El psicoanálisis y su transmisión

Autores
Gómez, Amparo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como un saber que surge en los márgenes del discurso académico de la época, el psicoanálisis es creado por Sigmund Freud gracias a la insuficiencia de ese conocimiento para responder al entendimiento y tratamiento del sufrimiento humano. Se trata de un saber que avanza como un movimiento de acuerdo a las transferencias de trabajo más que por una acogida científica, por lo cual, apelar una y otra vez a las personalidades fundantes o de relevancia teórica y/o clínica es inexorable. Otorgarle legitimidad no fue tarea sencilla. La insistencia de esta modalidad en diferentes momentos y lugares pareciera no ser producto del azar sino de una lógica. Incluso dentro del campo del psicoanálisis, luego de su institucionalización nos encontramos con una larga historia de escisiones, rupturas, desviacionismos, etc., que, vale mencionar, continúan hasta la actualidad. El presente trabajo intenta abordar lo que fue el proceso de institucionalización del psicoanálisis -que, por supuesto, tuvo la misma suerte en Argentina-, así como interrogar la mencionada lógica. Frente a la importancia que tuvo para la teoría y la práctica clínica el anclaje de la enseñanza de Jacques Lacan en el país, ¿cómo podemos pensar el hecho de que el primero que introdujo el pensamiento de Lacan no solo no proviniera de la institución oficial sino que se tratara de alguien que no era psicoanalista? Para ello tomaremos bibliografía de algunos autores que han vivenciado y registrado las vicisitudes de la recepción, institucionalización y transmisión del psicoanálisis. Asimismo, esta problemática nos genera otras preguntas: ¿por qué la institución oficial que regulaba el ejercicio del psicoanálisis en el país solo autorizaba a los médicos para que lo practicaran más allá de lo indicado por el mismo Freud respecto de lo que se conoció como el “trípode freudiano”?, ¿por qué fue necesario un retorno a Freud?, ¿por qué sigue siendo necesario el regreso a los conceptos fundamentales? Si bien sostenemos que la interpelación de una praxis es lo que permite que esta no se transforme en una religión, al posibilitar un abordaje científico, y que las escisiones, disensos e incluso rupturas institucionales muchas veces propician la horizontalidad en el intercambio de saberes, pareciera haber algo en la insistencia de esta lógica que formara parte de la “materialidad” del psicoanálisis y su posible transmisión.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Instituciones
Legitimidad
Transmisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114368

id SEDICI_cc8d09d6e4ab947f9a14c93e1a9cc86c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El psicoanálisis y su transmisiónGómez, AmparoPsicologíaPsicoanálisisInstitucionesLegitimidadTransmisiónComo un saber que surge en los márgenes del discurso académico de la época, el psicoanálisis es creado por Sigmund Freud gracias a la insuficiencia de ese conocimiento para responder al entendimiento y tratamiento del sufrimiento humano. Se trata de un saber que avanza como un movimiento de acuerdo a las transferencias de trabajo más que por una acogida científica, por lo cual, apelar una y otra vez a las personalidades fundantes o de relevancia teórica y/o clínica es inexorable. Otorgarle legitimidad no fue tarea sencilla. La insistencia de esta modalidad en diferentes momentos y lugares pareciera no ser producto del azar sino de una lógica. Incluso dentro del campo del psicoanálisis, luego de su institucionalización nos encontramos con una larga historia de escisiones, rupturas, desviacionismos, etc., que, vale mencionar, continúan hasta la actualidad. El presente trabajo intenta abordar lo que fue el proceso de institucionalización del psicoanálisis -que, por supuesto, tuvo la misma suerte en Argentina-, así como interrogar la mencionada lógica. Frente a la importancia que tuvo para la teoría y la práctica clínica el anclaje de la enseñanza de Jacques Lacan en el país, ¿cómo podemos pensar el hecho de que el primero que introdujo el pensamiento de Lacan no solo no proviniera de la institución oficial sino que se tratara de alguien que no era psicoanalista? Para ello tomaremos bibliografía de algunos autores que han vivenciado y registrado las vicisitudes de la recepción, institucionalización y transmisión del psicoanálisis. Asimismo, esta problemática nos genera otras preguntas: ¿por qué la institución oficial que regulaba el ejercicio del psicoanálisis en el país solo autorizaba a los médicos para que lo practicaran más allá de lo indicado por el mismo Freud respecto de lo que se conoció como el “trípode freudiano”?, ¿por qué fue necesario un retorno a Freud?, ¿por qué sigue siendo necesario el regreso a los conceptos fundamentales? Si bien sostenemos que la interpelación de una praxis es lo que permite que esta no se transforme en una religión, al posibilitar un abordaje científico, y que las escisiones, disensos e incluso rupturas institucionales muchas veces propician la horizontalidad en el intercambio de saberes, pareciera haber algo en la insistencia de esta lógica que formara parte de la “materialidad” del psicoanálisis y su posible transmisión.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf208-213http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9787info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El psicoanálisis y su transmisión
title El psicoanálisis y su transmisión
spellingShingle El psicoanálisis y su transmisión
Gómez, Amparo
Psicología
Psicoanálisis
Instituciones
Legitimidad
Transmisión
title_short El psicoanálisis y su transmisión
title_full El psicoanálisis y su transmisión
title_fullStr El psicoanálisis y su transmisión
title_full_unstemmed El psicoanálisis y su transmisión
title_sort El psicoanálisis y su transmisión
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Amparo
author Gómez, Amparo
author_facet Gómez, Amparo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Instituciones
Legitimidad
Transmisión
topic Psicología
Psicoanálisis
Instituciones
Legitimidad
Transmisión
dc.description.none.fl_txt_mv Como un saber que surge en los márgenes del discurso académico de la época, el psicoanálisis es creado por Sigmund Freud gracias a la insuficiencia de ese conocimiento para responder al entendimiento y tratamiento del sufrimiento humano. Se trata de un saber que avanza como un movimiento de acuerdo a las transferencias de trabajo más que por una acogida científica, por lo cual, apelar una y otra vez a las personalidades fundantes o de relevancia teórica y/o clínica es inexorable. Otorgarle legitimidad no fue tarea sencilla. La insistencia de esta modalidad en diferentes momentos y lugares pareciera no ser producto del azar sino de una lógica. Incluso dentro del campo del psicoanálisis, luego de su institucionalización nos encontramos con una larga historia de escisiones, rupturas, desviacionismos, etc., que, vale mencionar, continúan hasta la actualidad. El presente trabajo intenta abordar lo que fue el proceso de institucionalización del psicoanálisis -que, por supuesto, tuvo la misma suerte en Argentina-, así como interrogar la mencionada lógica. Frente a la importancia que tuvo para la teoría y la práctica clínica el anclaje de la enseñanza de Jacques Lacan en el país, ¿cómo podemos pensar el hecho de que el primero que introdujo el pensamiento de Lacan no solo no proviniera de la institución oficial sino que se tratara de alguien que no era psicoanalista? Para ello tomaremos bibliografía de algunos autores que han vivenciado y registrado las vicisitudes de la recepción, institucionalización y transmisión del psicoanálisis. Asimismo, esta problemática nos genera otras preguntas: ¿por qué la institución oficial que regulaba el ejercicio del psicoanálisis en el país solo autorizaba a los médicos para que lo practicaran más allá de lo indicado por el mismo Freud respecto de lo que se conoció como el “trípode freudiano”?, ¿por qué fue necesario un retorno a Freud?, ¿por qué sigue siendo necesario el regreso a los conceptos fundamentales? Si bien sostenemos que la interpelación de una praxis es lo que permite que esta no se transforme en una religión, al posibilitar un abordaje científico, y que las escisiones, disensos e incluso rupturas institucionales muchas veces propician la horizontalidad en el intercambio de saberes, pareciera haber algo en la insistencia de esta lógica que formara parte de la “materialidad” del psicoanálisis y su posible transmisión.
Facultad de Psicología
description Como un saber que surge en los márgenes del discurso académico de la época, el psicoanálisis es creado por Sigmund Freud gracias a la insuficiencia de ese conocimiento para responder al entendimiento y tratamiento del sufrimiento humano. Se trata de un saber que avanza como un movimiento de acuerdo a las transferencias de trabajo más que por una acogida científica, por lo cual, apelar una y otra vez a las personalidades fundantes o de relevancia teórica y/o clínica es inexorable. Otorgarle legitimidad no fue tarea sencilla. La insistencia de esta modalidad en diferentes momentos y lugares pareciera no ser producto del azar sino de una lógica. Incluso dentro del campo del psicoanálisis, luego de su institucionalización nos encontramos con una larga historia de escisiones, rupturas, desviacionismos, etc., que, vale mencionar, continúan hasta la actualidad. El presente trabajo intenta abordar lo que fue el proceso de institucionalización del psicoanálisis -que, por supuesto, tuvo la misma suerte en Argentina-, así como interrogar la mencionada lógica. Frente a la importancia que tuvo para la teoría y la práctica clínica el anclaje de la enseñanza de Jacques Lacan en el país, ¿cómo podemos pensar el hecho de que el primero que introdujo el pensamiento de Lacan no solo no proviniera de la institución oficial sino que se tratara de alguien que no era psicoanalista? Para ello tomaremos bibliografía de algunos autores que han vivenciado y registrado las vicisitudes de la recepción, institucionalización y transmisión del psicoanálisis. Asimismo, esta problemática nos genera otras preguntas: ¿por qué la institución oficial que regulaba el ejercicio del psicoanálisis en el país solo autorizaba a los médicos para que lo practicaran más allá de lo indicado por el mismo Freud respecto de lo que se conoció como el “trípode freudiano”?, ¿por qué fue necesario un retorno a Freud?, ¿por qué sigue siendo necesario el regreso a los conceptos fundamentales? Si bien sostenemos que la interpelación de una praxis es lo que permite que esta no se transforme en una religión, al posibilitar un abordaje científico, y que las escisiones, disensos e incluso rupturas institucionales muchas veces propician la horizontalidad en el intercambio de saberes, pareciera haber algo en la insistencia de esta lógica que formara parte de la “materialidad” del psicoanálisis y su posible transmisión.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9787
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
208-213
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260479995543552
score 13.13397