Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos

Autores
Naput, Alicia; Éberle, Diana; Ledesma, Roxana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia se propone comunicar parte del abordaje de un proyecto de investigación “Sexualidades, historia y política en la formación de jóvenes de la escuelas secundarias entrerrianas. Políticas públicas e intervenciones educativas. 2003- 2013” que se encuentra en su fase de exploración teórica. El proyecto involucra preguntas en torno a las políticas públicas de educación sexual inscritas en las leyes nacionales y provinciales y expresadas en programas nacionales y provinciales. El punto de inflexión es por supuesto la ley nacional de educación sexual integral sancionada en año 2006, pero recuperamos los antecedentes provinciales que datan del año 2003 para problematizar los debates políticos de los diferentes actores políticos y sociales en torno a la problemática, así como las marchas y contramarchas en torno a la inclusión de la perspectiva de género tempranamente incorporada. Se propone focalizar - al mismo tiempo que las políticas públicas- en una intervención educativa, la emergencia de la agencia en el vínculo de transmisión de unos saberes vinculados a las sexualidades en sus dimensiones normativas, políticas y sensibles. Ambas dimensiones de la investigación se articulan para explorar los modos como las políticas encarnan, contrarían o asumen reflexivamente, la idea de que el género constituye una identidad instituida mediante la repetición de actos estilizados y que su actuación (libreto y escenario) anteceden al sujeto (el sujeto accede a la identidad a través de una red discursiva históricamente localizada, que le precede). La problematización epistemológica de la exploración política apunta en dos sentidos: la naturaleza de las decisiones y organizaciones (policies), y el reconocimiento de la fuente de nuevos tipos de acciones en el mundo. Consideramos de importancia sustantiva focalizar en los saberes puestos en juego en las decisiones y organizaciones políticas, en los dispositivos de formación docentes de los programas provinciales y nacionales, y en las estrategias que se articulan en las acciones educativas con los estudiantes secundarios. La focalización en una experiencia educativa singular se propone indagar a través de entrevistas a los protagonistas (individuales y colectivas) en los modos como se construye/suscita/hace lugar a un cambio cultural y político que involucra la intimidad, el cuidado de sí y la sensibilidad respecto de la mutua vulnerabilidad (interdependencia). El tratamiento de una experiencia-intervención educativa, inspirado en el enfoque microhistórico, pretende estudiar dicha experiencia como signo singular, como espacio-tiempo específico en el que los actores encarnan un proceso social y político (no como caso, sino en su excepcionalidad). Finalmente se trata de indagar cómo se articulan en las leyes educativas y los programas de educación sexual, los derechos como formas específicas de ser libres (es decir, como obligaciones del Estado) y el mandato de educar en contenidos y orientaciones epistémicas legitimadas. Ello en el marco de la preocupación por la transmisión de una cultura viva, lo que involucra la pregunta por la dimensión estética de la formación para la autonomía, para la libertad responsable. El proyecto se sitúa políticamente en una concepción de la democracia como régimen de autolimitación humana (Castoriadis), se inscribe en la tradición de la educación estética (Schiller) como educación de la sensibilidad en el horizonte de la autonomía personal y colectiva, y recoge el pensamiento político que considera que la confianza no emerge de la autopercepción de la soberanía del yo, sino de la sensibilidad de una fragilidad que nos abisma y nos lanza hacia lxs otros (Butler). Esa escena de formación en la confianza necesita reanimar el mundo sensorial en común - ejercitando la libertad en conjunción con la igualdad- y una democracia sensible. Ella reclama la (activa y sistemática) deconstrucción de los dispositivos que producen apatía ante el dolor de los demás. Perseguimos unos saberes involucrados en la acción y la recepción sensible del mundo, que nos inclinamos a denominar saber prácticos, los que constituirían un sentido común. Sentido común y en común (y nos gustaría agregar: y libre a la vez) en el que se nos ofrece la posibilidad de auto educarnos como humanos en compañía, en la confianza y la autolimitación.
Fil: Éberle, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Ledesma, Roxana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Naput, Alicia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Entre Ríos
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/185

id RIDUNICEN_3461c485daa2621600b2502d9470e49c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/185
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre RíosNaput, AliciaÉberle, DianaLedesma, RoxanaEducaciónEnseñanza secundariaEducación sexualPolíticas públicasSiglo XXI-primera mitadEntre RíosArgentinaLa presente ponencia se propone comunicar parte del abordaje de un proyecto de investigación “Sexualidades, historia y política en la formación de jóvenes de la escuelas secundarias entrerrianas. Políticas públicas e intervenciones educativas. 2003- 2013” que se encuentra en su fase de exploración teórica. El proyecto involucra preguntas en torno a las políticas públicas de educación sexual inscritas en las leyes nacionales y provinciales y expresadas en programas nacionales y provinciales. El punto de inflexión es por supuesto la ley nacional de educación sexual integral sancionada en año 2006, pero recuperamos los antecedentes provinciales que datan del año 2003 para problematizar los debates políticos de los diferentes actores políticos y sociales en torno a la problemática, así como las marchas y contramarchas en torno a la inclusión de la perspectiva de género tempranamente incorporada. Se propone focalizar - al mismo tiempo que las políticas públicas- en una intervención educativa, la emergencia de la agencia en el vínculo de transmisión de unos saberes vinculados a las sexualidades en sus dimensiones normativas, políticas y sensibles. Ambas dimensiones de la investigación se articulan para explorar los modos como las políticas encarnan, contrarían o asumen reflexivamente, la idea de que el género constituye una identidad instituida mediante la repetición de actos estilizados y que su actuación (libreto y escenario) anteceden al sujeto (el sujeto accede a la identidad a través de una red discursiva históricamente localizada, que le precede). La problematización epistemológica de la exploración política apunta en dos sentidos: la naturaleza de las decisiones y organizaciones (policies), y el reconocimiento de la fuente de nuevos tipos de acciones en el mundo. Consideramos de importancia sustantiva focalizar en los saberes puestos en juego en las decisiones y organizaciones políticas, en los dispositivos de formación docentes de los programas provinciales y nacionales, y en las estrategias que se articulan en las acciones educativas con los estudiantes secundarios. La focalización en una experiencia educativa singular se propone indagar a través de entrevistas a los protagonistas (individuales y colectivas) en los modos como se construye/suscita/hace lugar a un cambio cultural y político que involucra la intimidad, el cuidado de sí y la sensibilidad respecto de la mutua vulnerabilidad (interdependencia). El tratamiento de una experiencia-intervención educativa, inspirado en el enfoque microhistórico, pretende estudiar dicha experiencia como signo singular, como espacio-tiempo específico en el que los actores encarnan un proceso social y político (no como caso, sino en su excepcionalidad). Finalmente se trata de indagar cómo se articulan en las leyes educativas y los programas de educación sexual, los derechos como formas específicas de ser libres (es decir, como obligaciones del Estado) y el mandato de educar en contenidos y orientaciones epistémicas legitimadas. Ello en el marco de la preocupación por la transmisión de una cultura viva, lo que involucra la pregunta por la dimensión estética de la formación para la autonomía, para la libertad responsable. El proyecto se sitúa políticamente en una concepción de la democracia como régimen de autolimitación humana (Castoriadis), se inscribe en la tradición de la educación estética (Schiller) como educación de la sensibilidad en el horizonte de la autonomía personal y colectiva, y recoge el pensamiento político que considera que la confianza no emerge de la autopercepción de la soberanía del yo, sino de la sensibilidad de una fragilidad que nos abisma y nos lanza hacia lxs otros (Butler). Esa escena de formación en la confianza necesita reanimar el mundo sensorial en común - ejercitando la libertad en conjunción con la igualdad- y una democracia sensible. Ella reclama la (activa y sistemática) deconstrucción de los dispositivos que producen apatía ante el dolor de los demás. Perseguimos unos saberes involucrados en la acción y la recepción sensible del mundo, que nos inclinamos a denominar saber prácticos, los que constituirían un sentido común. Sentido común y en común (y nos gustaría agregar: y libre a la vez) en el que se nos ofrece la posibilidad de auto educarnos como humanos en compañía, en la confianza y la autolimitación.Fil: Éberle, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Naput, Alicia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T15:10:45Z2015-12-15T15:10:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/185https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/185spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/185instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.494RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
title Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
spellingShingle Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
Naput, Alicia
Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Entre Ríos
Argentina
title_short Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
title_full Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
title_fullStr Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
title_sort Aproximaciones al abordaje epistemológico de una investigación en torno a las políticas de educación sexual de los jóvenes en la provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Naput, Alicia
Éberle, Diana
Ledesma, Roxana
author Naput, Alicia
author_facet Naput, Alicia
Éberle, Diana
Ledesma, Roxana
author_role author
author2 Éberle, Diana
Ledesma, Roxana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Entre Ríos
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Entre Ríos
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se propone comunicar parte del abordaje de un proyecto de investigación “Sexualidades, historia y política en la formación de jóvenes de la escuelas secundarias entrerrianas. Políticas públicas e intervenciones educativas. 2003- 2013” que se encuentra en su fase de exploración teórica. El proyecto involucra preguntas en torno a las políticas públicas de educación sexual inscritas en las leyes nacionales y provinciales y expresadas en programas nacionales y provinciales. El punto de inflexión es por supuesto la ley nacional de educación sexual integral sancionada en año 2006, pero recuperamos los antecedentes provinciales que datan del año 2003 para problematizar los debates políticos de los diferentes actores políticos y sociales en torno a la problemática, así como las marchas y contramarchas en torno a la inclusión de la perspectiva de género tempranamente incorporada. Se propone focalizar - al mismo tiempo que las políticas públicas- en una intervención educativa, la emergencia de la agencia en el vínculo de transmisión de unos saberes vinculados a las sexualidades en sus dimensiones normativas, políticas y sensibles. Ambas dimensiones de la investigación se articulan para explorar los modos como las políticas encarnan, contrarían o asumen reflexivamente, la idea de que el género constituye una identidad instituida mediante la repetición de actos estilizados y que su actuación (libreto y escenario) anteceden al sujeto (el sujeto accede a la identidad a través de una red discursiva históricamente localizada, que le precede). La problematización epistemológica de la exploración política apunta en dos sentidos: la naturaleza de las decisiones y organizaciones (policies), y el reconocimiento de la fuente de nuevos tipos de acciones en el mundo. Consideramos de importancia sustantiva focalizar en los saberes puestos en juego en las decisiones y organizaciones políticas, en los dispositivos de formación docentes de los programas provinciales y nacionales, y en las estrategias que se articulan en las acciones educativas con los estudiantes secundarios. La focalización en una experiencia educativa singular se propone indagar a través de entrevistas a los protagonistas (individuales y colectivas) en los modos como se construye/suscita/hace lugar a un cambio cultural y político que involucra la intimidad, el cuidado de sí y la sensibilidad respecto de la mutua vulnerabilidad (interdependencia). El tratamiento de una experiencia-intervención educativa, inspirado en el enfoque microhistórico, pretende estudiar dicha experiencia como signo singular, como espacio-tiempo específico en el que los actores encarnan un proceso social y político (no como caso, sino en su excepcionalidad). Finalmente se trata de indagar cómo se articulan en las leyes educativas y los programas de educación sexual, los derechos como formas específicas de ser libres (es decir, como obligaciones del Estado) y el mandato de educar en contenidos y orientaciones epistémicas legitimadas. Ello en el marco de la preocupación por la transmisión de una cultura viva, lo que involucra la pregunta por la dimensión estética de la formación para la autonomía, para la libertad responsable. El proyecto se sitúa políticamente en una concepción de la democracia como régimen de autolimitación humana (Castoriadis), se inscribe en la tradición de la educación estética (Schiller) como educación de la sensibilidad en el horizonte de la autonomía personal y colectiva, y recoge el pensamiento político que considera que la confianza no emerge de la autopercepción de la soberanía del yo, sino de la sensibilidad de una fragilidad que nos abisma y nos lanza hacia lxs otros (Butler). Esa escena de formación en la confianza necesita reanimar el mundo sensorial en común - ejercitando la libertad en conjunción con la igualdad- y una democracia sensible. Ella reclama la (activa y sistemática) deconstrucción de los dispositivos que producen apatía ante el dolor de los demás. Perseguimos unos saberes involucrados en la acción y la recepción sensible del mundo, que nos inclinamos a denominar saber prácticos, los que constituirían un sentido común. Sentido común y en común (y nos gustaría agregar: y libre a la vez) en el que se nos ofrece la posibilidad de auto educarnos como humanos en compañía, en la confianza y la autolimitación.
Fil: Éberle, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Ledesma, Roxana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Naput, Alicia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description La presente ponencia se propone comunicar parte del abordaje de un proyecto de investigación “Sexualidades, historia y política en la formación de jóvenes de la escuelas secundarias entrerrianas. Políticas públicas e intervenciones educativas. 2003- 2013” que se encuentra en su fase de exploración teórica. El proyecto involucra preguntas en torno a las políticas públicas de educación sexual inscritas en las leyes nacionales y provinciales y expresadas en programas nacionales y provinciales. El punto de inflexión es por supuesto la ley nacional de educación sexual integral sancionada en año 2006, pero recuperamos los antecedentes provinciales que datan del año 2003 para problematizar los debates políticos de los diferentes actores políticos y sociales en torno a la problemática, así como las marchas y contramarchas en torno a la inclusión de la perspectiva de género tempranamente incorporada. Se propone focalizar - al mismo tiempo que las políticas públicas- en una intervención educativa, la emergencia de la agencia en el vínculo de transmisión de unos saberes vinculados a las sexualidades en sus dimensiones normativas, políticas y sensibles. Ambas dimensiones de la investigación se articulan para explorar los modos como las políticas encarnan, contrarían o asumen reflexivamente, la idea de que el género constituye una identidad instituida mediante la repetición de actos estilizados y que su actuación (libreto y escenario) anteceden al sujeto (el sujeto accede a la identidad a través de una red discursiva históricamente localizada, que le precede). La problematización epistemológica de la exploración política apunta en dos sentidos: la naturaleza de las decisiones y organizaciones (policies), y el reconocimiento de la fuente de nuevos tipos de acciones en el mundo. Consideramos de importancia sustantiva focalizar en los saberes puestos en juego en las decisiones y organizaciones políticas, en los dispositivos de formación docentes de los programas provinciales y nacionales, y en las estrategias que se articulan en las acciones educativas con los estudiantes secundarios. La focalización en una experiencia educativa singular se propone indagar a través de entrevistas a los protagonistas (individuales y colectivas) en los modos como se construye/suscita/hace lugar a un cambio cultural y político que involucra la intimidad, el cuidado de sí y la sensibilidad respecto de la mutua vulnerabilidad (interdependencia). El tratamiento de una experiencia-intervención educativa, inspirado en el enfoque microhistórico, pretende estudiar dicha experiencia como signo singular, como espacio-tiempo específico en el que los actores encarnan un proceso social y político (no como caso, sino en su excepcionalidad). Finalmente se trata de indagar cómo se articulan en las leyes educativas y los programas de educación sexual, los derechos como formas específicas de ser libres (es decir, como obligaciones del Estado) y el mandato de educar en contenidos y orientaciones epistémicas legitimadas. Ello en el marco de la preocupación por la transmisión de una cultura viva, lo que involucra la pregunta por la dimensión estética de la formación para la autonomía, para la libertad responsable. El proyecto se sitúa políticamente en una concepción de la democracia como régimen de autolimitación humana (Castoriadis), se inscribe en la tradición de la educación estética (Schiller) como educación de la sensibilidad en el horizonte de la autonomía personal y colectiva, y recoge el pensamiento político que considera que la confianza no emerge de la autopercepción de la soberanía del yo, sino de la sensibilidad de una fragilidad que nos abisma y nos lanza hacia lxs otros (Butler). Esa escena de formación en la confianza necesita reanimar el mundo sensorial en común - ejercitando la libertad en conjunción con la igualdad- y una democracia sensible. Ella reclama la (activa y sistemática) deconstrucción de los dispositivos que producen apatía ante el dolor de los demás. Perseguimos unos saberes involucrados en la acción y la recepción sensible del mundo, que nos inclinamos a denominar saber prácticos, los que constituirían un sentido común. Sentido común y en común (y nos gustaría agregar: y libre a la vez) en el que se nos ofrece la posibilidad de auto educarnos como humanos en compañía, en la confianza y la autolimitación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T15:10:45Z
2015-12-15T15:10:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/185
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/185
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/185
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018737025024
score 12.559606