Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero.
- Autores
- Palma Parodi, Camilo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrionuevo, Sonia
Corradetti, María Alicia - Descripción
- La calidad de leche puede definirse como el potencial que ésta posee para ser sometida a un tratamiento tecnológico. Con una materia prima de mala calidad nunca se podrá obtener un producto de buena calidad. Por consiguiente, la producción de quesos depende casi exclusivamente de las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la leche. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la composición físico-química y microbiológica de la leche de cabra, de un tambo de cabras de raza Saanen, del sureste de la Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de lactancia 2012-2013. Esto fue correlacionado con el rendimiento en la elaboración de quesos de pasta semidura. Se tomaron 6 muestras de leche y 6 de queso por duplicado durante 6 meses (octubre 2012-marzo 2013). En leche, se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales, lactosa y además pH y acidez. Se evaluaron microorganismos mesófilos viables, coliformes, psicrótrofos, esporulados y termodúricos. En quesos se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales y humedad; y los parámetros microbiológicos que establece el Código Alimentario Argentino en el Capítulo VIII. La leche presentó recuentos microbiológicos dentro de los parámetros establecidos, no variando a lo largo de la lactancia; sucediendo lo mismo en el queso. La calidad composicional de la leche se vio incrementada a lo largo de la lactancia, evidenciándose un mayor rendimiento quesero, que comenzó con un 11,21% y alcanzó su punto máximo en 23,23%.
Fil: Palma Parodi, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Corradetti, María Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Leche de cabra
Queso de cabra
Control de calidad
Tratamiento tecnológico
Producción alimentaria
Caprinos de leche
Elaboración de alimentos
Alimentos
Tecnología de los alimentos
Microbiología de alimentos
Ciencias veterinarias
Calidad de los alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/545
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_06fb9f6e000a27dd5ab29b2c8fd19347 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/545 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero.Palma Parodi, CamiloLeche de cabraQueso de cabraControl de calidadTratamiento tecnológicoProducción alimentariaCaprinos de lecheElaboración de alimentosAlimentosTecnología de los alimentosMicrobiología de alimentosCiencias veterinariasCalidad de los alimentosLa calidad de leche puede definirse como el potencial que ésta posee para ser sometida a un tratamiento tecnológico. Con una materia prima de mala calidad nunca se podrá obtener un producto de buena calidad. Por consiguiente, la producción de quesos depende casi exclusivamente de las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la leche. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la composición físico-química y microbiológica de la leche de cabra, de un tambo de cabras de raza Saanen, del sureste de la Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de lactancia 2012-2013. Esto fue correlacionado con el rendimiento en la elaboración de quesos de pasta semidura. Se tomaron 6 muestras de leche y 6 de queso por duplicado durante 6 meses (octubre 2012-marzo 2013). En leche, se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales, lactosa y además pH y acidez. Se evaluaron microorganismos mesófilos viables, coliformes, psicrótrofos, esporulados y termodúricos. En quesos se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales y humedad; y los parámetros microbiológicos que establece el Código Alimentario Argentino en el Capítulo VIII. La leche presentó recuentos microbiológicos dentro de los parámetros establecidos, no variando a lo largo de la lactancia; sucediendo lo mismo en el queso. La calidad composicional de la leche se vio incrementada a lo largo de la lactancia, evidenciándose un mayor rendimiento quesero, que comenzó con un 11,21% y alcanzó su punto máximo en 23,23%.Fil: Palma Parodi, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrionuevo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Corradetti, María Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBarrionuevo, SoniaCorradetti, María Alicia2015-122016-04-22T17:39:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/545https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/545spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/545instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:07.953RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
title |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
spellingShingle |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. Palma Parodi, Camilo Leche de cabra Queso de cabra Control de calidad Tratamiento tecnológico Producción alimentaria Caprinos de leche Elaboración de alimentos Alimentos Tecnología de los alimentos Microbiología de alimentos Ciencias veterinarias Calidad de los alimentos |
title_short |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
title_full |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
title_fullStr |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
title_full_unstemmed |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
title_sort |
Calidad de leche y queso de cabra. Evaluación de rendimiento quesero. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palma Parodi, Camilo |
author |
Palma Parodi, Camilo |
author_facet |
Palma Parodi, Camilo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrionuevo, Sonia Corradetti, María Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leche de cabra Queso de cabra Control de calidad Tratamiento tecnológico Producción alimentaria Caprinos de leche Elaboración de alimentos Alimentos Tecnología de los alimentos Microbiología de alimentos Ciencias veterinarias Calidad de los alimentos |
topic |
Leche de cabra Queso de cabra Control de calidad Tratamiento tecnológico Producción alimentaria Caprinos de leche Elaboración de alimentos Alimentos Tecnología de los alimentos Microbiología de alimentos Ciencias veterinarias Calidad de los alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La calidad de leche puede definirse como el potencial que ésta posee para ser sometida a un tratamiento tecnológico. Con una materia prima de mala calidad nunca se podrá obtener un producto de buena calidad. Por consiguiente, la producción de quesos depende casi exclusivamente de las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la leche. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la composición físico-química y microbiológica de la leche de cabra, de un tambo de cabras de raza Saanen, del sureste de la Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de lactancia 2012-2013. Esto fue correlacionado con el rendimiento en la elaboración de quesos de pasta semidura. Se tomaron 6 muestras de leche y 6 de queso por duplicado durante 6 meses (octubre 2012-marzo 2013). En leche, se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales, lactosa y además pH y acidez. Se evaluaron microorganismos mesófilos viables, coliformes, psicrótrofos, esporulados y termodúricos. En quesos se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales y humedad; y los parámetros microbiológicos que establece el Código Alimentario Argentino en el Capítulo VIII. La leche presentó recuentos microbiológicos dentro de los parámetros establecidos, no variando a lo largo de la lactancia; sucediendo lo mismo en el queso. La calidad composicional de la leche se vio incrementada a lo largo de la lactancia, evidenciándose un mayor rendimiento quesero, que comenzó con un 11,21% y alcanzó su punto máximo en 23,23%. Fil: Palma Parodi, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barrionuevo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Corradetti, María Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La calidad de leche puede definirse como el potencial que ésta posee para ser sometida a un tratamiento tecnológico. Con una materia prima de mala calidad nunca se podrá obtener un producto de buena calidad. Por consiguiente, la producción de quesos depende casi exclusivamente de las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la leche. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la composición físico-química y microbiológica de la leche de cabra, de un tambo de cabras de raza Saanen, del sureste de la Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de lactancia 2012-2013. Esto fue correlacionado con el rendimiento en la elaboración de quesos de pasta semidura. Se tomaron 6 muestras de leche y 6 de queso por duplicado durante 6 meses (octubre 2012-marzo 2013). En leche, se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales, lactosa y además pH y acidez. Se evaluaron microorganismos mesófilos viables, coliformes, psicrótrofos, esporulados y termodúricos. En quesos se analizó el porcentaje de materia grasa, proteína, sólidos totales y humedad; y los parámetros microbiológicos que establece el Código Alimentario Argentino en el Capítulo VIII. La leche presentó recuentos microbiológicos dentro de los parámetros establecidos, no variando a lo largo de la lactancia; sucediendo lo mismo en el queso. La calidad composicional de la leche se vio incrementada a lo largo de la lactancia, evidenciándose un mayor rendimiento quesero, que comenzó con un 11,21% y alcanzó su punto máximo en 23,23%. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-22T17:39:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/545 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/545 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/545 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341508321116160 |
score |
12.623145 |