La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte

Autores
Maturo, Yanina Débora
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de los cambios producidos por la globalización y las políticas neoliberales -que han impactado de lleno en el mercado laboral-, la Educación Técnico Profesional (ETP) se ha constituido en objeto de interés en diferentes sectores de la sociedad. Actores políticos, organizaciones, académicos y empresarios, han tratado de redefinir la relación entre educación y trabajo debatiendo sobre sus objetivos, funciones y finalidades en el contexto político, social y económico actual. Esta ponencia se propone sistematizar, a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil. Los avances presentados forman parte de una investigación que se propone analizar, desde una perspectiva comparada, las políticas educativas diseñadas e implementadas para la modalidad de la ETP de nivel medio y de gestión pública, en ambos países a partir del año 2003. Se considera que la construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa; inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores, con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. En este sentido, como afirma Jiménez Becerra (2004), “sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática”. La ponencia fue organizada a partir de dos ejes centrales, por un lado se presenta un resumen de la literatura específica sobre la temática proveniente de estudios e informes llevados a cabo por distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se consideraron los aportes de organismos regionales como los del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, los informes elevados desde el Sector Educativo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Latinoamérica; los cuales han colaborado en la iniciativa de construir un “discurso común” sobre la educación para el trabajo y las funciones que deben cumplir las instituciones de ETP en el contexto actual. Por otro lado, se exponen los resultados de investigaciones que se desarrollaron tanto en Argentina como en Brasil en relación a la ETP; los mismos fueron organizados en función de tres líneas de investigación relevantes: una centrada en la relación entre educación y trabajo, otra que refiere al estudio desde la perspectiva de las políticas educativas y por último, una línea de investigación que remite a la reflexión de la formación técnico profesional desde los aspectos pedagógicos y didácticos. Por último, se ha considerado también de interés un conjunto de estudios recientes que aportan a la perspectiva comparada de la modalidad de la ETP entre Argentina y Brasil; los cuáles, en general, se centran en un análisis descriptivo de las reformas educativas llevadas a cabo en ambos países durante los últimos 20 años y sus efectos en el sistema de la ETP.
Fil: Maturo,Yanina Débora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Política educativa
Trabajo
Formación profesional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Brasil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/187

id RIDUNICEN_8bc141abe233dfe99828aa200e47c07f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/187
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arteMaturo, Yanina DéboraEducaciónEnseñanza secundariaEnseñanza técnicaPolítica educativaTrabajoFormación profesionalSiglo XXI-primera mitadArgentinaBrasilA partir de los cambios producidos por la globalización y las políticas neoliberales -que han impactado de lleno en el mercado laboral-, la Educación Técnico Profesional (ETP) se ha constituido en objeto de interés en diferentes sectores de la sociedad. Actores políticos, organizaciones, académicos y empresarios, han tratado de redefinir la relación entre educación y trabajo debatiendo sobre sus objetivos, funciones y finalidades en el contexto político, social y económico actual. Esta ponencia se propone sistematizar, a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil. Los avances presentados forman parte de una investigación que se propone analizar, desde una perspectiva comparada, las políticas educativas diseñadas e implementadas para la modalidad de la ETP de nivel medio y de gestión pública, en ambos países a partir del año 2003. Se considera que la construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa; inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores, con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. En este sentido, como afirma Jiménez Becerra (2004), “sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática”. La ponencia fue organizada a partir de dos ejes centrales, por un lado se presenta un resumen de la literatura específica sobre la temática proveniente de estudios e informes llevados a cabo por distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se consideraron los aportes de organismos regionales como los del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, los informes elevados desde el Sector Educativo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Latinoamérica; los cuales han colaborado en la iniciativa de construir un “discurso común” sobre la educación para el trabajo y las funciones que deben cumplir las instituciones de ETP en el contexto actual. Por otro lado, se exponen los resultados de investigaciones que se desarrollaron tanto en Argentina como en Brasil en relación a la ETP; los mismos fueron organizados en función de tres líneas de investigación relevantes: una centrada en la relación entre educación y trabajo, otra que refiere al estudio desde la perspectiva de las políticas educativas y por último, una línea de investigación que remite a la reflexión de la formación técnico profesional desde los aspectos pedagógicos y didácticos. Por último, se ha considerado también de interés un conjunto de estudios recientes que aportan a la perspectiva comparada de la modalidad de la ETP entre Argentina y Brasil; los cuáles, en general, se centran en un análisis descriptivo de las reformas educativas llevadas a cabo en ambos países durante los últimos 20 años y sus efectos en el sistema de la ETP.Fil: Maturo,Yanina Débora. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T15:34:50Z2015-12-15T15:34:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/187https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/187spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/187instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:15.8RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
title La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
spellingShingle La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
Maturo, Yanina Débora
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Política educativa
Trabajo
Formación profesional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Brasil
title_short La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
title_full La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
title_fullStr La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
title_full_unstemmed La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
title_sort La Investigación sobre Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Argentina y Brasil. Primeras aproximaciones al estado del arte
dc.creator.none.fl_str_mv Maturo, Yanina Débora
author Maturo, Yanina Débora
author_facet Maturo, Yanina Débora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Política educativa
Trabajo
Formación profesional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Brasil
topic Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Política educativa
Trabajo
Formación profesional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Brasil
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los cambios producidos por la globalización y las políticas neoliberales -que han impactado de lleno en el mercado laboral-, la Educación Técnico Profesional (ETP) se ha constituido en objeto de interés en diferentes sectores de la sociedad. Actores políticos, organizaciones, académicos y empresarios, han tratado de redefinir la relación entre educación y trabajo debatiendo sobre sus objetivos, funciones y finalidades en el contexto político, social y económico actual. Esta ponencia se propone sistematizar, a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil. Los avances presentados forman parte de una investigación que se propone analizar, desde una perspectiva comparada, las políticas educativas diseñadas e implementadas para la modalidad de la ETP de nivel medio y de gestión pública, en ambos países a partir del año 2003. Se considera que la construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa; inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores, con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. En este sentido, como afirma Jiménez Becerra (2004), “sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática”. La ponencia fue organizada a partir de dos ejes centrales, por un lado se presenta un resumen de la literatura específica sobre la temática proveniente de estudios e informes llevados a cabo por distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se consideraron los aportes de organismos regionales como los del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, los informes elevados desde el Sector Educativo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Latinoamérica; los cuales han colaborado en la iniciativa de construir un “discurso común” sobre la educación para el trabajo y las funciones que deben cumplir las instituciones de ETP en el contexto actual. Por otro lado, se exponen los resultados de investigaciones que se desarrollaron tanto en Argentina como en Brasil en relación a la ETP; los mismos fueron organizados en función de tres líneas de investigación relevantes: una centrada en la relación entre educación y trabajo, otra que refiere al estudio desde la perspectiva de las políticas educativas y por último, una línea de investigación que remite a la reflexión de la formación técnico profesional desde los aspectos pedagógicos y didácticos. Por último, se ha considerado también de interés un conjunto de estudios recientes que aportan a la perspectiva comparada de la modalidad de la ETP entre Argentina y Brasil; los cuáles, en general, se centran en un análisis descriptivo de las reformas educativas llevadas a cabo en ambos países durante los últimos 20 años y sus efectos en el sistema de la ETP.
Fil: Maturo,Yanina Débora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description A partir de los cambios producidos por la globalización y las políticas neoliberales -que han impactado de lleno en el mercado laboral-, la Educación Técnico Profesional (ETP) se ha constituido en objeto de interés en diferentes sectores de la sociedad. Actores políticos, organizaciones, académicos y empresarios, han tratado de redefinir la relación entre educación y trabajo debatiendo sobre sus objetivos, funciones y finalidades en el contexto político, social y económico actual. Esta ponencia se propone sistematizar, a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil. Los avances presentados forman parte de una investigación que se propone analizar, desde una perspectiva comparada, las políticas educativas diseñadas e implementadas para la modalidad de la ETP de nivel medio y de gestión pública, en ambos países a partir del año 2003. Se considera que la construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa; inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores, con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. En este sentido, como afirma Jiménez Becerra (2004), “sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática”. La ponencia fue organizada a partir de dos ejes centrales, por un lado se presenta un resumen de la literatura específica sobre la temática proveniente de estudios e informes llevados a cabo por distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se consideraron los aportes de organismos regionales como los del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, los informes elevados desde el Sector Educativo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Latinoamérica; los cuales han colaborado en la iniciativa de construir un “discurso común” sobre la educación para el trabajo y las funciones que deben cumplir las instituciones de ETP en el contexto actual. Por otro lado, se exponen los resultados de investigaciones que se desarrollaron tanto en Argentina como en Brasil en relación a la ETP; los mismos fueron organizados en función de tres líneas de investigación relevantes: una centrada en la relación entre educación y trabajo, otra que refiere al estudio desde la perspectiva de las políticas educativas y por último, una línea de investigación que remite a la reflexión de la formación técnico profesional desde los aspectos pedagógicos y didácticos. Por último, se ha considerado también de interés un conjunto de estudios recientes que aportan a la perspectiva comparada de la modalidad de la ETP entre Argentina y Brasil; los cuáles, en general, se centran en un análisis descriptivo de las reformas educativas llevadas a cabo en ambos países durante los últimos 20 años y sus efectos en el sistema de la ETP.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T15:34:50Z
2015-12-15T15:34:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/187
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/187
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/187
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785128366342144
score 12.982451