Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne

Autores
Risueño, Juan Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponssa, Eduardo
Descripción
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en rodeos de cría, es una alternativa viable desde el punto de vista de la rentabilidad de la empresa agropecuaria para mejorar los índices productivos de la misma. Para llegar a este objetivo, es fundamental una buena sanidad sobre el rodeo de vacas madres y reproductores utilizados en el repaso. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar la diferencia productiva y económica que se logra al incorporar la inseminación artificial a tiempo fijo con sanidad controlada en los vientres respecto al servicio natural sin sanidad controlada en los vientres. Para esto se utilizó la técnica del presupuesto parcial. Se trabajó con un total de 300 animales Aberdeen Angus, los cuales se dividieron en dos grupos de 150 cada uno. A uno de los rodeos (rodeo 1) se le dió servicio natural con un 3% de toros durante 90 días. Al (rodeo 2) se le realizó I.A.T.F con un 2% de repaso con toros, igual duración de servicio y sanidad controlada sobre los vientres. Los porcentajes de parición y destete para el rodeo 1 fueron: 88% y 82% respectivamente, mientras que en el rodeo 2 fueron: 92% de parición y 86% de destete. Los pesos promedios al destete, fueron de 175,005 Kg. para el rodeo 1 y de 191,81 Kg. para el rodeo 2, dichos datos fueron tomados a los 200 días de nacidos los terneros. El presupuesto parcial determinó una mejora del resultado económico de $ 61317,66 anuales a favor de la I.A.T.F con sanidad controlada. Se concluye en que la incorporación de I.A.T.F con sanidad controlada sobre los vientres en un rodeo de cría permite aumentar los Kg. producidos mejorando los índices productivos, la genética del rodeo y los resultados económicos.
Fil: Risueño, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires . Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Producción animal
Reproducción animal
Bovinos de carne
Análisis económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1670

id RIDUNICEN_458aba352f29c45383232925ea70976b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1670
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carneRisueño, Juan ManuelMedicina veterinariaInseminación artificial a tiempo fijoProducción animalReproducción animalBovinos de carneAnálisis económicoLa inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en rodeos de cría, es una alternativa viable desde el punto de vista de la rentabilidad de la empresa agropecuaria para mejorar los índices productivos de la misma. Para llegar a este objetivo, es fundamental una buena sanidad sobre el rodeo de vacas madres y reproductores utilizados en el repaso. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar la diferencia productiva y económica que se logra al incorporar la inseminación artificial a tiempo fijo con sanidad controlada en los vientres respecto al servicio natural sin sanidad controlada en los vientres. Para esto se utilizó la técnica del presupuesto parcial. Se trabajó con un total de 300 animales Aberdeen Angus, los cuales se dividieron en dos grupos de 150 cada uno. A uno de los rodeos (rodeo 1) se le dió servicio natural con un 3% de toros durante 90 días. Al (rodeo 2) se le realizó I.A.T.F con un 2% de repaso con toros, igual duración de servicio y sanidad controlada sobre los vientres. Los porcentajes de parición y destete para el rodeo 1 fueron: 88% y 82% respectivamente, mientras que en el rodeo 2 fueron: 92% de parición y 86% de destete. Los pesos promedios al destete, fueron de 175,005 Kg. para el rodeo 1 y de 191,81 Kg. para el rodeo 2, dichos datos fueron tomados a los 200 días de nacidos los terneros. El presupuesto parcial determinó una mejora del resultado económico de $ 61317,66 anuales a favor de la I.A.T.F con sanidad controlada. Se concluye en que la incorporación de I.A.T.F con sanidad controlada sobre los vientres en un rodeo de cría permite aumentar los Kg. producidos mejorando los índices productivos, la genética del rodeo y los resultados económicos.Fil: Risueño, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires . Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPonssa, Eduardo2017-082018-05-09T21:29:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1670https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1670spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:05:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1670instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:05:59.344RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
title Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
spellingShingle Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
Risueño, Juan Manuel
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Producción animal
Reproducción animal
Bovinos de carne
Análisis económico
title_short Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
title_full Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
title_fullStr Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
title_full_unstemmed Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
title_sort Comparación económica-productiva entre servicio natural e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de carne
dc.creator.none.fl_str_mv Risueño, Juan Manuel
author Risueño, Juan Manuel
author_facet Risueño, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponssa, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Producción animal
Reproducción animal
Bovinos de carne
Análisis económico
topic Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Producción animal
Reproducción animal
Bovinos de carne
Análisis económico
dc.description.none.fl_txt_mv La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en rodeos de cría, es una alternativa viable desde el punto de vista de la rentabilidad de la empresa agropecuaria para mejorar los índices productivos de la misma. Para llegar a este objetivo, es fundamental una buena sanidad sobre el rodeo de vacas madres y reproductores utilizados en el repaso. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar la diferencia productiva y económica que se logra al incorporar la inseminación artificial a tiempo fijo con sanidad controlada en los vientres respecto al servicio natural sin sanidad controlada en los vientres. Para esto se utilizó la técnica del presupuesto parcial. Se trabajó con un total de 300 animales Aberdeen Angus, los cuales se dividieron en dos grupos de 150 cada uno. A uno de los rodeos (rodeo 1) se le dió servicio natural con un 3% de toros durante 90 días. Al (rodeo 2) se le realizó I.A.T.F con un 2% de repaso con toros, igual duración de servicio y sanidad controlada sobre los vientres. Los porcentajes de parición y destete para el rodeo 1 fueron: 88% y 82% respectivamente, mientras que en el rodeo 2 fueron: 92% de parición y 86% de destete. Los pesos promedios al destete, fueron de 175,005 Kg. para el rodeo 1 y de 191,81 Kg. para el rodeo 2, dichos datos fueron tomados a los 200 días de nacidos los terneros. El presupuesto parcial determinó una mejora del resultado económico de $ 61317,66 anuales a favor de la I.A.T.F con sanidad controlada. Se concluye en que la incorporación de I.A.T.F con sanidad controlada sobre los vientres en un rodeo de cría permite aumentar los Kg. producidos mejorando los índices productivos, la genética del rodeo y los resultados económicos.
Fil: Risueño, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires . Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en rodeos de cría, es una alternativa viable desde el punto de vista de la rentabilidad de la empresa agropecuaria para mejorar los índices productivos de la misma. Para llegar a este objetivo, es fundamental una buena sanidad sobre el rodeo de vacas madres y reproductores utilizados en el repaso. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar la diferencia productiva y económica que se logra al incorporar la inseminación artificial a tiempo fijo con sanidad controlada en los vientres respecto al servicio natural sin sanidad controlada en los vientres. Para esto se utilizó la técnica del presupuesto parcial. Se trabajó con un total de 300 animales Aberdeen Angus, los cuales se dividieron en dos grupos de 150 cada uno. A uno de los rodeos (rodeo 1) se le dió servicio natural con un 3% de toros durante 90 días. Al (rodeo 2) se le realizó I.A.T.F con un 2% de repaso con toros, igual duración de servicio y sanidad controlada sobre los vientres. Los porcentajes de parición y destete para el rodeo 1 fueron: 88% y 82% respectivamente, mientras que en el rodeo 2 fueron: 92% de parición y 86% de destete. Los pesos promedios al destete, fueron de 175,005 Kg. para el rodeo 1 y de 191,81 Kg. para el rodeo 2, dichos datos fueron tomados a los 200 días de nacidos los terneros. El presupuesto parcial determinó una mejora del resultado económico de $ 61317,66 anuales a favor de la I.A.T.F con sanidad controlada. Se concluye en que la incorporación de I.A.T.F con sanidad controlada sobre los vientres en un rodeo de cría permite aumentar los Kg. producidos mejorando los índices productivos, la genética del rodeo y los resultados económicos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-05-09T21:29:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1670
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1670
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1670
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609041741283328
score 13.001348