Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegét...

Autores
Tammone Santos, Agostina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estein, Silvia Marcela
Scialfa, Exequiel
Descripción
El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores (PCMEI) del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) compone una estrategia tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis)y sus impactos, a favor de la biodiversidad nativa. Dichos animales son abatidos con balas de plomo y la carne de los mismos es consumida por cazadores, guardaparques y donada a comedores comunitarios y escolares. Por este motivo, es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales abatidos dado que las actividades de control representan un riesgo potencial para la transmisión de patógenos zoonóticos relacionados con la manipulación y el consumo de la carne de caza. Por otro lado, es necesario reconocer el riesgo de la exposición al plomo para los consumidores de esta carne, dado que puede ocasionar la acumulación de cantidad exóticas de este metal con los consecuentes riesgos para la salud, incluso cuando se ingieren cantidades relativamente pequeñas con cada exposición. En este trabajo, ambas problemáticas son abordadas bajo el enfoque de Una Salud ya que vinculan la salud humana, animal y ecosistémica. Dicho enfoque, se aplica para aportar datos locales sobre las mismas y evaluar los riesgos de exposición para las personas que consumen la carne de caza y los perros domésticos que además consumen vísceras. Asimismo, a partir del enfoque integral y del estudio del comportamiento de los participantes del PCMEI, se espera contribuir con recomendaciones para la prevención en salud en relación a la manipulación, al consumo y el desecho de las piezas de caza mayor. Se evaluó la presencia de brucelosis, leptospirosis, tuberculosis en ciervo axis y jabalí, y de trichinellosis sólo en esta última especie. También en los perros domésticos y en las personas que participaron en la actividad de caza se emplearon pruebas de diagnóstico para determinar la exposición a los agentes zoonóticos de las enfermedades en estudio (excepto tuberculosis en perros). No se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp. en los individuos de jabalí (n=83), ciervo axis (n=197), y perros (n=39) estudiados. Jabalí y ciervo axis presentaron anticuerpos anti-Leptospiras pp., con una tasa de seropositividad mayor en los individuos de jabalí(27/82 = 33%) en comparación con los de ciervo axis(53/197= 27%).Los perros domésticos presentaron una tasa de seropositividad mayor que las especies invasoras de ungulados(20/39= 51%). En referencia a la tuberculosis, se aisló Mycobacterium spp., tanto de jabalí como de ciervo axis siendo la tasa de positividad mayor en los individuos de la jabalí(12/79 =15%) en comparación con los de ciervo axis (11/170= 6%). Se detectaron larvas de Trichinellas pp. en muestras de tejido muscular de 5/49 (10,2%) jabalí, con una carga parasitaria media de 0,24 larvas por gramo. De los perros analizados, 12/34 (35,29%) resultaron seropositivos a Trichinellas pp. En los humanos que participaron del estudio(n=63), no se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp., Leptospiras pp. y Trichinellas pp. 10ni tampoco lesiones características de la infección por Mycobacteriums pp. en las radiografías de tórax ni reacción a la tuberculina. Asimismo, las personas no reportaron el diagnóstico previo de ninguna de las enfermedades estudiadas.En cuanto a la exposición al plomo, el 46% de los participantes (27/58) presentaron niveles detectables de Pb en sangre, mediante el Lead Care, con un promedio de 4,75 ± 1,35 μg/dL (media geométrica ± DE geométrico); el promedio de todos los participantes fue de 3,25 ± 1,51 μg/dL. Las concentraciones de plomo en sangre fueron significativamente más altas en los cazadores, en los participantes que reportaron consumir carne de caza más de 5 veces por semana y en los participantes que reportaron un consumo frecuente de carne de caza curada (en comparación con la cocida o escabeche). La concentración de plomo varió significativamente a lo largo de la trayectoria de la bala en el músculo de ciervo axis, siendo más alta en el punto medio, pero con niveles de plomo detectables incluso en muestras de tejido distantes (control), lo que sugiere una posible ingesta alimentaria por parte de los consumidores. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis enfatizan la necesidad de reforzar la seguridad alimentaria, priorizando la protección personal e higiene en la manipulación de la carne de caza y la cocción adecuada de la misma tanto para el consumo de las personas como de los perros domésticos. Estas medidas deben ser adoptadas tanto por las personas directamente involucradas en la actividad (cazadores y guarda parques)como así también sus familias y amigos con quienes se comparte el alimento. Por otro lado, los hallazgos evidencian el riesgo de exposición al plomo en los consumidores de carne de caza y enfatizan la importancia de sustituir la munición de plomo por alternativas no tóxicas. Este cambio reduciría el riesgo de exposición al plomo de origen dietético en los consumidores frecuentes y permitiría el uso de la carne de caza como alimento seguro para las personas, sin representar riesgos colaterales para los animales, domésticos y silvestres, y para el ambiente. Con la información obtenida en el presente trabajo, se esperan generar acciones concretas para la prevención integral en salud y la seguridad alimentaria de la carne de caza en el área de estudio, y para la incorporación de prácticas cinegéticas sustentables como modelo a replicaren otras regiones con problemáticas similares.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Medio ambiente
Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores
Parque Nacional El Palmar
Argentina
Entre Ríos
Jabalí
Ciervo axis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Grandes animales
Enfermedades bacterianas
Mamíferos
Control de alimentos
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3225

id RIDUNICEN_34fda33836a044ec91d7da82f50116c8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3225
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegéticoTammone Santos, AgostinaMedio ambientePlan de Control de Mamíferos Exóticos InvasoresParque Nacional El PalmarArgentinaEntre RíosJabalíCiervo axisZoonosisMedicina veterinariaGrandes animalesEnfermedades bacterianasMamíferosControl de alimentosTesis de doctoradoEl Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores (PCMEI) del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) compone una estrategia tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis)y sus impactos, a favor de la biodiversidad nativa. Dichos animales son abatidos con balas de plomo y la carne de los mismos es consumida por cazadores, guardaparques y donada a comedores comunitarios y escolares. Por este motivo, es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales abatidos dado que las actividades de control representan un riesgo potencial para la transmisión de patógenos zoonóticos relacionados con la manipulación y el consumo de la carne de caza. Por otro lado, es necesario reconocer el riesgo de la exposición al plomo para los consumidores de esta carne, dado que puede ocasionar la acumulación de cantidad exóticas de este metal con los consecuentes riesgos para la salud, incluso cuando se ingieren cantidades relativamente pequeñas con cada exposición. En este trabajo, ambas problemáticas son abordadas bajo el enfoque de Una Salud ya que vinculan la salud humana, animal y ecosistémica. Dicho enfoque, se aplica para aportar datos locales sobre las mismas y evaluar los riesgos de exposición para las personas que consumen la carne de caza y los perros domésticos que además consumen vísceras. Asimismo, a partir del enfoque integral y del estudio del comportamiento de los participantes del PCMEI, se espera contribuir con recomendaciones para la prevención en salud en relación a la manipulación, al consumo y el desecho de las piezas de caza mayor. Se evaluó la presencia de brucelosis, leptospirosis, tuberculosis en ciervo axis y jabalí, y de trichinellosis sólo en esta última especie. También en los perros domésticos y en las personas que participaron en la actividad de caza se emplearon pruebas de diagnóstico para determinar la exposición a los agentes zoonóticos de las enfermedades en estudio (excepto tuberculosis en perros). No se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp. en los individuos de jabalí (n=83), ciervo axis (n=197), y perros (n=39) estudiados. Jabalí y ciervo axis presentaron anticuerpos anti-Leptospiras pp., con una tasa de seropositividad mayor en los individuos de jabalí(27/82 = 33%) en comparación con los de ciervo axis(53/197= 27%).Los perros domésticos presentaron una tasa de seropositividad mayor que las especies invasoras de ungulados(20/39= 51%). En referencia a la tuberculosis, se aisló Mycobacterium spp., tanto de jabalí como de ciervo axis siendo la tasa de positividad mayor en los individuos de la jabalí(12/79 =15%) en comparación con los de ciervo axis (11/170= 6%). Se detectaron larvas de Trichinellas pp. en muestras de tejido muscular de 5/49 (10,2%) jabalí, con una carga parasitaria media de 0,24 larvas por gramo. De los perros analizados, 12/34 (35,29%) resultaron seropositivos a Trichinellas pp. En los humanos que participaron del estudio(n=63), no se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp., Leptospiras pp. y Trichinellas pp. 10ni tampoco lesiones características de la infección por Mycobacteriums pp. en las radiografías de tórax ni reacción a la tuberculina. Asimismo, las personas no reportaron el diagnóstico previo de ninguna de las enfermedades estudiadas.En cuanto a la exposición al plomo, el 46% de los participantes (27/58) presentaron niveles detectables de Pb en sangre, mediante el Lead Care, con un promedio de 4,75 ± 1,35 μg/dL (media geométrica ± DE geométrico); el promedio de todos los participantes fue de 3,25 ± 1,51 μg/dL. Las concentraciones de plomo en sangre fueron significativamente más altas en los cazadores, en los participantes que reportaron consumir carne de caza más de 5 veces por semana y en los participantes que reportaron un consumo frecuente de carne de caza curada (en comparación con la cocida o escabeche). La concentración de plomo varió significativamente a lo largo de la trayectoria de la bala en el músculo de ciervo axis, siendo más alta en el punto medio, pero con niveles de plomo detectables incluso en muestras de tejido distantes (control), lo que sugiere una posible ingesta alimentaria por parte de los consumidores. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis enfatizan la necesidad de reforzar la seguridad alimentaria, priorizando la protección personal e higiene en la manipulación de la carne de caza y la cocción adecuada de la misma tanto para el consumo de las personas como de los perros domésticos. Estas medidas deben ser adoptadas tanto por las personas directamente involucradas en la actividad (cazadores y guarda parques)como así también sus familias y amigos con quienes se comparte el alimento. Por otro lado, los hallazgos evidencian el riesgo de exposición al plomo en los consumidores de carne de caza y enfatizan la importancia de sustituir la munición de plomo por alternativas no tóxicas. Este cambio reduciría el riesgo de exposición al plomo de origen dietético en los consumidores frecuentes y permitiría el uso de la carne de caza como alimento seguro para las personas, sin representar riesgos colaterales para los animales, domésticos y silvestres, y para el ambiente. Con la información obtenida en el presente trabajo, se esperan generar acciones concretas para la prevención integral en salud y la seguridad alimentaria de la carne de caza en el área de estudio, y para la incorporación de prácticas cinegéticas sustentables como modelo a replicaren otras regiones con problemáticas similares.Fil: Tammone Santos, Agostina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasEstein, Silvia MarcelaScialfa, Exequiel20222022-08-31T18:13:05Z2022-08-31T18:13:05Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfTammone Santos, A. (2022). Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3225https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3225spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3225instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:20.51RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
title Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
spellingShingle Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
Tammone Santos, Agostina
Medio ambiente
Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores
Parque Nacional El Palmar
Argentina
Entre Ríos
Jabalí
Ciervo axis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Grandes animales
Enfermedades bacterianas
Mamíferos
Control de alimentos
Tesis de doctorado
title_short Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
title_full Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
title_fullStr Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
title_full_unstemmed Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
title_sort Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
dc.creator.none.fl_str_mv Tammone Santos, Agostina
author Tammone Santos, Agostina
author_facet Tammone Santos, Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estein, Silvia Marcela
Scialfa, Exequiel
dc.subject.none.fl_str_mv Medio ambiente
Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores
Parque Nacional El Palmar
Argentina
Entre Ríos
Jabalí
Ciervo axis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Grandes animales
Enfermedades bacterianas
Mamíferos
Control de alimentos
Tesis de doctorado
topic Medio ambiente
Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores
Parque Nacional El Palmar
Argentina
Entre Ríos
Jabalí
Ciervo axis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Grandes animales
Enfermedades bacterianas
Mamíferos
Control de alimentos
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores (PCMEI) del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) compone una estrategia tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis)y sus impactos, a favor de la biodiversidad nativa. Dichos animales son abatidos con balas de plomo y la carne de los mismos es consumida por cazadores, guardaparques y donada a comedores comunitarios y escolares. Por este motivo, es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales abatidos dado que las actividades de control representan un riesgo potencial para la transmisión de patógenos zoonóticos relacionados con la manipulación y el consumo de la carne de caza. Por otro lado, es necesario reconocer el riesgo de la exposición al plomo para los consumidores de esta carne, dado que puede ocasionar la acumulación de cantidad exóticas de este metal con los consecuentes riesgos para la salud, incluso cuando se ingieren cantidades relativamente pequeñas con cada exposición. En este trabajo, ambas problemáticas son abordadas bajo el enfoque de Una Salud ya que vinculan la salud humana, animal y ecosistémica. Dicho enfoque, se aplica para aportar datos locales sobre las mismas y evaluar los riesgos de exposición para las personas que consumen la carne de caza y los perros domésticos que además consumen vísceras. Asimismo, a partir del enfoque integral y del estudio del comportamiento de los participantes del PCMEI, se espera contribuir con recomendaciones para la prevención en salud en relación a la manipulación, al consumo y el desecho de las piezas de caza mayor. Se evaluó la presencia de brucelosis, leptospirosis, tuberculosis en ciervo axis y jabalí, y de trichinellosis sólo en esta última especie. También en los perros domésticos y en las personas que participaron en la actividad de caza se emplearon pruebas de diagnóstico para determinar la exposición a los agentes zoonóticos de las enfermedades en estudio (excepto tuberculosis en perros). No se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp. en los individuos de jabalí (n=83), ciervo axis (n=197), y perros (n=39) estudiados. Jabalí y ciervo axis presentaron anticuerpos anti-Leptospiras pp., con una tasa de seropositividad mayor en los individuos de jabalí(27/82 = 33%) en comparación con los de ciervo axis(53/197= 27%).Los perros domésticos presentaron una tasa de seropositividad mayor que las especies invasoras de ungulados(20/39= 51%). En referencia a la tuberculosis, se aisló Mycobacterium spp., tanto de jabalí como de ciervo axis siendo la tasa de positividad mayor en los individuos de la jabalí(12/79 =15%) en comparación con los de ciervo axis (11/170= 6%). Se detectaron larvas de Trichinellas pp. en muestras de tejido muscular de 5/49 (10,2%) jabalí, con una carga parasitaria media de 0,24 larvas por gramo. De los perros analizados, 12/34 (35,29%) resultaron seropositivos a Trichinellas pp. En los humanos que participaron del estudio(n=63), no se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp., Leptospiras pp. y Trichinellas pp. 10ni tampoco lesiones características de la infección por Mycobacteriums pp. en las radiografías de tórax ni reacción a la tuberculina. Asimismo, las personas no reportaron el diagnóstico previo de ninguna de las enfermedades estudiadas.En cuanto a la exposición al plomo, el 46% de los participantes (27/58) presentaron niveles detectables de Pb en sangre, mediante el Lead Care, con un promedio de 4,75 ± 1,35 μg/dL (media geométrica ± DE geométrico); el promedio de todos los participantes fue de 3,25 ± 1,51 μg/dL. Las concentraciones de plomo en sangre fueron significativamente más altas en los cazadores, en los participantes que reportaron consumir carne de caza más de 5 veces por semana y en los participantes que reportaron un consumo frecuente de carne de caza curada (en comparación con la cocida o escabeche). La concentración de plomo varió significativamente a lo largo de la trayectoria de la bala en el músculo de ciervo axis, siendo más alta en el punto medio, pero con niveles de plomo detectables incluso en muestras de tejido distantes (control), lo que sugiere una posible ingesta alimentaria por parte de los consumidores. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis enfatizan la necesidad de reforzar la seguridad alimentaria, priorizando la protección personal e higiene en la manipulación de la carne de caza y la cocción adecuada de la misma tanto para el consumo de las personas como de los perros domésticos. Estas medidas deben ser adoptadas tanto por las personas directamente involucradas en la actividad (cazadores y guarda parques)como así también sus familias y amigos con quienes se comparte el alimento. Por otro lado, los hallazgos evidencian el riesgo de exposición al plomo en los consumidores de carne de caza y enfatizan la importancia de sustituir la munición de plomo por alternativas no tóxicas. Este cambio reduciría el riesgo de exposición al plomo de origen dietético en los consumidores frecuentes y permitiría el uso de la carne de caza como alimento seguro para las personas, sin representar riesgos colaterales para los animales, domésticos y silvestres, y para el ambiente. Con la información obtenida en el presente trabajo, se esperan generar acciones concretas para la prevención integral en salud y la seguridad alimentaria de la carne de caza en el área de estudio, y para la incorporación de prácticas cinegéticas sustentables como modelo a replicaren otras regiones con problemáticas similares.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores (PCMEI) del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) compone una estrategia tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis)y sus impactos, a favor de la biodiversidad nativa. Dichos animales son abatidos con balas de plomo y la carne de los mismos es consumida por cazadores, guardaparques y donada a comedores comunitarios y escolares. Por este motivo, es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales abatidos dado que las actividades de control representan un riesgo potencial para la transmisión de patógenos zoonóticos relacionados con la manipulación y el consumo de la carne de caza. Por otro lado, es necesario reconocer el riesgo de la exposición al plomo para los consumidores de esta carne, dado que puede ocasionar la acumulación de cantidad exóticas de este metal con los consecuentes riesgos para la salud, incluso cuando se ingieren cantidades relativamente pequeñas con cada exposición. En este trabajo, ambas problemáticas son abordadas bajo el enfoque de Una Salud ya que vinculan la salud humana, animal y ecosistémica. Dicho enfoque, se aplica para aportar datos locales sobre las mismas y evaluar los riesgos de exposición para las personas que consumen la carne de caza y los perros domésticos que además consumen vísceras. Asimismo, a partir del enfoque integral y del estudio del comportamiento de los participantes del PCMEI, se espera contribuir con recomendaciones para la prevención en salud en relación a la manipulación, al consumo y el desecho de las piezas de caza mayor. Se evaluó la presencia de brucelosis, leptospirosis, tuberculosis en ciervo axis y jabalí, y de trichinellosis sólo en esta última especie. También en los perros domésticos y en las personas que participaron en la actividad de caza se emplearon pruebas de diagnóstico para determinar la exposición a los agentes zoonóticos de las enfermedades en estudio (excepto tuberculosis en perros). No se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp. en los individuos de jabalí (n=83), ciervo axis (n=197), y perros (n=39) estudiados. Jabalí y ciervo axis presentaron anticuerpos anti-Leptospiras pp., con una tasa de seropositividad mayor en los individuos de jabalí(27/82 = 33%) en comparación con los de ciervo axis(53/197= 27%).Los perros domésticos presentaron una tasa de seropositividad mayor que las especies invasoras de ungulados(20/39= 51%). En referencia a la tuberculosis, se aisló Mycobacterium spp., tanto de jabalí como de ciervo axis siendo la tasa de positividad mayor en los individuos de la jabalí(12/79 =15%) en comparación con los de ciervo axis (11/170= 6%). Se detectaron larvas de Trichinellas pp. en muestras de tejido muscular de 5/49 (10,2%) jabalí, con una carga parasitaria media de 0,24 larvas por gramo. De los perros analizados, 12/34 (35,29%) resultaron seropositivos a Trichinellas pp. En los humanos que participaron del estudio(n=63), no se detectaron anticuerpos contra Brucellas pp., Leptospiras pp. y Trichinellas pp. 10ni tampoco lesiones características de la infección por Mycobacteriums pp. en las radiografías de tórax ni reacción a la tuberculina. Asimismo, las personas no reportaron el diagnóstico previo de ninguna de las enfermedades estudiadas.En cuanto a la exposición al plomo, el 46% de los participantes (27/58) presentaron niveles detectables de Pb en sangre, mediante el Lead Care, con un promedio de 4,75 ± 1,35 μg/dL (media geométrica ± DE geométrico); el promedio de todos los participantes fue de 3,25 ± 1,51 μg/dL. Las concentraciones de plomo en sangre fueron significativamente más altas en los cazadores, en los participantes que reportaron consumir carne de caza más de 5 veces por semana y en los participantes que reportaron un consumo frecuente de carne de caza curada (en comparación con la cocida o escabeche). La concentración de plomo varió significativamente a lo largo de la trayectoria de la bala en el músculo de ciervo axis, siendo más alta en el punto medio, pero con niveles de plomo detectables incluso en muestras de tejido distantes (control), lo que sugiere una posible ingesta alimentaria por parte de los consumidores. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis enfatizan la necesidad de reforzar la seguridad alimentaria, priorizando la protección personal e higiene en la manipulación de la carne de caza y la cocción adecuada de la misma tanto para el consumo de las personas como de los perros domésticos. Estas medidas deben ser adoptadas tanto por las personas directamente involucradas en la actividad (cazadores y guarda parques)como así también sus familias y amigos con quienes se comparte el alimento. Por otro lado, los hallazgos evidencian el riesgo de exposición al plomo en los consumidores de carne de caza y enfatizan la importancia de sustituir la munición de plomo por alternativas no tóxicas. Este cambio reduciría el riesgo de exposición al plomo de origen dietético en los consumidores frecuentes y permitiría el uso de la carne de caza como alimento seguro para las personas, sin representar riesgos colaterales para los animales, domésticos y silvestres, y para el ambiente. Con la información obtenida en el presente trabajo, se esperan generar acciones concretas para la prevención integral en salud y la seguridad alimentaria de la carne de caza en el área de estudio, y para la incorporación de prácticas cinegéticas sustentables como modelo a replicaren otras regiones con problemáticas similares.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2022-08-31T18:13:05Z
2022-08-31T18:13:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tammone Santos, A. (2022). Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/3225
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3225
identifier_str_mv Tammone Santos, A. (2022). Aportes al plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque una salud : relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/3225
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341518711455744
score 12.623145