Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo
- Autores
- Bertoni, Marcela; Ferraro, Rosana
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La "sustentabilidad" de la actividad turística registra tres variables a considerar: una, la minimización del deterioro de los recursos naturales básicos que permiten su desarrollo (sustentabilidad ecológica) y las otras dos vinculadas al crecimiento de la actividad como fuente de recursos económicos y su distribución (sustentabilidad económica y social). El concepto de "sustentabilidad" plantea como condición la escala temporal, por lo que el desarrollo de la actividad deber ser visto en el marco de su historicidad (en tanto entorno de los distintos procesos que han tenido lugar en la consolidación del modelo actual pero proyectando las tendencias futuras y sus impactos. El presente trabajo tiene como hipótesis subyacente que el modelo turístico masivo está en su fase de agotamiento, consignando dos aspectos bien diferenciados: el deterioro del recurso natural básico y las nuevas tendencias del producto turístico. Teniendo en cuenta que los recursos naturales se comportan como objetos y sujetos del turismo, el deterioro del recurso (sometido a uso intensivo) y la crisis del propio modelo (masivo, indiferenciado y estacional) atentan en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad de la actividad. Para la descripción y explicación de estos procesos se utilizó la metodología de análisis de sistemas complejos (García, 1988). La atención se centró en el subsistema productivo turístico, en las demandas y los impactos generados sobre sub-sistema físico-natural y en los procesos del subsistema socio económico desencadenados. Frente a los resultado obtenidos, se plantean las proyecciones de la actividad en el mediano plazo y se pone de manifiesto que la actividad turística se muestra como un factor potencial de desarrollo local, enmarcado en la gestión participativa y multisectorial.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. - Fuente
- FACES, 4(5), 29-43. ISSN 0328-4050
- Materia
-
Desarrollo Sustentable
Turismo Masivo
Turismo Sustentable
Actividades Turísticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:29
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_d26d4a3a8a5b14835188cfefc28e6501 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:29 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivoBertoni, MarcelaFerraro, RosanaDesarrollo SustentableTurismo MasivoTurismo SustentableActividades TurísticasLa "sustentabilidad" de la actividad turística registra tres variables a considerar: una, la minimización del deterioro de los recursos naturales básicos que permiten su desarrollo (sustentabilidad ecológica) y las otras dos vinculadas al crecimiento de la actividad como fuente de recursos económicos y su distribución (sustentabilidad económica y social). El concepto de "sustentabilidad" plantea como condición la escala temporal, por lo que el desarrollo de la actividad deber ser visto en el marco de su historicidad (en tanto entorno de los distintos procesos que han tenido lugar en la consolidación del modelo actual pero proyectando las tendencias futuras y sus impactos. El presente trabajo tiene como hipótesis subyacente que el modelo turístico masivo está en su fase de agotamiento, consignando dos aspectos bien diferenciados: el deterioro del recurso natural básico y las nuevas tendencias del producto turístico. Teniendo en cuenta que los recursos naturales se comportan como objetos y sujetos del turismo, el deterioro del recurso (sometido a uso intensivo) y la crisis del propio modelo (masivo, indiferenciado y estacional) atentan en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad de la actividad. Para la descripción y explicación de estos procesos se utilizó la metodología de análisis de sistemas complejos (García, 1988). La atención se centró en el subsistema productivo turístico, en las demandas y los impactos generados sobre sub-sistema físico-natural y en los procesos del subsistema socio económico desencadenados. Frente a los resultado obtenidos, se plantean las proyecciones de la actividad en el mediano plazo y se pone de manifiesto que la actividad turística se muestra como un factor potencial de desarrollo local, enmarcado en la gestión participativa y multisectorial.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/1/FACES_n5_29-43.pdf FACES, 4(5), 29-43. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:28Zoai:nulan.mdp.edu.ar:29instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:28.277Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
title |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
spellingShingle |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo Bertoni, Marcela Desarrollo Sustentable Turismo Masivo Turismo Sustentable Actividades Turísticas |
title_short |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
title_full |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
title_fullStr |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
title_full_unstemmed |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
title_sort |
Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turístico masivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertoni, Marcela Ferraro, Rosana |
author |
Bertoni, Marcela |
author_facet |
Bertoni, Marcela Ferraro, Rosana |
author_role |
author |
author2 |
Ferraro, Rosana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Sustentable Turismo Masivo Turismo Sustentable Actividades Turísticas |
topic |
Desarrollo Sustentable Turismo Masivo Turismo Sustentable Actividades Turísticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La "sustentabilidad" de la actividad turística registra tres variables a considerar: una, la minimización del deterioro de los recursos naturales básicos que permiten su desarrollo (sustentabilidad ecológica) y las otras dos vinculadas al crecimiento de la actividad como fuente de recursos económicos y su distribución (sustentabilidad económica y social). El concepto de "sustentabilidad" plantea como condición la escala temporal, por lo que el desarrollo de la actividad deber ser visto en el marco de su historicidad (en tanto entorno de los distintos procesos que han tenido lugar en la consolidación del modelo actual pero proyectando las tendencias futuras y sus impactos. El presente trabajo tiene como hipótesis subyacente que el modelo turístico masivo está en su fase de agotamiento, consignando dos aspectos bien diferenciados: el deterioro del recurso natural básico y las nuevas tendencias del producto turístico. Teniendo en cuenta que los recursos naturales se comportan como objetos y sujetos del turismo, el deterioro del recurso (sometido a uso intensivo) y la crisis del propio modelo (masivo, indiferenciado y estacional) atentan en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad de la actividad. Para la descripción y explicación de estos procesos se utilizó la metodología de análisis de sistemas complejos (García, 1988). La atención se centró en el subsistema productivo turístico, en las demandas y los impactos generados sobre sub-sistema físico-natural y en los procesos del subsistema socio económico desencadenados. Frente a los resultado obtenidos, se plantean las proyecciones de la actividad en el mediano plazo y se pone de manifiesto que la actividad turística se muestra como un factor potencial de desarrollo local, enmarcado en la gestión participativa y multisectorial. Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
description |
La "sustentabilidad" de la actividad turística registra tres variables a considerar: una, la minimización del deterioro de los recursos naturales básicos que permiten su desarrollo (sustentabilidad ecológica) y las otras dos vinculadas al crecimiento de la actividad como fuente de recursos económicos y su distribución (sustentabilidad económica y social). El concepto de "sustentabilidad" plantea como condición la escala temporal, por lo que el desarrollo de la actividad deber ser visto en el marco de su historicidad (en tanto entorno de los distintos procesos que han tenido lugar en la consolidación del modelo actual pero proyectando las tendencias futuras y sus impactos. El presente trabajo tiene como hipótesis subyacente que el modelo turístico masivo está en su fase de agotamiento, consignando dos aspectos bien diferenciados: el deterioro del recurso natural básico y las nuevas tendencias del producto turístico. Teniendo en cuenta que los recursos naturales se comportan como objetos y sujetos del turismo, el deterioro del recurso (sometido a uso intensivo) y la crisis del propio modelo (masivo, indiferenciado y estacional) atentan en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad de la actividad. Para la descripción y explicación de estos procesos se utilizó la metodología de análisis de sistemas complejos (García, 1988). La atención se centró en el subsistema productivo turístico, en las demandas y los impactos generados sobre sub-sistema físico-natural y en los procesos del subsistema socio económico desencadenados. Frente a los resultado obtenidos, se plantean las proyecciones de la actividad en el mediano plazo y se pone de manifiesto que la actividad turística se muestra como un factor potencial de desarrollo local, enmarcado en la gestión participativa y multisectorial. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/1/FACES_n5_29-43.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/29/1/FACES_n5_29-43.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
FACES, 4(5), 29-43. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340800285900800 |
score |
12.623145 |