Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela
- Autores
- Morras, Valeria
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Estamos viviendo tiempos de profundos cambios. Las certezas bajo las cuales se ha ido construyendo un mundo de representaciones y significados, bajo las cuales los sujetos encontraban sentido a la organización de la vida y de sus acciones, hoy pareciera no ser tales. Cambio y presente caracterizan el mundo de hoy: conceptos que están transformando el modo en cómo los sujetos vivimos, nos relacionamos y establecemos lazos intergeneracionales. Están modificando la reproducción del tejido social, que necesita paradójicamente, para poder reproducirse a lo largo del tiempo, de cierta permanencia y del pasado. Una de las consecuencias que nos interesa remarcar es que las transformaciones vividas contribuyen, entre otras, a que los sujetos de las nuevas generaciones, y más aún las venideras, se perciban más que nunca como sujetos deshistorizados, encerrados en un presente sin vínculo aparente con el pasado y con el futuro. Sujetos que, cada vez más conectados unos de otros en un presente permanente, difícilmente se sientan conectados con la historia de la humanidad, anclados en la larga duración, encontrándose cada vez más desconectados con el pasado que les puede permitir explicar y comprender su propia existencia. Parecería ser que la conexión actual permanente implica a su vez un desencuentro… La escuela, institución que ha permitido con éxito la transmisión universal de la cultura en el mundo moderno –a través de las disciplinas escolares, de una concepción de docente y de alumno, de ciertas pautas de comportamiento, de una disposición del tiempo y el espacio escolar particular, etc-, está siendo fuertemente afectada, entre otras cosas, por las transformaciones anteriormente mencionadas. Pero estas transformaciones implican desafíos para la escuela de hoy. Desafíos que conllevan a que la escuela se vea en la necesidad de reinventarse para que no sucumba en el intento de pretender seguir siendo la institución elegida por la mayoría de las sociedades actuales, y cada vez en mayor medida frente a la masificación de la escolaridad, para que universalice la transmisión intergeneracional de la cultura. Pues lo que está en juego con la denominada crisis de la escuela es justamente la posibilidad de que a través de la escuela las nuevas generaciones se construyan a sí mismas y se sientan pertenecientes a un lazo social con continuidad histórica que explica su existencia. Frente a las transformaciones culturales que afectan la vida escolar en este trabajo nos interesa particularmente centrarnos en algunas consideraciones en torno a la historia como disciplina escolar. En este caso, el centro de interés está en reflexionar cómo consideramos que están afectando los cambios que estamos atravesando al tema de la transmisión de la historia en la escuela. Partiendo de considerar que lo que se enseña en la escuela es una construcción particular, hecha por y dentro de esta institución para responder a las finalidades que le son propias; que para el caso que nos ocupa la historia como disciplina escolar lejos estamos de concebirla como una simplificación o mera adaptación del conocimiento histórico científico, nos proponemos reflexionar en torno a una serie de preguntas que consideramos que ameritan revisitar las respuestas ante las transformaciones mencionadas. ¿Qué historia enseñar en la escuela y para qué? ¿Cómo pensar la enseñanza de la historia en la escuela frente a alumnos devenidos en niños y jóvenes para el mundo de hoy y de mañana? ¿Cómo considerar a los alumnos al tiempo que consideramos los saberes que tenemos para transmitir? ¿Qué y cómo transmitimos historia? A través de estas preguntas que atañen al sentido de la enseñanza de la historia también nos proponemos reflexionar en torno a la enseñanza de la historia en la escuela como proceso socio-histórico y político, si tenemos presente que en la actualidad no son claras ni uniformes las discusiones en torno a las finalidades de la historia escolar.
Fil:Morras, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
Transmisión cultural
Cambio cultural
Enseñanza de la historia
Historia
Instituciones educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/63
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_34f7028b68e98d5fc2ed372fd444f12e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/63 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuelaMorras, ValeriaTransmisión culturalCambio culturalEnseñanza de la historiaHistoriaInstituciones educativasEstamos viviendo tiempos de profundos cambios. Las certezas bajo las cuales se ha ido construyendo un mundo de representaciones y significados, bajo las cuales los sujetos encontraban sentido a la organización de la vida y de sus acciones, hoy pareciera no ser tales. Cambio y presente caracterizan el mundo de hoy: conceptos que están transformando el modo en cómo los sujetos vivimos, nos relacionamos y establecemos lazos intergeneracionales. Están modificando la reproducción del tejido social, que necesita paradójicamente, para poder reproducirse a lo largo del tiempo, de cierta permanencia y del pasado. Una de las consecuencias que nos interesa remarcar es que las transformaciones vividas contribuyen, entre otras, a que los sujetos de las nuevas generaciones, y más aún las venideras, se perciban más que nunca como sujetos deshistorizados, encerrados en un presente sin vínculo aparente con el pasado y con el futuro. Sujetos que, cada vez más conectados unos de otros en un presente permanente, difícilmente se sientan conectados con la historia de la humanidad, anclados en la larga duración, encontrándose cada vez más desconectados con el pasado que les puede permitir explicar y comprender su propia existencia. Parecería ser que la conexión actual permanente implica a su vez un desencuentro… La escuela, institución que ha permitido con éxito la transmisión universal de la cultura en el mundo moderno –a través de las disciplinas escolares, de una concepción de docente y de alumno, de ciertas pautas de comportamiento, de una disposición del tiempo y el espacio escolar particular, etc-, está siendo fuertemente afectada, entre otras cosas, por las transformaciones anteriormente mencionadas. Pero estas transformaciones implican desafíos para la escuela de hoy. Desafíos que conllevan a que la escuela se vea en la necesidad de reinventarse para que no sucumba en el intento de pretender seguir siendo la institución elegida por la mayoría de las sociedades actuales, y cada vez en mayor medida frente a la masificación de la escolaridad, para que universalice la transmisión intergeneracional de la cultura. Pues lo que está en juego con la denominada crisis de la escuela es justamente la posibilidad de que a través de la escuela las nuevas generaciones se construyan a sí mismas y se sientan pertenecientes a un lazo social con continuidad histórica que explica su existencia. Frente a las transformaciones culturales que afectan la vida escolar en este trabajo nos interesa particularmente centrarnos en algunas consideraciones en torno a la historia como disciplina escolar. En este caso, el centro de interés está en reflexionar cómo consideramos que están afectando los cambios que estamos atravesando al tema de la transmisión de la historia en la escuela. Partiendo de considerar que lo que se enseña en la escuela es una construcción particular, hecha por y dentro de esta institución para responder a las finalidades que le son propias; que para el caso que nos ocupa la historia como disciplina escolar lejos estamos de concebirla como una simplificación o mera adaptación del conocimiento histórico científico, nos proponemos reflexionar en torno a una serie de preguntas que consideramos que ameritan revisitar las respuestas ante las transformaciones mencionadas. ¿Qué historia enseñar en la escuela y para qué? ¿Cómo pensar la enseñanza de la historia en la escuela frente a alumnos devenidos en niños y jóvenes para el mundo de hoy y de mañana? ¿Cómo considerar a los alumnos al tiempo que consideramos los saberes que tenemos para transmitir? ¿Qué y cómo transmitimos historia? A través de estas preguntas que atañen al sentido de la enseñanza de la historia también nos proponemos reflexionar en torno a la enseñanza de la historia en la escuela como proceso socio-histórico y político, si tenemos presente que en la actualidad no son claras ni uniformes las discusiones en torno a las finalidades de la historia escolar.Fil:Morras, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-01T20:48:38Z2015-12-01T20:48:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/63https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/63spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/63instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:23.979RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| title |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| spellingShingle |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela Morras, Valeria Transmisión cultural Cambio cultural Enseñanza de la historia Historia Instituciones educativas |
| title_short |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| title_full |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| title_fullStr |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| title_full_unstemmed |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| title_sort |
Transmisión en tiempos de cambio: Reflexiones en torno a la transmisión de la historia en la escuela |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morras, Valeria |
| author |
Morras, Valeria |
| author_facet |
Morras, Valeria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Transmisión cultural Cambio cultural Enseñanza de la historia Historia Instituciones educativas |
| topic |
Transmisión cultural Cambio cultural Enseñanza de la historia Historia Instituciones educativas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Estamos viviendo tiempos de profundos cambios. Las certezas bajo las cuales se ha ido construyendo un mundo de representaciones y significados, bajo las cuales los sujetos encontraban sentido a la organización de la vida y de sus acciones, hoy pareciera no ser tales. Cambio y presente caracterizan el mundo de hoy: conceptos que están transformando el modo en cómo los sujetos vivimos, nos relacionamos y establecemos lazos intergeneracionales. Están modificando la reproducción del tejido social, que necesita paradójicamente, para poder reproducirse a lo largo del tiempo, de cierta permanencia y del pasado. Una de las consecuencias que nos interesa remarcar es que las transformaciones vividas contribuyen, entre otras, a que los sujetos de las nuevas generaciones, y más aún las venideras, se perciban más que nunca como sujetos deshistorizados, encerrados en un presente sin vínculo aparente con el pasado y con el futuro. Sujetos que, cada vez más conectados unos de otros en un presente permanente, difícilmente se sientan conectados con la historia de la humanidad, anclados en la larga duración, encontrándose cada vez más desconectados con el pasado que les puede permitir explicar y comprender su propia existencia. Parecería ser que la conexión actual permanente implica a su vez un desencuentro… La escuela, institución que ha permitido con éxito la transmisión universal de la cultura en el mundo moderno –a través de las disciplinas escolares, de una concepción de docente y de alumno, de ciertas pautas de comportamiento, de una disposición del tiempo y el espacio escolar particular, etc-, está siendo fuertemente afectada, entre otras cosas, por las transformaciones anteriormente mencionadas. Pero estas transformaciones implican desafíos para la escuela de hoy. Desafíos que conllevan a que la escuela se vea en la necesidad de reinventarse para que no sucumba en el intento de pretender seguir siendo la institución elegida por la mayoría de las sociedades actuales, y cada vez en mayor medida frente a la masificación de la escolaridad, para que universalice la transmisión intergeneracional de la cultura. Pues lo que está en juego con la denominada crisis de la escuela es justamente la posibilidad de que a través de la escuela las nuevas generaciones se construyan a sí mismas y se sientan pertenecientes a un lazo social con continuidad histórica que explica su existencia. Frente a las transformaciones culturales que afectan la vida escolar en este trabajo nos interesa particularmente centrarnos en algunas consideraciones en torno a la historia como disciplina escolar. En este caso, el centro de interés está en reflexionar cómo consideramos que están afectando los cambios que estamos atravesando al tema de la transmisión de la historia en la escuela. Partiendo de considerar que lo que se enseña en la escuela es una construcción particular, hecha por y dentro de esta institución para responder a las finalidades que le son propias; que para el caso que nos ocupa la historia como disciplina escolar lejos estamos de concebirla como una simplificación o mera adaptación del conocimiento histórico científico, nos proponemos reflexionar en torno a una serie de preguntas que consideramos que ameritan revisitar las respuestas ante las transformaciones mencionadas. ¿Qué historia enseñar en la escuela y para qué? ¿Cómo pensar la enseñanza de la historia en la escuela frente a alumnos devenidos en niños y jóvenes para el mundo de hoy y de mañana? ¿Cómo considerar a los alumnos al tiempo que consideramos los saberes que tenemos para transmitir? ¿Qué y cómo transmitimos historia? A través de estas preguntas que atañen al sentido de la enseñanza de la historia también nos proponemos reflexionar en torno a la enseñanza de la historia en la escuela como proceso socio-histórico y político, si tenemos presente que en la actualidad no son claras ni uniformes las discusiones en torno a las finalidades de la historia escolar. Fil:Morras, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
| description |
Estamos viviendo tiempos de profundos cambios. Las certezas bajo las cuales se ha ido construyendo un mundo de representaciones y significados, bajo las cuales los sujetos encontraban sentido a la organización de la vida y de sus acciones, hoy pareciera no ser tales. Cambio y presente caracterizan el mundo de hoy: conceptos que están transformando el modo en cómo los sujetos vivimos, nos relacionamos y establecemos lazos intergeneracionales. Están modificando la reproducción del tejido social, que necesita paradójicamente, para poder reproducirse a lo largo del tiempo, de cierta permanencia y del pasado. Una de las consecuencias que nos interesa remarcar es que las transformaciones vividas contribuyen, entre otras, a que los sujetos de las nuevas generaciones, y más aún las venideras, se perciban más que nunca como sujetos deshistorizados, encerrados en un presente sin vínculo aparente con el pasado y con el futuro. Sujetos que, cada vez más conectados unos de otros en un presente permanente, difícilmente se sientan conectados con la historia de la humanidad, anclados en la larga duración, encontrándose cada vez más desconectados con el pasado que les puede permitir explicar y comprender su propia existencia. Parecería ser que la conexión actual permanente implica a su vez un desencuentro… La escuela, institución que ha permitido con éxito la transmisión universal de la cultura en el mundo moderno –a través de las disciplinas escolares, de una concepción de docente y de alumno, de ciertas pautas de comportamiento, de una disposición del tiempo y el espacio escolar particular, etc-, está siendo fuertemente afectada, entre otras cosas, por las transformaciones anteriormente mencionadas. Pero estas transformaciones implican desafíos para la escuela de hoy. Desafíos que conllevan a que la escuela se vea en la necesidad de reinventarse para que no sucumba en el intento de pretender seguir siendo la institución elegida por la mayoría de las sociedades actuales, y cada vez en mayor medida frente a la masificación de la escolaridad, para que universalice la transmisión intergeneracional de la cultura. Pues lo que está en juego con la denominada crisis de la escuela es justamente la posibilidad de que a través de la escuela las nuevas generaciones se construyan a sí mismas y se sientan pertenecientes a un lazo social con continuidad histórica que explica su existencia. Frente a las transformaciones culturales que afectan la vida escolar en este trabajo nos interesa particularmente centrarnos en algunas consideraciones en torno a la historia como disciplina escolar. En este caso, el centro de interés está en reflexionar cómo consideramos que están afectando los cambios que estamos atravesando al tema de la transmisión de la historia en la escuela. Partiendo de considerar que lo que se enseña en la escuela es una construcción particular, hecha por y dentro de esta institución para responder a las finalidades que le son propias; que para el caso que nos ocupa la historia como disciplina escolar lejos estamos de concebirla como una simplificación o mera adaptación del conocimiento histórico científico, nos proponemos reflexionar en torno a una serie de preguntas que consideramos que ameritan revisitar las respuestas ante las transformaciones mencionadas. ¿Qué historia enseñar en la escuela y para qué? ¿Cómo pensar la enseñanza de la historia en la escuela frente a alumnos devenidos en niños y jóvenes para el mundo de hoy y de mañana? ¿Cómo considerar a los alumnos al tiempo que consideramos los saberes que tenemos para transmitir? ¿Qué y cómo transmitimos historia? A través de estas preguntas que atañen al sentido de la enseñanza de la historia también nos proponemos reflexionar en torno a la enseñanza de la historia en la escuela como proceso socio-histórico y político, si tenemos presente que en la actualidad no son claras ni uniformes las discusiones en torno a las finalidades de la historia escolar. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-01T20:48:38Z 2015-12-01T20:48:38Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/63 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/63 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/63 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/63 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785136469737472 |
| score |
12.982451 |