Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb
- Autores
- Ocaña, José Guillermo; Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo genético realizado en los pollos parrilleros para mejorar su rendimiento productivo los ha transformado en máquinas de producir carne con eficiencia; cada vez necesitan menos cantidad de alimento en relación a los kilogramos de carne que producen y se faenan más temprano. Este incremento en la productividad si bien favorece la eficiencia en el engorde, ha provocado una mayor susceptibilidad en los animales a enfermedades. En busca de alternativas para contribuir con la salud animal, es necesario buscar nuevos productos que resulten beneficiosos para este fin, sin ser perjudiciales para la salud humana y del animal. Por otro lado, el uso de antibióticos en forma masiva provoca que las bacterias patógenas se hagan cada vez más resistentes por lo que se hace más difícil mantenerlos sanos, y en forma simultánea, quedan restos de dichos compuestos en la carne que luego es consumida y llega así al hombre con un impacto negativo para su salud. Por esta razón, en el grupo de trabajo se estudian bacterias que compiten con las patógenas y las mantienen controladas, protegiendo la salud aviar, a las que se pueden denominar probióticas. En este trabajo se realizaron dos ensayos independientes, cada uno de ellos con dos lotes de 30 pollos, uno testigo y el otro control. Se preparó una fórmula de alimento balanceado que se suministró a ambos lotes, mantenidos en jaulas separadas en el interior de un galpón y bajo las mismas condiciones de cría. Se suministró el probiótico en el agua de bebida al lote tratado. Al terminar los experimentos, se pesaron los animales, se realizó un estudio histopatológico para determinar el estado de hígado, bazo e intestino (Duodeno y Ciego) y se realizó también un análisis de sangre. Se observó que la administración del probiótico generó un aumento de peso muy importante y no se notaron modificaciones significativas ni en el estado histopatológicos de los órganos analizados ni en los análisis de sangre realizados.
Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Engorde
Ave de corral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60511
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_c151509a63a90f1ffd39f373107dd93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60511 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea CobbOcaña, José GuillermoMazzuca Pizzeti, Analía JosefinaProducción animalEngordeAve de corralEl trabajo genético realizado en los pollos parrilleros para mejorar su rendimiento productivo los ha transformado en máquinas de producir carne con eficiencia; cada vez necesitan menos cantidad de alimento en relación a los kilogramos de carne que producen y se faenan más temprano. Este incremento en la productividad si bien favorece la eficiencia en el engorde, ha provocado una mayor susceptibilidad en los animales a enfermedades. En busca de alternativas para contribuir con la salud animal, es necesario buscar nuevos productos que resulten beneficiosos para este fin, sin ser perjudiciales para la salud humana y del animal. Por otro lado, el uso de antibióticos en forma masiva provoca que las bacterias patógenas se hagan cada vez más resistentes por lo que se hace más difícil mantenerlos sanos, y en forma simultánea, quedan restos de dichos compuestos en la carne que luego es consumida y llega así al hombre con un impacto negativo para su salud. Por esta razón, en el grupo de trabajo se estudian bacterias que compiten con las patógenas y las mantienen controladas, protegiendo la salud aviar, a las que se pueden denominar probióticas. En este trabajo se realizaron dos ensayos independientes, cada uno de ellos con dos lotes de 30 pollos, uno testigo y el otro control. Se preparó una fórmula de alimento balanceado que se suministró a ambos lotes, mantenidos en jaulas separadas en el interior de un galpón y bajo las mismas condiciones de cría. Se suministró el probiótico en el agua de bebida al lote tratado. Al terminar los experimentos, se pesaron los animales, se realizó un estudio histopatológico para determinar el estado de hígado, bazo e intestino (Duodeno y Ciego) y se realizó también un análisis de sangre. Se observó que la administración del probiótico generó un aumento de peso muy importante y no se notaron modificaciones significativas ni en el estado histopatológicos de los órganos analizados ni en los análisis de sangre realizados.Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605116051120161129u u u0frey0103 baspaCuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-11T10:50:33Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60511Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-11 10:50:33.5Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
title |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
spellingShingle |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb Ocaña, José Guillermo Producción animal Engorde Ave de corral |
title_short |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
title_full |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
title_fullStr |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
title_full_unstemmed |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
title_sort |
Estudio de los efectos de un cultivo probiótico sobre la pérformance integral de pollos de engorde (parrilleros) Gallus Gallus Linea Cobb |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocaña, José Guillermo Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina |
author |
Ocaña, José Guillermo |
author_facet |
Ocaña, José Guillermo Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Engorde Ave de corral |
topic |
Producción animal Engorde Ave de corral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo genético realizado en los pollos parrilleros para mejorar su rendimiento productivo los ha transformado en máquinas de producir carne con eficiencia; cada vez necesitan menos cantidad de alimento en relación a los kilogramos de carne que producen y se faenan más temprano. Este incremento en la productividad si bien favorece la eficiencia en el engorde, ha provocado una mayor susceptibilidad en los animales a enfermedades. En busca de alternativas para contribuir con la salud animal, es necesario buscar nuevos productos que resulten beneficiosos para este fin, sin ser perjudiciales para la salud humana y del animal. Por otro lado, el uso de antibióticos en forma masiva provoca que las bacterias patógenas se hagan cada vez más resistentes por lo que se hace más difícil mantenerlos sanos, y en forma simultánea, quedan restos de dichos compuestos en la carne que luego es consumida y llega así al hombre con un impacto negativo para su salud. Por esta razón, en el grupo de trabajo se estudian bacterias que compiten con las patógenas y las mantienen controladas, protegiendo la salud aviar, a las que se pueden denominar probióticas. En este trabajo se realizaron dos ensayos independientes, cada uno de ellos con dos lotes de 30 pollos, uno testigo y el otro control. Se preparó una fórmula de alimento balanceado que se suministró a ambos lotes, mantenidos en jaulas separadas en el interior de un galpón y bajo las mismas condiciones de cría. Se suministró el probiótico en el agua de bebida al lote tratado. Al terminar los experimentos, se pesaron los animales, se realizó un estudio histopatológico para determinar el estado de hígado, bazo e intestino (Duodeno y Ciego) y se realizó también un análisis de sangre. Se observó que la administración del probiótico generó un aumento de peso muy importante y no se notaron modificaciones significativas ni en el estado histopatológicos de los órganos analizados ni en los análisis de sangre realizados. Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
El trabajo genético realizado en los pollos parrilleros para mejorar su rendimiento productivo los ha transformado en máquinas de producir carne con eficiencia; cada vez necesitan menos cantidad de alimento en relación a los kilogramos de carne que producen y se faenan más temprano. Este incremento en la productividad si bien favorece la eficiencia en el engorde, ha provocado una mayor susceptibilidad en los animales a enfermedades. En busca de alternativas para contribuir con la salud animal, es necesario buscar nuevos productos que resulten beneficiosos para este fin, sin ser perjudiciales para la salud humana y del animal. Por otro lado, el uso de antibióticos en forma masiva provoca que las bacterias patógenas se hagan cada vez más resistentes por lo que se hace más difícil mantenerlos sanos, y en forma simultánea, quedan restos de dichos compuestos en la carne que luego es consumida y llega así al hombre con un impacto negativo para su salud. Por esta razón, en el grupo de trabajo se estudian bacterias que compiten con las patógenas y las mantienen controladas, protegiendo la salud aviar, a las que se pueden denominar probióticas. En este trabajo se realizaron dos ensayos independientes, cada uno de ellos con dos lotes de 30 pollos, uno testigo y el otro control. Se preparó una fórmula de alimento balanceado que se suministró a ambos lotes, mantenidos en jaulas separadas en el interior de un galpón y bajo las mismas condiciones de cría. Se suministró el probiótico en el agua de bebida al lote tratado. Al terminar los experimentos, se pesaron los animales, se realizó un estudio histopatológico para determinar el estado de hígado, bazo e intestino (Duodeno y Ciego) y se realizó también un análisis de sangre. Se observó que la administración del probiótico generó un aumento de peso muy importante y no se notaron modificaciones significativas ni en el estado histopatológicos de los órganos analizados ni en los análisis de sangre realizados. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60511 60511 20161129u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60511 |
identifier_str_mv |
60511 20161129u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842976697308151808 |
score |
12.993085 |