Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense

Autores
Vázquez, Neri Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zulaica, Laura
Descripción
El turismo es un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, y por lo tanto es parte de su dinámica y transformaciones. Supone algo más que un desplazamiento geográfico; implica un acto de migración voluntaria, de enorme magnitud y significación en la vida de las personas, tanto para los visitantes como para la población residente (Toselli, 2004). La preocupación social por los problemas ambientales y la sustentabilidad derivados del desarrollo de las distintas actividades humanas, se ha reflejado también en el campo del turismo. En ese contexto, emerge el concepto de turismo sustentable que refiere a una forma distinta de ejercer la actividad protegiendo las oportunidades para el futuro. Desde inicios de los noventa y en línea con los desafíos planteados en la Cumbre de Rio de Janeiro celebrada en 1992, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibió al turismo sustentable como una vía hacia la gestión integral de los recursos, de forma tal que pudiera satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad e identidad cultural, la diversidad biológica y los ecosistemas que sostienen la vida (Beccaceci, 2015). Dentro de esos recursos que ofrece la actividad turística, aquellos asociados con el patrimonio, adquieren una significación particular desde la perspectiva que aporta la sustentabilidad. Así, la evaluación de la sustentabilidad de las distintas actividades y entre ellas las turísticas, adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una herramienta importante para avanzar hacia los objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable, en línea con los alcances establecidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en 2015. En dicha Cumbre, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendiente a disminuir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Entre las metas contenidas en ODS, la número 11.4 propone redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. En el marco de la adopción de una visión amplia del patrimonio y del reconocimiento de éste como recurso turístico y motor de desarrollo sustentable se ha asistido a una progresiva concienciación del valor patrimonial de las infraestructuras territoriales de carácter histórico que vertebran las distintas regiones (Venturini, 2012). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Vázquez, Neri Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Argentina
Desarrollo sustentable
Fomento del turismo
Industria turística
Tandil
Buenos Aires
Patrimonio cultural
Turismo sustentable
Sustentabilidad
Patrimonio natural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2532

id RIDUNICEN_3cf0e1a1042db9a6434952ff6b933a61
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2532
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerenseVázquez, Neri BeatrizArgentinaDesarrollo sustentableFomento del turismoIndustria turísticaTandilBuenos AiresPatrimonio culturalTurismo sustentableSustentabilidadPatrimonio naturalEl turismo es un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, y por lo tanto es parte de su dinámica y transformaciones. Supone algo más que un desplazamiento geográfico; implica un acto de migración voluntaria, de enorme magnitud y significación en la vida de las personas, tanto para los visitantes como para la población residente (Toselli, 2004). La preocupación social por los problemas ambientales y la sustentabilidad derivados del desarrollo de las distintas actividades humanas, se ha reflejado también en el campo del turismo. En ese contexto, emerge el concepto de turismo sustentable que refiere a una forma distinta de ejercer la actividad protegiendo las oportunidades para el futuro. Desde inicios de los noventa y en línea con los desafíos planteados en la Cumbre de Rio de Janeiro celebrada en 1992, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibió al turismo sustentable como una vía hacia la gestión integral de los recursos, de forma tal que pudiera satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad e identidad cultural, la diversidad biológica y los ecosistemas que sostienen la vida (Beccaceci, 2015). Dentro de esos recursos que ofrece la actividad turística, aquellos asociados con el patrimonio, adquieren una significación particular desde la perspectiva que aporta la sustentabilidad. Así, la evaluación de la sustentabilidad de las distintas actividades y entre ellas las turísticas, adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una herramienta importante para avanzar hacia los objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable, en línea con los alcances establecidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en 2015. En dicha Cumbre, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendiente a disminuir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Entre las metas contenidas en ODS, la número 11.4 propone redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. En el marco de la adopción de una visión amplia del patrimonio y del reconocimiento de éste como recurso turístico y motor de desarrollo sustentable se ha asistido a una progresiva concienciación del valor patrimonial de las infraestructuras territoriales de carácter histórico que vertebran las distintas regiones (Venturini, 2012). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Vázquez, Neri Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasZulaica, Laura2020-062021-03-22T17:40:30Z2021-03-22T17:40:30Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2532spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2532instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.022RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
title Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
spellingShingle Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
Vázquez, Neri Beatriz
Argentina
Desarrollo sustentable
Fomento del turismo
Industria turística
Tandil
Buenos Aires
Patrimonio cultural
Turismo sustentable
Sustentabilidad
Patrimonio natural
title_short Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
title_full Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
title_fullStr Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
title_sort Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo del turismo en caminos histórico-patrimoniales del sudeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Neri Beatriz
author Vázquez, Neri Beatriz
author_facet Vázquez, Neri Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zulaica, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Desarrollo sustentable
Fomento del turismo
Industria turística
Tandil
Buenos Aires
Patrimonio cultural
Turismo sustentable
Sustentabilidad
Patrimonio natural
topic Argentina
Desarrollo sustentable
Fomento del turismo
Industria turística
Tandil
Buenos Aires
Patrimonio cultural
Turismo sustentable
Sustentabilidad
Patrimonio natural
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo es un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, y por lo tanto es parte de su dinámica y transformaciones. Supone algo más que un desplazamiento geográfico; implica un acto de migración voluntaria, de enorme magnitud y significación en la vida de las personas, tanto para los visitantes como para la población residente (Toselli, 2004). La preocupación social por los problemas ambientales y la sustentabilidad derivados del desarrollo de las distintas actividades humanas, se ha reflejado también en el campo del turismo. En ese contexto, emerge el concepto de turismo sustentable que refiere a una forma distinta de ejercer la actividad protegiendo las oportunidades para el futuro. Desde inicios de los noventa y en línea con los desafíos planteados en la Cumbre de Rio de Janeiro celebrada en 1992, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibió al turismo sustentable como una vía hacia la gestión integral de los recursos, de forma tal que pudiera satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad e identidad cultural, la diversidad biológica y los ecosistemas que sostienen la vida (Beccaceci, 2015). Dentro de esos recursos que ofrece la actividad turística, aquellos asociados con el patrimonio, adquieren una significación particular desde la perspectiva que aporta la sustentabilidad. Así, la evaluación de la sustentabilidad de las distintas actividades y entre ellas las turísticas, adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una herramienta importante para avanzar hacia los objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable, en línea con los alcances establecidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en 2015. En dicha Cumbre, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendiente a disminuir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Entre las metas contenidas en ODS, la número 11.4 propone redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. En el marco de la adopción de una visión amplia del patrimonio y del reconocimiento de éste como recurso turístico y motor de desarrollo sustentable se ha asistido a una progresiva concienciación del valor patrimonial de las infraestructuras territoriales de carácter histórico que vertebran las distintas regiones (Venturini, 2012). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Vázquez, Neri Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El turismo es un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, y por lo tanto es parte de su dinámica y transformaciones. Supone algo más que un desplazamiento geográfico; implica un acto de migración voluntaria, de enorme magnitud y significación en la vida de las personas, tanto para los visitantes como para la población residente (Toselli, 2004). La preocupación social por los problemas ambientales y la sustentabilidad derivados del desarrollo de las distintas actividades humanas, se ha reflejado también en el campo del turismo. En ese contexto, emerge el concepto de turismo sustentable que refiere a una forma distinta de ejercer la actividad protegiendo las oportunidades para el futuro. Desde inicios de los noventa y en línea con los desafíos planteados en la Cumbre de Rio de Janeiro celebrada en 1992, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibió al turismo sustentable como una vía hacia la gestión integral de los recursos, de forma tal que pudiera satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad e identidad cultural, la diversidad biológica y los ecosistemas que sostienen la vida (Beccaceci, 2015). Dentro de esos recursos que ofrece la actividad turística, aquellos asociados con el patrimonio, adquieren una significación particular desde la perspectiva que aporta la sustentabilidad. Así, la evaluación de la sustentabilidad de las distintas actividades y entre ellas las turísticas, adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una herramienta importante para avanzar hacia los objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable, en línea con los alcances establecidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en 2015. En dicha Cumbre, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendiente a disminuir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Entre las metas contenidas en ODS, la número 11.4 propone redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. En el marco de la adopción de una visión amplia del patrimonio y del reconocimiento de éste como recurso turístico y motor de desarrollo sustentable se ha asistido a una progresiva concienciación del valor patrimonial de las infraestructuras territoriales de carácter histórico que vertebran las distintas regiones (Venturini, 2012). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
2021-03-22T17:40:30Z
2021-03-22T17:40:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2532
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036138143744
score 12.559606