Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne

Autores
Garcia, Emanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bedatou, Joaquin
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
Descripción
Con el objetivo de describir la metodología utilizada y el resultado alcanzado en una inseminación a tiempo fijo con semen sexado en bovinos de carne se realizó una inseminación artificial a tiempo fijo sobre 105 vacas primíparas destetadas puras controladas, raza Aberdeen Angus negras y coloradas, con una condición corporal promedio de 3,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron revisadas al comienzo del tratamiento por ultrasonografia transrectal para determinar aptitud reproductiva y la estructura ovárica predominante. El día 0 se colocaron los dispositivos intravaginales conteniendo 0,5 g de progesterona y se aplicó 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular profunda. A los 7 días, los dispositivos fueron retirados aplicándose simultáneamente 0,150 mg de prostaglandina y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina por vía intramuscular profunda. Al día 8 se aplicaron 2 mg de benzoato de estradiol y a las 56 h de retirados los dispositivos intravaginales, las vacas fueron inseminadas con semen sexado hembra. Una semana después de ser inseminadas se les dio servicio con 4 toros Polled Hereford (3,8%) durante 75 días. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal, resultando 96 preñadas (91,4%). Se evaluaron las pariciones, resultando 94 terneros nacidos. De los nacidos 55 (58,5%) fueron negros, hijos del toro usado en la inseminación, de estos, 53 fueron hembras (96,4%) y 2 machos (3,6%). Además nacieron 39 terneros caretas (41,5%), hijos de los toros Polled Hereford usados en los repasos. El trabajo muestra resultados de preñez similares a los obtenidos en tratamientos de tiempo fijo con semen convencional y un porcentaje superior al 95% de exactitud en el semen sexado. En conclusión, los resultados obtenidos con el semen sexado resultan alentadores, no obstante para recomendar la difusión de esta biotécnica en los sistemas de producción de carne, se requiere de más experiencias que incluyan mayor número de vientres y semen sexado proveniente de distintos toros.
Fil: Garcia, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bedatou, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
IATF
Semen sexado
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos de carne
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2123

id RIDUNICEN_3ee5eddf4f2af914067109fa331b666b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2123
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carneGarcia, EmanuelIATFSemen sexadoInseminación artificial a tiempo fijoBovinos de carneReproducción animalMedicina veterinariaProducción animalGrandes animalesCon el objetivo de describir la metodología utilizada y el resultado alcanzado en una inseminación a tiempo fijo con semen sexado en bovinos de carne se realizó una inseminación artificial a tiempo fijo sobre 105 vacas primíparas destetadas puras controladas, raza Aberdeen Angus negras y coloradas, con una condición corporal promedio de 3,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron revisadas al comienzo del tratamiento por ultrasonografia transrectal para determinar aptitud reproductiva y la estructura ovárica predominante. El día 0 se colocaron los dispositivos intravaginales conteniendo 0,5 g de progesterona y se aplicó 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular profunda. A los 7 días, los dispositivos fueron retirados aplicándose simultáneamente 0,150 mg de prostaglandina y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina por vía intramuscular profunda. Al día 8 se aplicaron 2 mg de benzoato de estradiol y a las 56 h de retirados los dispositivos intravaginales, las vacas fueron inseminadas con semen sexado hembra. Una semana después de ser inseminadas se les dio servicio con 4 toros Polled Hereford (3,8%) durante 75 días. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal, resultando 96 preñadas (91,4%). Se evaluaron las pariciones, resultando 94 terneros nacidos. De los nacidos 55 (58,5%) fueron negros, hijos del toro usado en la inseminación, de estos, 53 fueron hembras (96,4%) y 2 machos (3,6%). Además nacieron 39 terneros caretas (41,5%), hijos de los toros Polled Hereford usados en los repasos. El trabajo muestra resultados de preñez similares a los obtenidos en tratamientos de tiempo fijo con semen convencional y un porcentaje superior al 95% de exactitud en el semen sexado. En conclusión, los resultados obtenidos con el semen sexado resultan alentadores, no obstante para recomendar la difusión de esta biotécnica en los sistemas de producción de carne, se requiere de más experiencias que incluyan mayor número de vientres y semen sexado proveniente de distintos toros.Fil: Garcia, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bedatou, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBedatou, JoaquinCallejas, SantiagoCabodevila, Jorge2019-032019-09-17T13:34:10Z2019-09-17T13:34:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2123spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2123instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:18.903RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
title Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
spellingShingle Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
Garcia, Emanuel
IATF
Semen sexado
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos de carne
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Grandes animales
title_short Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
title_full Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
title_fullStr Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
title_full_unstemmed Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
title_sort Inseminación artificial a tiempo fijo utilizando semen sexado en un rodeo de bovinos de carne
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Emanuel
author Garcia, Emanuel
author_facet Garcia, Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bedatou, Joaquin
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv IATF
Semen sexado
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos de carne
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Grandes animales
topic IATF
Semen sexado
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos de carne
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de describir la metodología utilizada y el resultado alcanzado en una inseminación a tiempo fijo con semen sexado en bovinos de carne se realizó una inseminación artificial a tiempo fijo sobre 105 vacas primíparas destetadas puras controladas, raza Aberdeen Angus negras y coloradas, con una condición corporal promedio de 3,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron revisadas al comienzo del tratamiento por ultrasonografia transrectal para determinar aptitud reproductiva y la estructura ovárica predominante. El día 0 se colocaron los dispositivos intravaginales conteniendo 0,5 g de progesterona y se aplicó 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular profunda. A los 7 días, los dispositivos fueron retirados aplicándose simultáneamente 0,150 mg de prostaglandina y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina por vía intramuscular profunda. Al día 8 se aplicaron 2 mg de benzoato de estradiol y a las 56 h de retirados los dispositivos intravaginales, las vacas fueron inseminadas con semen sexado hembra. Una semana después de ser inseminadas se les dio servicio con 4 toros Polled Hereford (3,8%) durante 75 días. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal, resultando 96 preñadas (91,4%). Se evaluaron las pariciones, resultando 94 terneros nacidos. De los nacidos 55 (58,5%) fueron negros, hijos del toro usado en la inseminación, de estos, 53 fueron hembras (96,4%) y 2 machos (3,6%). Además nacieron 39 terneros caretas (41,5%), hijos de los toros Polled Hereford usados en los repasos. El trabajo muestra resultados de preñez similares a los obtenidos en tratamientos de tiempo fijo con semen convencional y un porcentaje superior al 95% de exactitud en el semen sexado. En conclusión, los resultados obtenidos con el semen sexado resultan alentadores, no obstante para recomendar la difusión de esta biotécnica en los sistemas de producción de carne, se requiere de más experiencias que incluyan mayor número de vientres y semen sexado proveniente de distintos toros.
Fil: Garcia, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bedatou, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Con el objetivo de describir la metodología utilizada y el resultado alcanzado en una inseminación a tiempo fijo con semen sexado en bovinos de carne se realizó una inseminación artificial a tiempo fijo sobre 105 vacas primíparas destetadas puras controladas, raza Aberdeen Angus negras y coloradas, con una condición corporal promedio de 3,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron revisadas al comienzo del tratamiento por ultrasonografia transrectal para determinar aptitud reproductiva y la estructura ovárica predominante. El día 0 se colocaron los dispositivos intravaginales conteniendo 0,5 g de progesterona y se aplicó 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular profunda. A los 7 días, los dispositivos fueron retirados aplicándose simultáneamente 0,150 mg de prostaglandina y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina por vía intramuscular profunda. Al día 8 se aplicaron 2 mg de benzoato de estradiol y a las 56 h de retirados los dispositivos intravaginales, las vacas fueron inseminadas con semen sexado hembra. Una semana después de ser inseminadas se les dio servicio con 4 toros Polled Hereford (3,8%) durante 75 días. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal, resultando 96 preñadas (91,4%). Se evaluaron las pariciones, resultando 94 terneros nacidos. De los nacidos 55 (58,5%) fueron negros, hijos del toro usado en la inseminación, de estos, 53 fueron hembras (96,4%) y 2 machos (3,6%). Además nacieron 39 terneros caretas (41,5%), hijos de los toros Polled Hereford usados en los repasos. El trabajo muestra resultados de preñez similares a los obtenidos en tratamientos de tiempo fijo con semen convencional y un porcentaje superior al 95% de exactitud en el semen sexado. En conclusión, los resultados obtenidos con el semen sexado resultan alentadores, no obstante para recomendar la difusión de esta biotécnica en los sistemas de producción de carne, se requiere de más experiencias que incluyan mayor número de vientres y semen sexado proveniente de distintos toros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-09-17T13:34:10Z
2019-09-17T13:34:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2123
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341517263372288
score 12.623145