Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?

Autores
Ibañez, Federico
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lisarrague, César
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Descripción
La ganadería argentina está experimentando cambios estructurales y geográficos como consecuencia de la transformación del sector agropecuario. En ese contexto, el incremento en el valor de la carne vacuna es un estímulo para la actividad cría que se refleja en la disminución de la faena de hembras y en una alta tasa de retención de terneras con destino de futuros vientres. Al momento de tener que dar servicio a esos vientres, los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) poseen un gran impacto en el avance genético poblacional. En dichos programas, se utiliza generalmente semen congelado. La modalidad de conservación mencionada tiene la ventaja de que su extensión es prácticamente ilimitada, no obstante produce ciertos daños a los espermatozoides. Debido a ello, para incrementar el porcentaje de preñez a la IATF, suelen efectuarse inseminaciones con semen “fresco” que es refrigerado a 4ºC por 48-72 h, evitándose así los efectos deletéreos de la congelación. El objetivo de esta tesina es analizar la conveniencia de reemplazar el semen congelado por semen “fresco”. Después de haber evaluado distintos trabajos efectuados en nuestro país y el exterior, se concluye que el semen “fresco” puede ser utilizado con éxito en vientres de diferentes categorías a los que se les aplican distintos protocolos de control de la ovulación. La metodología de refrigeración que resulta más efectiva es aquella que surge como un paso intermedio en el proceso de congelación. Existen aspectos tales como la dosis inseminante y la duración del período de refrigeración que requieren de mayor investigación. Por último, como el incremento en el porcentajes de preñez logrado utilizando semen “fresco” en lugar de congelado generalmente no supera el 10%, para decidir la conveniencia de su utilización, se debe analizar cada situación en particular.
Fil: Ibañez, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lisarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Semen fresco
Semen refrigerado
IATF
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1191

id RIDUNICEN_c828e7899c1495ef57db88aab8d88cf6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1191
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?Ibañez, FedericoSemen frescoSemen refrigeradoIATFInseminación artificial a tiempo fijoBovinosMedicina veterinariaReproducción animalLa ganadería argentina está experimentando cambios estructurales y geográficos como consecuencia de la transformación del sector agropecuario. En ese contexto, el incremento en el valor de la carne vacuna es un estímulo para la actividad cría que se refleja en la disminución de la faena de hembras y en una alta tasa de retención de terneras con destino de futuros vientres. Al momento de tener que dar servicio a esos vientres, los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) poseen un gran impacto en el avance genético poblacional. En dichos programas, se utiliza generalmente semen congelado. La modalidad de conservación mencionada tiene la ventaja de que su extensión es prácticamente ilimitada, no obstante produce ciertos daños a los espermatozoides. Debido a ello, para incrementar el porcentaje de preñez a la IATF, suelen efectuarse inseminaciones con semen “fresco” que es refrigerado a 4ºC por 48-72 h, evitándose así los efectos deletéreos de la congelación. El objetivo de esta tesina es analizar la conveniencia de reemplazar el semen congelado por semen “fresco”. Después de haber evaluado distintos trabajos efectuados en nuestro país y el exterior, se concluye que el semen “fresco” puede ser utilizado con éxito en vientres de diferentes categorías a los que se les aplican distintos protocolos de control de la ovulación. La metodología de refrigeración que resulta más efectiva es aquella que surge como un paso intermedio en el proceso de congelación. Existen aspectos tales como la dosis inseminante y la duración del período de refrigeración que requieren de mayor investigación. Por último, como el incremento en el porcentajes de preñez logrado utilizando semen “fresco” en lugar de congelado generalmente no supera el 10%, para decidir la conveniencia de su utilización, se debe analizar cada situación en particular.Fil: Ibañez, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lisarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLisarrague, CésarCabodevila, JorgeCallejas, Santiago2016-122017-04-19T13:42:49Z2017-04-19T13:42:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1191https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1191spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1191instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.253RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
title Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
spellingShingle Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
Ibañez, Federico
Semen fresco
Semen refrigerado
IATF
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
title_short Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
title_full Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
title_fullStr Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
title_full_unstemmed Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
title_sort Inseminación artificial a tiempo fijo : ¿conviene utilizar semen “fresco” en lugar de congelado?
dc.creator.none.fl_str_mv Ibañez, Federico
author Ibañez, Federico
author_facet Ibañez, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lisarrague, César
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Semen fresco
Semen refrigerado
IATF
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
topic Semen fresco
Semen refrigerado
IATF
Inseminación artificial a tiempo fijo
Bovinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv La ganadería argentina está experimentando cambios estructurales y geográficos como consecuencia de la transformación del sector agropecuario. En ese contexto, el incremento en el valor de la carne vacuna es un estímulo para la actividad cría que se refleja en la disminución de la faena de hembras y en una alta tasa de retención de terneras con destino de futuros vientres. Al momento de tener que dar servicio a esos vientres, los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) poseen un gran impacto en el avance genético poblacional. En dichos programas, se utiliza generalmente semen congelado. La modalidad de conservación mencionada tiene la ventaja de que su extensión es prácticamente ilimitada, no obstante produce ciertos daños a los espermatozoides. Debido a ello, para incrementar el porcentaje de preñez a la IATF, suelen efectuarse inseminaciones con semen “fresco” que es refrigerado a 4ºC por 48-72 h, evitándose así los efectos deletéreos de la congelación. El objetivo de esta tesina es analizar la conveniencia de reemplazar el semen congelado por semen “fresco”. Después de haber evaluado distintos trabajos efectuados en nuestro país y el exterior, se concluye que el semen “fresco” puede ser utilizado con éxito en vientres de diferentes categorías a los que se les aplican distintos protocolos de control de la ovulación. La metodología de refrigeración que resulta más efectiva es aquella que surge como un paso intermedio en el proceso de congelación. Existen aspectos tales como la dosis inseminante y la duración del período de refrigeración que requieren de mayor investigación. Por último, como el incremento en el porcentajes de preñez logrado utilizando semen “fresco” en lugar de congelado generalmente no supera el 10%, para decidir la conveniencia de su utilización, se debe analizar cada situación en particular.
Fil: Ibañez, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lisarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La ganadería argentina está experimentando cambios estructurales y geográficos como consecuencia de la transformación del sector agropecuario. En ese contexto, el incremento en el valor de la carne vacuna es un estímulo para la actividad cría que se refleja en la disminución de la faena de hembras y en una alta tasa de retención de terneras con destino de futuros vientres. Al momento de tener que dar servicio a esos vientres, los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) poseen un gran impacto en el avance genético poblacional. En dichos programas, se utiliza generalmente semen congelado. La modalidad de conservación mencionada tiene la ventaja de que su extensión es prácticamente ilimitada, no obstante produce ciertos daños a los espermatozoides. Debido a ello, para incrementar el porcentaje de preñez a la IATF, suelen efectuarse inseminaciones con semen “fresco” que es refrigerado a 4ºC por 48-72 h, evitándose así los efectos deletéreos de la congelación. El objetivo de esta tesina es analizar la conveniencia de reemplazar el semen congelado por semen “fresco”. Después de haber evaluado distintos trabajos efectuados en nuestro país y el exterior, se concluye que el semen “fresco” puede ser utilizado con éxito en vientres de diferentes categorías a los que se les aplican distintos protocolos de control de la ovulación. La metodología de refrigeración que resulta más efectiva es aquella que surge como un paso intermedio en el proceso de congelación. Existen aspectos tales como la dosis inseminante y la duración del período de refrigeración que requieren de mayor investigación. Por último, como el incremento en el porcentajes de preñez logrado utilizando semen “fresco” en lugar de congelado generalmente no supera el 10%, para decidir la conveniencia de su utilización, se debe analizar cada situación en particular.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-04-19T13:42:49Z
2017-04-19T13:42:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1191
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1191
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1191
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341509685313536
score 12.623145