvivenciaSiglo XXI-Primera mitadBuenos AiresArgentinaHacia fines del siglo pasado en una búsqueda por democratizar el espacio escolar, promover mayor participación y protagonismos de los estudiantes en pos de generar ámbitos más inclusivos en las escuelas secundarias, se comenzaron a revisar los regímenes disciplinarios impulsando la instalación del Sistema de Convivencia. Esta revisión promovía un desplazamiento de la mirada, si el régimen de disciplina se centraba en la evaluación de la conducta de los estudiantes, la convivencia busca revisar los vínculos entre los distintos actores escolares. Así, se impulsa a cada escuela a que redacten sus propios códigos de Convivencia y conformen Consejos de Convivencia para regular las relaciones entre los distintos actores en el espacio educativo teniendo en cuenta sus propias realidades y contextos. Las distintas provincias fueron redactando normativas para impulsar el trabajo en torno a la convivencia en las escuelas. De esta forma, las distintas instituciones se fueron apropiando de la discusión y con diferente grado de implicación fueron elaborando sus propias normas y estrategias de resolución de los conflictos. En este trabajo nos interesa revisar cómo se fue instalando el Sistema de Convivencia en las escuelas, particularmente en cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires con características bien diferentes y de localidades distintas. Consideramos dos escuelas tradicionales, de cierta antigüedad (una del interior de la Provincia —a 182 km de la Capital Federal— y otra del conurbano), dos ex Colegios nacionales con más de 75 años de historia. Uno de los casos es un colegio de la zona norte del conurbano bonaerense que ha recibido siempre a alumnos provenientes de los sectores medios y altos y, hasta 2009, tuvo en vigencia un examen de ingreso. Por su parte, el otro ex nacional es transferido a la provincia durante la década de los noventa, hecho al que se vincula un cierto decaimiento del prestigio y nivel académico del colegio y se relaciona con un cambio en la conformación de la matricula respecto de su nivel socioeconómico. La tercera escuela seleccionada es de modalidad técnica y se encuentra en una localidad de perfil industrial situada a 70 km de la Ciudad de Buenos Aires. La cuarta escuela se encuentra en el municipio de La Matanza es una institución surgida en los años noventa a partir de la expansión del sistema educativo. Cada uno de los establecimientos tiene características diferentes en cuanto a su antigüedad, la modalidad, la cantidad de matricula que reciben, el nivel socioeconómico que asiste a la escuela, el prestigio, el estado edilicio, entre otros aspectos. Hallamos en estas escuelas estilos institucionales diferentes que delinean distintos perfiles de formación para sus estudiantes. Estos estilos se reflejan en prácticas diversas en la cotidianeidad de su quehacer diario e incluso en la forma que toma el Sistema de Convivencia y los Acuerdos que elaboran. Entendemos por estilos institucionales la tendencia de formación que despliega la escuela, cuál es su foco, dónde ponen el acento, cuáles son los aspectos que más le preocupan. Es decir, los rasgos distintivos de cada institución y los principios que orientan su tarea. Estas cuestiones, tal como decíamos, delinean la formación que buscan desarrollar en sus estudiantes. Encontramos que por lo general, estos estilos se ven reforzados o sostenidos por los textos normativos elaborados por las escuelas. En esta ponencia buscamos revisar las relaciones entre la normativa juridisccional sobre Convivencia, la resolución Nro 1593 del año 2002, más específicamente, y su puesta en marcha más concreta en las escuelas, tomando estas cuatro instituciones como casos de análisis y entendiendo también que la puesta en marcha del Sistema de Convivencia tomó distintas formas en las distintas escuelas, más allá de rasgos que se repiten entre uno y otro establecimiento.Nos interesa revisar cuáles son las normas que más se exigen en cada escuela y si hay una correspondencia entre ésta exigencia y el estilo institucional que la caracteriza. De la misma manera presentaremos las diferencias y similitudes que aparecen entre uno y otro establecimiento al momento de sancionar. No todas las instituciones proceden de la misma manera cuando deciden aplicar una sanción ni se sancionan de la misma manera las mismas transgresiones. Las diferencias entre las instituciones son interesantes para detectar dónde ponen el acento, qué les preocupa en mayor medida y cómo a través de este dispositivo buscan regular a sus estudiantes. Así, lo prohibido y lo permitido en cada escuela define límites diferentes respecto de lo posible.Fil: Litichever, Lucía. Universidad Pedagógica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-04-12T15:43:05Z2016-04-12T15:43:05Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/502spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/502instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:35.184RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
title “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
spellingShingle “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
Litichever, Lucía
Educación
Enseñanza secundaria
Jóvenes
Normas
Sistema de Convivencia
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Argentina
title_short “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
title_full “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
title_fullStr “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
title_full_unstemmed “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
title_sort “La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos”
dc.creator.none.fl_str_mv Litichever, Lucía
author Litichever, Lucía
author_facet Litichever, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Jóvenes
Normas
Sistema de Convivencia
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Jóvenes
Normas
Sistema de Convivencia
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines del siglo pasado en una búsqueda por democratizar el espacio escolar, promover mayor participación y protagonismos de los estudiantes en pos de generar ámbitos más inclusivos en las escuelas secundarias, se comenzaron a revisar los regímenes disciplinarios impulsando la instalación del Sistema de Convivencia. Esta revisión promovía un desplazamiento de la mirada, si el régimen de disciplina se centraba en la evaluación de la conducta de los estudiantes, la convivencia busca revisar los vínculos entre los distintos actores escolares. Así, se impulsa a cada escuela a que redacten sus propios códigos de Convivencia y conformen Consejos de Convivencia para regular las relaciones entre los distintos actores en el espacio educativo teniendo en cuenta sus propias realidades y contextos. Las distintas provincias fueron redactando normativas para impulsar el trabajo en torno a la convivencia en las escuelas. De esta forma, las distintas instituciones se fueron apropiando de la discusión y con diferente grado de implicación fueron elaborando sus propias normas y estrategias de resolución de los conflictos. En este trabajo nos interesa revisar cómo se fue instalando el Sistema de Convivencia en las escuelas, particularmente en cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires con características bien diferentes y de localidades distintas. Consideramos dos escuelas tradicionales, de cierta antigüedad (una del interior de la Provincia —a 182 km de la Capital Federal— y otra del conurbano), dos ex Colegios nacionales con más de 75 años de historia. Uno de los casos es un colegio de la zona norte del conurbano bonaerense que ha recibido siempre a alumnos provenientes de los sectores medios y altos y, hasta 2009, tuvo en vigencia un examen de ingreso. Por su parte, el otro ex nacional es transferido a la provincia durante la década de los noventa, hecho al que se vincula un cierto decaimiento del prestigio y nivel académico del colegio y se relaciona con un cambio en la conformación de la matricula respecto de su nivel socioeconómico. La tercera escuela seleccionada es de modalidad técnica y se encuentra en una localidad de perfil industrial situada a 70 km de la Ciudad de Buenos Aires. La cuarta escuela se encuentra en el municipio de La Matanza es una institución surgida en los años noventa a partir de la expansión del sistema educativo. Cada uno de los establecimientos tiene características diferentes en cuanto a su antigüedad, la modalidad, la cantidad de matricula que reciben, el nivel socioeconómico que asiste a la escuela, el prestigio, el estado edilicio, entre otros aspectos. Hallamos en estas escuelas estilos institucionales diferentes que delinean distintos perfiles de formación para sus estudiantes. Estos estilos se reflejan en prácticas diversas en la cotidianeidad de su quehacer diario e incluso en la forma que toma el Sistema de Convivencia y los Acuerdos que elaboran. Entendemos por estilos institucionales la tendencia de formación que despliega la escuela, cuál es su foco, dónde ponen el acento, cuáles son los aspectos que más le preocupan. Es decir, los rasgos distintivos de cada institución y los principios que orientan su tarea. Estas cuestiones, tal como decíamos, delinean la formación que buscan desarrollar en sus estudiantes. Encontramos que por lo general, estos estilos se ven reforzados o sostenidos por los textos normativos elaborados por las escuelas. En esta ponencia buscamos revisar las relaciones entre la normativa juridisccional sobre Convivencia, la resolución Nro 1593 del año 2002, más específicamente, y su puesta en marcha más concreta en las escuelas, tomando estas cuatro instituciones como casos de análisis y entendiendo también que la puesta en marcha del Sistema de Convivencia tomó distintas formas en las distintas escuelas, más allá de rasgos que se repiten entre uno y otro establecimiento.Nos interesa revisar cuáles son las normas que más se exigen en cada escuela y si hay una correspondencia entre ésta exigencia y el estilo institucional que la caracteriza. De la misma manera presentaremos las diferencias y similitudes que aparecen entre uno y otro establecimiento al momento de sancionar. No todas las instituciones proceden de la misma manera cuando deciden aplicar una sanción ni se sancionan de la misma manera las mismas transgresiones. Las diferencias entre las instituciones son interesantes para detectar dónde ponen el acento, qué les preocupa en mayor medida y cómo a través de este dispositivo buscan regular a sus estudiantes. Así, lo prohibido y lo permitido en cada escuela define límites diferentes respecto de lo posible.
Fil: Litichever, Lucía. Universidad Pedagógica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description Hacia fines del siglo pasado en una búsqueda por democratizar el espacio escolar, promover mayor participación y protagonismos de los estudiantes en pos de generar ámbitos más inclusivos en las escuelas secundarias, se comenzaron a revisar los regímenes disciplinarios impulsando la instalación del Sistema de Convivencia. Esta revisión promovía un desplazamiento de la mirada, si el régimen de disciplina se centraba en la evaluación de la conducta de los estudiantes, la convivencia busca revisar los vínculos entre los distintos actores escolares. Así, se impulsa a cada escuela a que redacten sus propios códigos de Convivencia y conformen Consejos de Convivencia para regular las relaciones entre los distintos actores en el espacio educativo teniendo en cuenta sus propias realidades y contextos. Las distintas provincias fueron redactando normativas para impulsar el trabajo en torno a la convivencia en las escuelas. De esta forma, las distintas instituciones se fueron apropiando de la discusión y con diferente grado de implicación fueron elaborando sus propias normas y estrategias de resolución de los conflictos. En este trabajo nos interesa revisar cómo se fue instalando el Sistema de Convivencia en las escuelas, particularmente en cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires con características bien diferentes y de localidades distintas. Consideramos dos escuelas tradicionales, de cierta antigüedad (una del interior de la Provincia —a 182 km de la Capital Federal— y otra del conurbano), dos ex Colegios nacionales con más de 75 años de historia. Uno de los casos es un colegio de la zona norte del conurbano bonaerense que ha recibido siempre a alumnos provenientes de los sectores medios y altos y, hasta 2009, tuvo en vigencia un examen de ingreso. Por su parte, el otro ex nacional es transferido a la provincia durante la década de los noventa, hecho al que se vincula un cierto decaimiento del prestigio y nivel académico del colegio y se relaciona con un cambio en la conformación de la matricula respecto de su nivel socioeconómico. La tercera escuela seleccionada es de modalidad técnica y se encuentra en una localidad de perfil industrial situada a 70 km de la Ciudad de Buenos Aires. La cuarta escuela se encuentra en el municipio de La Matanza es una institución surgida en los años noventa a partir de la expansión del sistema educativo. Cada uno de los establecimientos tiene características diferentes en cuanto a su antigüedad, la modalidad, la cantidad de matricula que reciben, el nivel socioeconómico que asiste a la escuela, el prestigio, el estado edilicio, entre otros aspectos. Hallamos en estas escuelas estilos institucionales diferentes que delinean distintos perfiles de formación para sus estudiantes. Estos estilos se reflejan en prácticas diversas en la cotidianeidad de su quehacer diario e incluso en la forma que toma el Sistema de Convivencia y los Acuerdos que elaboran. Entendemos por estilos institucionales la tendencia de formación que despliega la escuela, cuál es su foco, dónde ponen el acento, cuáles son los aspectos que más le preocupan. Es decir, los rasgos distintivos de cada institución y los principios que orientan su tarea. Estas cuestiones, tal como decíamos, delinean la formación que buscan desarrollar en sus estudiantes. Encontramos que por lo general, estos estilos se ven reforzados o sostenidos por los textos normativos elaborados por las escuelas. En esta ponencia buscamos revisar las relaciones entre la normativa juridisccional sobre Convivencia, la resolución Nro 1593 del año 2002, más específicamente, y su puesta en marcha más concreta en las escuelas, tomando estas cuatro instituciones como casos de análisis y entendiendo también que la puesta en marcha del Sistema de Convivencia tomó distintas formas en las distintas escuelas, más allá de rasgos que se repiten entre uno y otro establecimiento.Nos interesa revisar cuáles son las normas que más se exigen en cada escuela y si hay una correspondencia entre ésta exigencia y el estilo institucional que la caracteriza. De la misma manera presentaremos las diferencias y similitudes que aparecen entre uno y otro establecimiento al momento de sancionar. No todas las instituciones proceden de la misma manera cuando deciden aplicar una sanción ni se sancionan de la misma manera las mismas transgresiones. Las diferencias entre las instituciones son interesantes para detectar dónde ponen el acento, qué les preocupa en mayor medida y cómo a través de este dispositivo buscan regular a sus estudiantes. Así, lo prohibido y lo permitido en cada escuela define límites diferentes respecto de lo posible.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T15:43:05Z
2016-04-12T15:43:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/502
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/502
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785149899898880
score 12.982451