Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico
- Autores
- Durán Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velázques Vargas, John Edinson; Fretes Centurión, Gabriela; Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ada; Lima, João PM; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velázques Valderrama, Ángela María; Gonzalez Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich Guillén, Sonia; Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez Madden, Elka Elein; Mauricio Alza, Saby Marisol; Cáceres, Johanna León; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso Torres, Jairo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Tufts University. Friedman School of Nutrition Science and Policy; Estados Unidos de América.
Fil: González Céspedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay.
Fil: Rocha, Ada. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal.
Fil: Lima, João PM. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal.
Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina.
Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Gonzalez Sanchez, Juan Carlos. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica.
Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala.
Fil: Gonzalez Madden, Elka Elein. Ministerio de Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá.
Fil: Mauricio Alza, Saby Marisol. Universidad Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú.
Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú.
Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay.
Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay.
Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição; Brasil.
Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição; Brasil.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile.
El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconocen las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato Google Docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay). El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo. A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo. - Fuente
- Volúmen 22;3
- Materia
-
Alimentos
Comida rápida
Inocuidad de los alimentos
Manipulación de los alimentos
Higiene de los alimentos
Población urbana
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1318
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_712a0055055f96dcf5e853fc094bc095 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1318 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntricoDurán Agüero, SamuelArboleda, Luz MarinaVelázques Vargas, John EdinsonFretes Centurión, GabrielaGonzalez Cespedes, Laura ElizabethRocha, AdaLima, João PMNessier, María CelesteRaimondo, Emilia ElisabethVelázques Valderrama, Ángela MaríaGonzalez Sanchez, Juan CarlosIvankovich Guillén, SoniaCordón Arrivillaga, Karla RosángelGonzalez Madden, Elka EleinMauricio Alza, Saby MarisolCáceres, Johanna LeónAgazzi, BeatrizOrtiz, AlfonsinaCabanes, DéboraBrasioli, MarliAlonso Torres, JairoAlimentosComida rápidaInocuidad de los alimentosManipulación de los alimentosHigiene de los alimentosPoblación urbanaAmérica LatinaFil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Tufts University. Friedman School of Nutrition Science and Policy; Estados Unidos de América.Fil: González Céspedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay.Fil: Rocha, Ada. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal.Fil: Lima, João PM. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal.Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina.Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.Fil: Gonzalez Sanchez, Juan Carlos. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica.Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala.Fil: Gonzalez Madden, Elka Elein. Ministerio de Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá.Fil: Mauricio Alza, Saby Marisol. Universidad Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú.Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú.Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay.Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay.Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição; Brasil.Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição; Brasil.Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile.El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconocen las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato Google Docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay). El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo. A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo.Editorial REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA.2018-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfDurán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; GonzáleZ CÉspedes, L. E.; Rocha, A.; Lima, J. PM.; Nessier, M. C.; Raimondo, E.; Velásquez Valderrama, A. M.; GonzÁlez SÁnchez, J.; C., Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; GonzÁlez Madden, E. E,; Mauricio Alza, S. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B., Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2018) Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 4-11. Recuperado de: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/5542174-5145http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1318http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/554Volúmen 22;3reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:18Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1318instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:19.16UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
title |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
spellingShingle |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico Durán Agüero, Samuel Alimentos Comida rápida Inocuidad de los alimentos Manipulación de los alimentos Higiene de los alimentos Población urbana América Latina |
title_short |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
title_full |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
title_fullStr |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
title_full_unstemmed |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
title_sort |
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Durán Agüero, Samuel Arboleda, Luz Marina Velázques Vargas, John Edinson Fretes Centurión, Gabriela Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth Rocha, Ada Lima, João PM Nessier, María Celeste Raimondo, Emilia Elisabeth Velázques Valderrama, Ángela María Gonzalez Sanchez, Juan Carlos Ivankovich Guillén, Sonia Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel Gonzalez Madden, Elka Elein Mauricio Alza, Saby Marisol Cáceres, Johanna León Agazzi, Beatriz Ortiz, Alfonsina Cabanes, Débora Brasioli, Marli Alonso Torres, Jairo |
author |
Durán Agüero, Samuel |
author_facet |
Durán Agüero, Samuel Arboleda, Luz Marina Velázques Vargas, John Edinson Fretes Centurión, Gabriela Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth Rocha, Ada Lima, João PM Nessier, María Celeste Raimondo, Emilia Elisabeth Velázques Valderrama, Ángela María Gonzalez Sanchez, Juan Carlos Ivankovich Guillén, Sonia Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel Gonzalez Madden, Elka Elein Mauricio Alza, Saby Marisol Cáceres, Johanna León Agazzi, Beatriz Ortiz, Alfonsina Cabanes, Débora Brasioli, Marli Alonso Torres, Jairo |
author_role |
author |
author2 |
Arboleda, Luz Marina Velázques Vargas, John Edinson Fretes Centurión, Gabriela Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth Rocha, Ada Lima, João PM Nessier, María Celeste Raimondo, Emilia Elisabeth Velázques Valderrama, Ángela María Gonzalez Sanchez, Juan Carlos Ivankovich Guillén, Sonia Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel Gonzalez Madden, Elka Elein Mauricio Alza, Saby Marisol Cáceres, Johanna León Agazzi, Beatriz Ortiz, Alfonsina Cabanes, Débora Brasioli, Marli Alonso Torres, Jairo |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos Comida rápida Inocuidad de los alimentos Manipulación de los alimentos Higiene de los alimentos Población urbana América Latina |
topic |
Alimentos Comida rápida Inocuidad de los alimentos Manipulación de los alimentos Higiene de los alimentos Población urbana América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile. Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia. Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia. Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Tufts University. Friedman School of Nutrition Science and Policy; Estados Unidos de América. Fil: González Céspedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay. Fil: Rocha, Ada. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal. Fil: Lima, João PM. Universidade do Porto. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação; Portugal. Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina. Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia. Fil: Gonzalez Sanchez, Juan Carlos. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia. Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica. Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala. Fil: Gonzalez Madden, Elka Elein. Ministerio de Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá. Fil: Mauricio Alza, Saby Marisol. Universidad Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú. Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú. Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay. Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; Uruguay. Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição; Brasil. Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição; Brasil. Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile. Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile. El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconocen las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato Google Docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay). El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo. A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo. |
description |
Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Durán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; GonzáleZ CÉspedes, L. E.; Rocha, A.; Lima, J. PM.; Nessier, M. C.; Raimondo, E.; Velásquez Valderrama, A. M.; GonzÁlez SÁnchez, J.; C., Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; GonzÁlez Madden, E. E,; Mauricio Alza, S. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B., Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2018) Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 4-11. Recuperado de: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/554 2174-5145 http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1318 http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/554 |
identifier_str_mv |
Durán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; GonzáleZ CÉspedes, L. E.; Rocha, A.; Lima, J. PM.; Nessier, M. C.; Raimondo, E.; Velásquez Valderrama, A. M.; GonzÁlez SÁnchez, J.; C., Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; GonzÁlez Madden, E. E,; Mauricio Alza, S. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B., Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2018) Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 4-11. Recuperado de: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/554 2174-5145 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1318 http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA. |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Volúmen 22;3 reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344302071513088 |
score |
12.623145 |