Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano
- Autores
- De Luca, Antonella
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vergara-Tabares, David L.
Quiroga, Verónica A. - Descripción
- Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las invasiones biológicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a escala global. Entre los mecanismos que operan en los ecosistemas y que determinan el éxito de una invasión, se encuentran los mutualismos como la dispersión de semillas por animales. En las sierras de Córdoba, especies nativas de China del género Pyracantha han incrementado su distribución desde hace más de 30 años, convirtiéndose en especies invasoras. El rol de las aves como dispersora de esta especie ya ha sido abordado, pero aún no se ha documentado cuál es el rol de los mamíferos nativos, exóticos y domésticos frente a esta especie. Para abordar esta pregunta, se realizó un muestreo con cámaras trampa en 16 individuos de Pyracantha spp., para determinar qué especies de mamíferos consumen sus frutos y dispersan las semillas. Se determinaron los tipos de sustratos donde los animales defecan, para lo cual se realizaron transectas y se caracterizaron los sitios de deposición de las heces encontradas, las cuales fueron recogidas para analizar su contenido. Para evaluar la respuesta germinativa luego del paso por el tracto digestivo de los mamíferos previamente identificados, se realizaron experimentos de germinación con heces de individuos de cautiverio, considerando las especies confirmadas a campo, más especies potencialmente dispersoras que no se llegaron a registrar en este muestreo. Los resultados obtenidos de las cámaras trampa y la recolección de heces a campo muestran que las especies que consumen Pyracantha spp. en vida silvestre son: vaca, caballo, zorro gris, zorrino, pecarí, jabalí, ciervos exóticos (presumiblemente axis y colorado) y liebre. A partir de un PCA se determinó que no existe una relación particular entre alguna de las especies de mamíferos dispersoras y un tipo de sustrato particular de defecación, por lo que se descartó la existencia de dispersión direccionada. Los experimentos de germinación mostraron que el paso por el tracto digestivo del ciervo colorado, el caballo, la corzuela parda, el pecarí de collar, los ciervos exóticos y el zorro gris, aumenta la velocidad de germinación y disminuye el tiempo medio de germinación de Pyracantha atalantoides. Los valores de la proporción de germinación arrojaron que las especies ciervo colorado y caballo mostraron diferencias significativas con respecto al control de frutos enteros pero no mostraron diferencias significativas con el control de los frutos despulpados, por lo que los mamíferos estarían promoviendo la 5 germinación mediante la remoción de la pulpa del fruto. Aquí se determinó que hay mamíferos, tanto nativos, como invasores y domésticos, que se alimentan de frutos y dispersan efectivamente semillas de los arbustos invasores del género Pyracantha en el Bosque Chaqueño Serrano. Este primer paso descriptivo es fundamental para comprender cómo se estructuran las interacciones mutualistas entre plantas y animales (nativos, invasores y domésticos) y qué consecuencias podrían tener sobre la estructuración de las comunidades y el funcionamiento de estos nuevos ecosistemas.
Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Antropoceno
Especies exóticas
Invasiones biológicas
Mamíferos nativos
Mamíferos invasores
Mamíferos domésticos
Respuesta germinativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547916
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2eea55ab75937a804827e7b941c774e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547916 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco SerranoDe Luca, AntonellaAntropocenoEspecies exóticasInvasiones biológicasMamíferos nativosMamíferos invasoresMamíferos domésticosRespuesta germinativaFil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Las invasiones biológicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a escala global. Entre los mecanismos que operan en los ecosistemas y que determinan el éxito de una invasión, se encuentran los mutualismos como la dispersión de semillas por animales. En las sierras de Córdoba, especies nativas de China del género Pyracantha han incrementado su distribución desde hace más de 30 años, convirtiéndose en especies invasoras. El rol de las aves como dispersora de esta especie ya ha sido abordado, pero aún no se ha documentado cuál es el rol de los mamíferos nativos, exóticos y domésticos frente a esta especie. Para abordar esta pregunta, se realizó un muestreo con cámaras trampa en 16 individuos de Pyracantha spp., para determinar qué especies de mamíferos consumen sus frutos y dispersan las semillas. Se determinaron los tipos de sustratos donde los animales defecan, para lo cual se realizaron transectas y se caracterizaron los sitios de deposición de las heces encontradas, las cuales fueron recogidas para analizar su contenido. Para evaluar la respuesta germinativa luego del paso por el tracto digestivo de los mamíferos previamente identificados, se realizaron experimentos de germinación con heces de individuos de cautiverio, considerando las especies confirmadas a campo, más especies potencialmente dispersoras que no se llegaron a registrar en este muestreo. Los resultados obtenidos de las cámaras trampa y la recolección de heces a campo muestran que las especies que consumen Pyracantha spp. en vida silvestre son: vaca, caballo, zorro gris, zorrino, pecarí, jabalí, ciervos exóticos (presumiblemente axis y colorado) y liebre. A partir de un PCA se determinó que no existe una relación particular entre alguna de las especies de mamíferos dispersoras y un tipo de sustrato particular de defecación, por lo que se descartó la existencia de dispersión direccionada. Los experimentos de germinación mostraron que el paso por el tracto digestivo del ciervo colorado, el caballo, la corzuela parda, el pecarí de collar, los ciervos exóticos y el zorro gris, aumenta la velocidad de germinación y disminuye el tiempo medio de germinación de Pyracantha atalantoides. Los valores de la proporción de germinación arrojaron que las especies ciervo colorado y caballo mostraron diferencias significativas con respecto al control de frutos enteros pero no mostraron diferencias significativas con el control de los frutos despulpados, por lo que los mamíferos estarían promoviendo la 5 germinación mediante la remoción de la pulpa del fruto. Aquí se determinó que hay mamíferos, tanto nativos, como invasores y domésticos, que se alimentan de frutos y dispersan efectivamente semillas de los arbustos invasores del género Pyracantha en el Bosque Chaqueño Serrano. Este primer paso descriptivo es fundamental para comprender cómo se estructuran las interacciones mutualistas entre plantas y animales (nativos, invasores y domésticos) y qué consecuencias podrían tener sobre la estructuración de las comunidades y el funcionamiento de estos nuevos ecosistemas.Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Vergara-Tabares, David L.Quiroga, Verónica A.2023-06-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547916spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547916Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:33.49Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
title |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
spellingShingle |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano De Luca, Antonella Antropoceno Especies exóticas Invasiones biológicas Mamíferos nativos Mamíferos invasores Mamíferos domésticos Respuesta germinativa |
title_short |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
title_full |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
title_fullStr |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
title_full_unstemmed |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
title_sort |
Caracterización del ensamble de mamíferos frugívoros dispersores de semillas de Pyracantha spp. en ecosistemas antropizados del Chaco Serrano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Luca, Antonella |
author |
De Luca, Antonella |
author_facet |
De Luca, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vergara-Tabares, David L. Quiroga, Verónica A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropoceno Especies exóticas Invasiones biológicas Mamíferos nativos Mamíferos invasores Mamíferos domésticos Respuesta germinativa |
topic |
Antropoceno Especies exóticas Invasiones biológicas Mamíferos nativos Mamíferos invasores Mamíferos domésticos Respuesta germinativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Las invasiones biológicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a escala global. Entre los mecanismos que operan en los ecosistemas y que determinan el éxito de una invasión, se encuentran los mutualismos como la dispersión de semillas por animales. En las sierras de Córdoba, especies nativas de China del género Pyracantha han incrementado su distribución desde hace más de 30 años, convirtiéndose en especies invasoras. El rol de las aves como dispersora de esta especie ya ha sido abordado, pero aún no se ha documentado cuál es el rol de los mamíferos nativos, exóticos y domésticos frente a esta especie. Para abordar esta pregunta, se realizó un muestreo con cámaras trampa en 16 individuos de Pyracantha spp., para determinar qué especies de mamíferos consumen sus frutos y dispersan las semillas. Se determinaron los tipos de sustratos donde los animales defecan, para lo cual se realizaron transectas y se caracterizaron los sitios de deposición de las heces encontradas, las cuales fueron recogidas para analizar su contenido. Para evaluar la respuesta germinativa luego del paso por el tracto digestivo de los mamíferos previamente identificados, se realizaron experimentos de germinación con heces de individuos de cautiverio, considerando las especies confirmadas a campo, más especies potencialmente dispersoras que no se llegaron a registrar en este muestreo. Los resultados obtenidos de las cámaras trampa y la recolección de heces a campo muestran que las especies que consumen Pyracantha spp. en vida silvestre son: vaca, caballo, zorro gris, zorrino, pecarí, jabalí, ciervos exóticos (presumiblemente axis y colorado) y liebre. A partir de un PCA se determinó que no existe una relación particular entre alguna de las especies de mamíferos dispersoras y un tipo de sustrato particular de defecación, por lo que se descartó la existencia de dispersión direccionada. Los experimentos de germinación mostraron que el paso por el tracto digestivo del ciervo colorado, el caballo, la corzuela parda, el pecarí de collar, los ciervos exóticos y el zorro gris, aumenta la velocidad de germinación y disminuye el tiempo medio de germinación de Pyracantha atalantoides. Los valores de la proporción de germinación arrojaron que las especies ciervo colorado y caballo mostraron diferencias significativas con respecto al control de frutos enteros pero no mostraron diferencias significativas con el control de los frutos despulpados, por lo que los mamíferos estarían promoviendo la 5 germinación mediante la remoción de la pulpa del fruto. Aquí se determinó que hay mamíferos, tanto nativos, como invasores y domésticos, que se alimentan de frutos y dispersan efectivamente semillas de los arbustos invasores del género Pyracantha en el Bosque Chaqueño Serrano. Este primer paso descriptivo es fundamental para comprender cómo se estructuran las interacciones mutualistas entre plantas y animales (nativos, invasores y domésticos) y qué consecuencias podrían tener sobre la estructuración de las comunidades y el funcionamiento de estos nuevos ecosistemas. Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: De Luca, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547916 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349617712201728 |
score |
13.13397 |