Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias

Autores
Martínez, Paola Lucila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elichiribehety, Élida
Betelú, Ivana
Descripción
La contaminación de los alimentos se produce en cualquiera de las etapas del proceso de fabricación o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor. Sin embargo, una buena parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos se deben aproductos que han sido preparados o manipulados de forma incorrecta en hogares, establecimientos o mercados que sirven comida. No todos los manipuladores de alimentos y consumidores entienden la importancia de adoptar prácticas higiénicas básicas al comprar, vender y preparar alimentos para proteger su salud y la de la población en general (OMS, 2020). Como órgano de Control (La Dirección de Bromatología), el principal objetivo es proteger la salud del consumidor y, contribuir a la inocuidad de los alimentos aplicando BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) haciendo prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). De acuerdo al Codex Alimentarius, los principios esenciales de higiene de los alimentos identificados, son aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final). Debido a la situación socio-económica que atravesó la población ante la pandemia (COVID 2019), las familias tuvieron que buscar alternativas diferentes para poder subsistir, optando por la elaboración y venta de alimentos. El objetivo del trabajo fue analizar los resultados de los análisis de diferentes alimentos en el periodo comprendido entre el 21 de enero del 2020 y el 30 de noviembre del 2021 mediante criterios Microbiológicos y Físico-Químicos efectuados en el Laboratorio de la Dirección de Bromatología y Zoonosis de Tandil, a los fines de determinar los problemas que se producen en la elaboración de los alimentos en las Cocinas Domiciliarias. Fueron evaluados 593 alimentos de 96 elaboradores diferentes, detectándose que el 82 % son aptos para consumo y el 18 % no cumplen con las exigencias del el Código Alimentario Argentino.
Fil: Martínez, Paola Lucila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Elichiribehety, Élida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Higiene alimentaria
Calidad de los alimentos
Alimentos
Manipulación de los alimentos
Elaboración de los alimentos
Cocinas domiciliarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3341

id RIDUNICEN_35ec5b5c33ff5be7a170fe261be11307
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3341
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliariasMartínez, Paola LucilaTecnología de los alimentosBuenas prácticas de manufacturaHigiene alimentariaCalidad de los alimentosAlimentosManipulación de los alimentosElaboración de los alimentosCocinas domiciliariasLa contaminación de los alimentos se produce en cualquiera de las etapas del proceso de fabricación o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor. Sin embargo, una buena parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos se deben aproductos que han sido preparados o manipulados de forma incorrecta en hogares, establecimientos o mercados que sirven comida. No todos los manipuladores de alimentos y consumidores entienden la importancia de adoptar prácticas higiénicas básicas al comprar, vender y preparar alimentos para proteger su salud y la de la población en general (OMS, 2020). Como órgano de Control (La Dirección de Bromatología), el principal objetivo es proteger la salud del consumidor y, contribuir a la inocuidad de los alimentos aplicando BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) haciendo prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). De acuerdo al Codex Alimentarius, los principios esenciales de higiene de los alimentos identificados, son aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final). Debido a la situación socio-económica que atravesó la población ante la pandemia (COVID 2019), las familias tuvieron que buscar alternativas diferentes para poder subsistir, optando por la elaboración y venta de alimentos. El objetivo del trabajo fue analizar los resultados de los análisis de diferentes alimentos en el periodo comprendido entre el 21 de enero del 2020 y el 30 de noviembre del 2021 mediante criterios Microbiológicos y Físico-Químicos efectuados en el Laboratorio de la Dirección de Bromatología y Zoonosis de Tandil, a los fines de determinar los problemas que se producen en la elaboración de los alimentos en las Cocinas Domiciliarias. Fueron evaluados 593 alimentos de 96 elaboradores diferentes, detectándose que el 82 % son aptos para consumo y el 18 % no cumplen con las exigencias del el Código Alimentario Argentino.Fil: Martínez, Paola Lucila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Elichiribehety, Élida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasElichiribehety, ÉlidaBetelú, Ivana2022-102023-03-20T17:34:37Z2023-03-20T17:34:37Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMartínez, P. L. (2022). Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3341spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3341instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:51.166RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
title Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
spellingShingle Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
Martínez, Paola Lucila
Tecnología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Higiene alimentaria
Calidad de los alimentos
Alimentos
Manipulación de los alimentos
Elaboración de los alimentos
Cocinas domiciliarias
title_short Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
title_full Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
title_fullStr Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
title_full_unstemmed Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
title_sort Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Paola Lucila
author Martínez, Paola Lucila
author_facet Martínez, Paola Lucila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elichiribehety, Élida
Betelú, Ivana
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Higiene alimentaria
Calidad de los alimentos
Alimentos
Manipulación de los alimentos
Elaboración de los alimentos
Cocinas domiciliarias
topic Tecnología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Higiene alimentaria
Calidad de los alimentos
Alimentos
Manipulación de los alimentos
Elaboración de los alimentos
Cocinas domiciliarias
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación de los alimentos se produce en cualquiera de las etapas del proceso de fabricación o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor. Sin embargo, una buena parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos se deben aproductos que han sido preparados o manipulados de forma incorrecta en hogares, establecimientos o mercados que sirven comida. No todos los manipuladores de alimentos y consumidores entienden la importancia de adoptar prácticas higiénicas básicas al comprar, vender y preparar alimentos para proteger su salud y la de la población en general (OMS, 2020). Como órgano de Control (La Dirección de Bromatología), el principal objetivo es proteger la salud del consumidor y, contribuir a la inocuidad de los alimentos aplicando BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) haciendo prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). De acuerdo al Codex Alimentarius, los principios esenciales de higiene de los alimentos identificados, son aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final). Debido a la situación socio-económica que atravesó la población ante la pandemia (COVID 2019), las familias tuvieron que buscar alternativas diferentes para poder subsistir, optando por la elaboración y venta de alimentos. El objetivo del trabajo fue analizar los resultados de los análisis de diferentes alimentos en el periodo comprendido entre el 21 de enero del 2020 y el 30 de noviembre del 2021 mediante criterios Microbiológicos y Físico-Químicos efectuados en el Laboratorio de la Dirección de Bromatología y Zoonosis de Tandil, a los fines de determinar los problemas que se producen en la elaboración de los alimentos en las Cocinas Domiciliarias. Fueron evaluados 593 alimentos de 96 elaboradores diferentes, detectándose que el 82 % son aptos para consumo y el 18 % no cumplen con las exigencias del el Código Alimentario Argentino.
Fil: Martínez, Paola Lucila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Elichiribehety, Élida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La contaminación de los alimentos se produce en cualquiera de las etapas del proceso de fabricación o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor. Sin embargo, una buena parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos se deben aproductos que han sido preparados o manipulados de forma incorrecta en hogares, establecimientos o mercados que sirven comida. No todos los manipuladores de alimentos y consumidores entienden la importancia de adoptar prácticas higiénicas básicas al comprar, vender y preparar alimentos para proteger su salud y la de la población en general (OMS, 2020). Como órgano de Control (La Dirección de Bromatología), el principal objetivo es proteger la salud del consumidor y, contribuir a la inocuidad de los alimentos aplicando BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) haciendo prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). De acuerdo al Codex Alimentarius, los principios esenciales de higiene de los alimentos identificados, son aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final). Debido a la situación socio-económica que atravesó la población ante la pandemia (COVID 2019), las familias tuvieron que buscar alternativas diferentes para poder subsistir, optando por la elaboración y venta de alimentos. El objetivo del trabajo fue analizar los resultados de los análisis de diferentes alimentos en el periodo comprendido entre el 21 de enero del 2020 y el 30 de noviembre del 2021 mediante criterios Microbiológicos y Físico-Químicos efectuados en el Laboratorio de la Dirección de Bromatología y Zoonosis de Tandil, a los fines de determinar los problemas que se producen en la elaboración de los alimentos en las Cocinas Domiciliarias. Fueron evaluados 593 alimentos de 96 elaboradores diferentes, detectándose que el 82 % son aptos para consumo y el 18 % no cumplen con las exigencias del el Código Alimentario Argentino.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
2023-03-20T17:34:37Z
2023-03-20T17:34:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, P. L. (2022). Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3341
identifier_str_mv Martínez, P. L. (2022). Análisis de resultados de muestras de alimentos elaborados en cocinas domiciliarias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341497506103296
score 12.623145