Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar

Autores
Tammone Santos, Agostina; Condorí, Walter Ezequiel; Caselli, Elsa Andrea; Barandiaran, Soledad; Capellino, Félix; Marcos, Andrea; Estein, Silvia Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Barandiaran, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Capellino, Félix. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de La Rioja
Materia
AXIS AXIS
SUS SCROFA
ZOONOSIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173738

id CONICETDig_1a734a438420f72f2bd5a1251b2bbeef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El PalmarTammone Santos, AgostinaCondorí, Walter EzequielCaselli, Elsa AndreaBarandiaran, SoledadCapellino, FélixMarcos, AndreaEstein, Silvia MarcelaAXIS AXISSUS SCROFAZOONOSIShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barandiaran, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capellino, Félix. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de La RiojaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173738Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 171-171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/SAREM_Resumenes-XXXI-JAM_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:32.547CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
spellingShingle Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
Tammone Santos, Agostina
AXIS AXIS
SUS SCROFA
ZOONOSIS
title_short Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_full Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_fullStr Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_full_unstemmed Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_sort Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
dc.creator.none.fl_str_mv Tammone Santos, Agostina
Condorí, Walter Ezequiel
Caselli, Elsa Andrea
Barandiaran, Soledad
Capellino, Félix
Marcos, Andrea
Estein, Silvia Marcela
author Tammone Santos, Agostina
author_facet Tammone Santos, Agostina
Condorí, Walter Ezequiel
Caselli, Elsa Andrea
Barandiaran, Soledad
Capellino, Félix
Marcos, Andrea
Estein, Silvia Marcela
author_role author
author2 Condorí, Walter Ezequiel
Caselli, Elsa Andrea
Barandiaran, Soledad
Capellino, Félix
Marcos, Andrea
Estein, Silvia Marcela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AXIS AXIS
SUS SCROFA
ZOONOSIS
topic AXIS AXIS
SUS SCROFA
ZOONOSIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Barandiaran, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Capellino, Félix. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de La Rioja
description El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173738
Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 171-171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173738
identifier_str_mv Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 171-171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/SAREM_Resumenes-XXXI-JAM_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612992963969024
score 13.070432