Estrés calórico en producción de pollos parrilleros

Autores
San Martín, Agustina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Fernández, Héctor
Pereira Almeida, Virginia Léo
Descripción
El “estrés calórico” se produce en los pollos de los pollos de engorde cuando existen variaciones ambientales en la temperatura y humedad, que no son adecuadamente controlados y afectan el comportamiento fisiológico. Los pollos de engorde son muy sensibles al estrés calórico, debido a la mejora genética que durante las últimas décadas ha incrementado la velocidad de crecimiento, hoy crecen de 2-3 veces más rápido que hace unos años, pero proporcionalmente tienen el mismo tamaño del pulmón y corazón. Las aves son capaces de mantener la temperatura interna de sus órganos; sin embargo, este mecanismo de homeostasis solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos límites (Temperatura de Confort), cuando estos límites no se respetan, para aumentar la disipación de calor el ave utiliza mecanismo de pérdida de calor sensible y latente. La disipación de calor sensible ocurre por medio de los mecanismos no evaporativos, los cuales zona, radiación, convección y conducción. La pérdida de calor por el mecanismo evaporativo ocurre en las aves a través de la piel y el tracto respiratorio, el pollo realiza hiperventilación con el objetivo de aumentar la pérdida de calor, como consecuencia de la frecuencia respiratoria elevada, el pollo puede desarrollar disturbios del equilibrio ácido-base llamado alcalosis respiratoria. Según la intensidad y duración de la agresión los pollos pueden adaptarse sin afectar su rendimiento, sobrevivir sacrificando su nivel de productividad, o bien, en caso de que fracasen sus mecanismos de adaptación, pueden morir. Existen medidas para minimizar las pérdidas, tales como, la manipulación del contenido de proteína y energía del alimento, las técnicas de manejo y restricción alimenticia, el manejo del agua suministrada a las aves, cantidad de horas luz, densidad del lote.
Fil: San Martín, Agustina. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Héctor. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereira Almeida, Virginia Léo. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Estrés calórico
Medicina veterinaria
Aves de corral
Pollos de engorde
Temperatura ambiente
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1682

id RIDUNICEN_44432996015668359556e3e074f407e8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1682
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estrés calórico en producción de pollos parrillerosSan Martín, AgustinaEstrés calóricoMedicina veterinariaAves de corralPollos de engordeTemperatura ambienteProducción animalEl “estrés calórico” se produce en los pollos de los pollos de engorde cuando existen variaciones ambientales en la temperatura y humedad, que no son adecuadamente controlados y afectan el comportamiento fisiológico. Los pollos de engorde son muy sensibles al estrés calórico, debido a la mejora genética que durante las últimas décadas ha incrementado la velocidad de crecimiento, hoy crecen de 2-3 veces más rápido que hace unos años, pero proporcionalmente tienen el mismo tamaño del pulmón y corazón. Las aves son capaces de mantener la temperatura interna de sus órganos; sin embargo, este mecanismo de homeostasis solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos límites (Temperatura de Confort), cuando estos límites no se respetan, para aumentar la disipación de calor el ave utiliza mecanismo de pérdida de calor sensible y latente. La disipación de calor sensible ocurre por medio de los mecanismos no evaporativos, los cuales zona, radiación, convección y conducción. La pérdida de calor por el mecanismo evaporativo ocurre en las aves a través de la piel y el tracto respiratorio, el pollo realiza hiperventilación con el objetivo de aumentar la pérdida de calor, como consecuencia de la frecuencia respiratoria elevada, el pollo puede desarrollar disturbios del equilibrio ácido-base llamado alcalosis respiratoria. Según la intensidad y duración de la agresión los pollos pueden adaptarse sin afectar su rendimiento, sobrevivir sacrificando su nivel de productividad, o bien, en caso de que fracasen sus mecanismos de adaptación, pueden morir. Existen medidas para minimizar las pérdidas, tales como, la manipulación del contenido de proteína y energía del alimento, las técnicas de manejo y restricción alimenticia, el manejo del agua suministrada a las aves, cantidad de horas luz, densidad del lote.Fil: San Martín, Agustina. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Héctor. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pereira Almeida, Virginia Léo. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFernández Fernández, HéctorPereira Almeida, Virginia Léo2017-082018-05-15T19:37:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1682https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1682spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1682instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:14.08RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
title Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
spellingShingle Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
San Martín, Agustina
Estrés calórico
Medicina veterinaria
Aves de corral
Pollos de engorde
Temperatura ambiente
Producción animal
title_short Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
title_full Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
title_fullStr Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
title_full_unstemmed Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
title_sort Estrés calórico en producción de pollos parrilleros
dc.creator.none.fl_str_mv San Martín, Agustina
author San Martín, Agustina
author_facet San Martín, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Fernández, Héctor
Pereira Almeida, Virginia Léo
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés calórico
Medicina veterinaria
Aves de corral
Pollos de engorde
Temperatura ambiente
Producción animal
topic Estrés calórico
Medicina veterinaria
Aves de corral
Pollos de engorde
Temperatura ambiente
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv El “estrés calórico” se produce en los pollos de los pollos de engorde cuando existen variaciones ambientales en la temperatura y humedad, que no son adecuadamente controlados y afectan el comportamiento fisiológico. Los pollos de engorde son muy sensibles al estrés calórico, debido a la mejora genética que durante las últimas décadas ha incrementado la velocidad de crecimiento, hoy crecen de 2-3 veces más rápido que hace unos años, pero proporcionalmente tienen el mismo tamaño del pulmón y corazón. Las aves son capaces de mantener la temperatura interna de sus órganos; sin embargo, este mecanismo de homeostasis solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos límites (Temperatura de Confort), cuando estos límites no se respetan, para aumentar la disipación de calor el ave utiliza mecanismo de pérdida de calor sensible y latente. La disipación de calor sensible ocurre por medio de los mecanismos no evaporativos, los cuales zona, radiación, convección y conducción. La pérdida de calor por el mecanismo evaporativo ocurre en las aves a través de la piel y el tracto respiratorio, el pollo realiza hiperventilación con el objetivo de aumentar la pérdida de calor, como consecuencia de la frecuencia respiratoria elevada, el pollo puede desarrollar disturbios del equilibrio ácido-base llamado alcalosis respiratoria. Según la intensidad y duración de la agresión los pollos pueden adaptarse sin afectar su rendimiento, sobrevivir sacrificando su nivel de productividad, o bien, en caso de que fracasen sus mecanismos de adaptación, pueden morir. Existen medidas para minimizar las pérdidas, tales como, la manipulación del contenido de proteína y energía del alimento, las técnicas de manejo y restricción alimenticia, el manejo del agua suministrada a las aves, cantidad de horas luz, densidad del lote.
Fil: San Martín, Agustina. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Héctor. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereira Almeida, Virginia Léo. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El “estrés calórico” se produce en los pollos de los pollos de engorde cuando existen variaciones ambientales en la temperatura y humedad, que no son adecuadamente controlados y afectan el comportamiento fisiológico. Los pollos de engorde son muy sensibles al estrés calórico, debido a la mejora genética que durante las últimas décadas ha incrementado la velocidad de crecimiento, hoy crecen de 2-3 veces más rápido que hace unos años, pero proporcionalmente tienen el mismo tamaño del pulmón y corazón. Las aves son capaces de mantener la temperatura interna de sus órganos; sin embargo, este mecanismo de homeostasis solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos límites (Temperatura de Confort), cuando estos límites no se respetan, para aumentar la disipación de calor el ave utiliza mecanismo de pérdida de calor sensible y latente. La disipación de calor sensible ocurre por medio de los mecanismos no evaporativos, los cuales zona, radiación, convección y conducción. La pérdida de calor por el mecanismo evaporativo ocurre en las aves a través de la piel y el tracto respiratorio, el pollo realiza hiperventilación con el objetivo de aumentar la pérdida de calor, como consecuencia de la frecuencia respiratoria elevada, el pollo puede desarrollar disturbios del equilibrio ácido-base llamado alcalosis respiratoria. Según la intensidad y duración de la agresión los pollos pueden adaptarse sin afectar su rendimiento, sobrevivir sacrificando su nivel de productividad, o bien, en caso de que fracasen sus mecanismos de adaptación, pueden morir. Existen medidas para minimizar las pérdidas, tales como, la manipulación del contenido de proteína y energía del alimento, las técnicas de manejo y restricción alimenticia, el manejo del agua suministrada a las aves, cantidad de horas luz, densidad del lote.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-05-15T19:37:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1682
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1682
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1682
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785126995853312
score 12.982451