Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente
- Autores
- Teplitz, Tamara
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pena, Miguel Ángel
García, María Cecilia - Descripción
- El Código Alimentario Argentino establece en el capítulo VIII “Lácteos”, artículo 605, que para elaborar queso Muzzarella se pueden usar diversos aditivos, entre ellos nombra varios espesantes tales como el almidón modificado, pero no especifica nada respecto al uso de almidón no modificado. En el presente trabajo se realizó la prueba del yodo en 12 muestras de muzzarella del mercado de Tandil y su zona. Se obtuvo un 58% de resultados positivos, es decir, contenían en algún porcentaje almidón no modificado. Luego de realizados los ensayos, se corroboró que el método empleado es sencillo y útil para llevar a cabo determinaciones semicuantitativas para almidón. Validar el mismo resultaría de suma utilidad para realizar controles alimentarios de manera práctica. Habiéndose analizado los rótulos presentes en el mercado se observó que ninguno detalla la presencia de almidón ni almidón modificado. El almidón, polisacárido de reserva, se agrega en la producción de quesos con la finalidad de lograr mayor retención de agua, además de sus propiedades de retrogradación brindando al producto dureza, adhesividad y gomosidad. Por lo tanto, se concluye que es importante reforzar el control y el asesoramiento a las empresas para que rotulen correctamente sus productos. Esto se debe a que cualquiera sea el tipo de almidón que se use, debería listarse en los ingredientes del producto, de otro modo se estaría adulterando el mismo. Resulta imperante revisar la normativa vigente para ver de qué manera clarificar y proponer metodologías para el control y cumplimiento de la misma. Además, sería importante poner un límite cuantificable al uso de almidones modificados. El hecho de estar permitido su uso según “buenas prácticas”, conlleva a su uso en exceso, lo cual no sólo baja la calidad del producto sino que además puede generar problemas en la salud de consumidores intolerantes al almidón.
Fil: Teplitz, Tamara Ianina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Tecnología de los alimentos
Ciencias veterinarias
Productos lácteos
Producción de quesos
Calidad de los alimentos
Alimentos
Queso muzzarella
Almidón
Elaboración de alimentos
Aditivo alimentario
Código Alimentario Argentino
Tandil
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2800
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3f30ee6cd8a4a0e66e74c93bc95090ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2800 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigenteTeplitz, TamaraTecnología de los alimentosCiencias veterinariasProductos lácteosProducción de quesosCalidad de los alimentosAlimentosQueso muzzarellaAlmidónElaboración de alimentosAditivo alimentarioCódigo Alimentario ArgentinoTandilBuenos AiresArgentinaEl Código Alimentario Argentino establece en el capítulo VIII “Lácteos”, artículo 605, que para elaborar queso Muzzarella se pueden usar diversos aditivos, entre ellos nombra varios espesantes tales como el almidón modificado, pero no especifica nada respecto al uso de almidón no modificado. En el presente trabajo se realizó la prueba del yodo en 12 muestras de muzzarella del mercado de Tandil y su zona. Se obtuvo un 58% de resultados positivos, es decir, contenían en algún porcentaje almidón no modificado. Luego de realizados los ensayos, se corroboró que el método empleado es sencillo y útil para llevar a cabo determinaciones semicuantitativas para almidón. Validar el mismo resultaría de suma utilidad para realizar controles alimentarios de manera práctica. Habiéndose analizado los rótulos presentes en el mercado se observó que ninguno detalla la presencia de almidón ni almidón modificado. El almidón, polisacárido de reserva, se agrega en la producción de quesos con la finalidad de lograr mayor retención de agua, además de sus propiedades de retrogradación brindando al producto dureza, adhesividad y gomosidad. Por lo tanto, se concluye que es importante reforzar el control y el asesoramiento a las empresas para que rotulen correctamente sus productos. Esto se debe a que cualquiera sea el tipo de almidón que se use, debería listarse en los ingredientes del producto, de otro modo se estaría adulterando el mismo. Resulta imperante revisar la normativa vigente para ver de qué manera clarificar y proponer metodologías para el control y cumplimiento de la misma. Además, sería importante poner un límite cuantificable al uso de almidones modificados. El hecho de estar permitido su uso según “buenas prácticas”, conlleva a su uso en exceso, lo cual no sólo baja la calidad del producto sino que además puede generar problemas en la salud de consumidores intolerantes al almidón.Fil: Teplitz, Tamara Ianina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPena, Miguel ÁngelGarcía, María Cecilia2020-112021-09-08T20:19:40Z2021-09-08T20:19:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfTeplitz, T. I. (2020). Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2800spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2800instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.88RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
title |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
spellingShingle |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente Teplitz, Tamara Tecnología de los alimentos Ciencias veterinarias Productos lácteos Producción de quesos Calidad de los alimentos Alimentos Queso muzzarella Almidón Elaboración de alimentos Aditivo alimentario Código Alimentario Argentino Tandil Buenos Aires Argentina |
title_short |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
title_full |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
title_fullStr |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
title_full_unstemmed |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
title_sort |
Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teplitz, Tamara |
author |
Teplitz, Tamara |
author_facet |
Teplitz, Tamara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pena, Miguel Ángel García, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnología de los alimentos Ciencias veterinarias Productos lácteos Producción de quesos Calidad de los alimentos Alimentos Queso muzzarella Almidón Elaboración de alimentos Aditivo alimentario Código Alimentario Argentino Tandil Buenos Aires Argentina |
topic |
Tecnología de los alimentos Ciencias veterinarias Productos lácteos Producción de quesos Calidad de los alimentos Alimentos Queso muzzarella Almidón Elaboración de alimentos Aditivo alimentario Código Alimentario Argentino Tandil Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Código Alimentario Argentino establece en el capítulo VIII “Lácteos”, artículo 605, que para elaborar queso Muzzarella se pueden usar diversos aditivos, entre ellos nombra varios espesantes tales como el almidón modificado, pero no especifica nada respecto al uso de almidón no modificado. En el presente trabajo se realizó la prueba del yodo en 12 muestras de muzzarella del mercado de Tandil y su zona. Se obtuvo un 58% de resultados positivos, es decir, contenían en algún porcentaje almidón no modificado. Luego de realizados los ensayos, se corroboró que el método empleado es sencillo y útil para llevar a cabo determinaciones semicuantitativas para almidón. Validar el mismo resultaría de suma utilidad para realizar controles alimentarios de manera práctica. Habiéndose analizado los rótulos presentes en el mercado se observó que ninguno detalla la presencia de almidón ni almidón modificado. El almidón, polisacárido de reserva, se agrega en la producción de quesos con la finalidad de lograr mayor retención de agua, además de sus propiedades de retrogradación brindando al producto dureza, adhesividad y gomosidad. Por lo tanto, se concluye que es importante reforzar el control y el asesoramiento a las empresas para que rotulen correctamente sus productos. Esto se debe a que cualquiera sea el tipo de almidón que se use, debería listarse en los ingredientes del producto, de otro modo se estaría adulterando el mismo. Resulta imperante revisar la normativa vigente para ver de qué manera clarificar y proponer metodologías para el control y cumplimiento de la misma. Además, sería importante poner un límite cuantificable al uso de almidones modificados. El hecho de estar permitido su uso según “buenas prácticas”, conlleva a su uso en exceso, lo cual no sólo baja la calidad del producto sino que además puede generar problemas en la salud de consumidores intolerantes al almidón. Fil: Teplitz, Tamara Ianina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El Código Alimentario Argentino establece en el capítulo VIII “Lácteos”, artículo 605, que para elaborar queso Muzzarella se pueden usar diversos aditivos, entre ellos nombra varios espesantes tales como el almidón modificado, pero no especifica nada respecto al uso de almidón no modificado. En el presente trabajo se realizó la prueba del yodo en 12 muestras de muzzarella del mercado de Tandil y su zona. Se obtuvo un 58% de resultados positivos, es decir, contenían en algún porcentaje almidón no modificado. Luego de realizados los ensayos, se corroboró que el método empleado es sencillo y útil para llevar a cabo determinaciones semicuantitativas para almidón. Validar el mismo resultaría de suma utilidad para realizar controles alimentarios de manera práctica. Habiéndose analizado los rótulos presentes en el mercado se observó que ninguno detalla la presencia de almidón ni almidón modificado. El almidón, polisacárido de reserva, se agrega en la producción de quesos con la finalidad de lograr mayor retención de agua, además de sus propiedades de retrogradación brindando al producto dureza, adhesividad y gomosidad. Por lo tanto, se concluye que es importante reforzar el control y el asesoramiento a las empresas para que rotulen correctamente sus productos. Esto se debe a que cualquiera sea el tipo de almidón que se use, debería listarse en los ingredientes del producto, de otro modo se estaría adulterando el mismo. Resulta imperante revisar la normativa vigente para ver de qué manera clarificar y proponer metodologías para el control y cumplimiento de la misma. Además, sería importante poner un límite cuantificable al uso de almidones modificados. El hecho de estar permitido su uso según “buenas prácticas”, conlleva a su uso en exceso, lo cual no sólo baja la calidad del producto sino que además puede generar problemas en la salud de consumidores intolerantes al almidón. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-09-08T20:19:40Z 2021-09-08T20:19:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Teplitz, T. I. (2020). Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2800 |
identifier_str_mv |
Teplitz, T. I. (2020). Presencia de almidones en quesos : cuantificación y normativa vigente [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2800 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341520682778624 |
score |
12.623145 |