La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas

Autores
Salazar-Acosta, Luisa M.; Tisnés, Adela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente investigación es parte de una más amplia que intenta abordar dos problemáticas complejas, íntimamente relacionadas, las cuales son la maternidad a edades tempranas y el rol docente frente al desafío de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) en sus prácticas. La maternidad no deseada a edades tempranas constituye una problemática que aqueja a diversas jóvenes de nuestra sociedad. Sin embargo, la situación se agrava cuando se trata de jóvenes pertenecientes a sectores desfavorecidos, ya que la carencia de recursos y las necesidades básicas insatisfechas, producen condiciones poco apropiadas tanto para el niño como para la madre. Frente a ello, muchas de estas jóvenes deben abandonar sus estudios, ya sea de modo temporal o interrumpirlos por algún tiempo, con todo lo que ello implica. La trayectoria educativa de una persona es un proceso que debe abordarse de forma compleja y relacional, tomando en consideración diversos aspectos de tipo social, familiar, económico, educativo, psicológico, ideológico y tecnológico, y en muchos casos, experimentar la maternidad en edad escolar, conlleva dificultades para llevar a cabo dichas trayectorias con éxito. Por su parte, la Educación Sexual Integral (ESI) fue introducida como contenido obligatorio en las escuelas argentinas hacia el año 2006, por medio de la ley 26.150. La misma establece los fundamentos para que dichos contenidos sean abordados por todas las instituciones educativas del territorio nacional, ya que ello constituye un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y es responsabilidad del Estado que se cumpla. A partir del mencionado mandato, se ha presentado en las instituciones educativas en general y en los docentes a cargo de alumnos en particular, el desafío de llevar a cabo los lineamientos de la ESI, a la vez que los modos en que ello se desarrollaría. Por otra parte, la formación docente específica en cuanto a la temática, es escasa y muchos de ellos manifiestan su imposibilidad para impartir conocimientos de este tipo. Esto se debe además, a que la capacitación ofrecida a los docentes no ha sido suficiente y muchos de ellos expresan no sentirse preparados para tamaña tarea. Del mismo modo, existen resistencias vinculadas a estos temas que dificultan todavía más el abordaje de la ESI en los establecimientos educativos. Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se ha enviado material para distribuir entre las escuelas, a la vez que se ha pensado una instancia de capacitación docente para emprender la tarea de incorporar la ESI como contenido transversal en las instituciones desde el nivel inicial, hasta el último año de secundaria. Sin embargo, en algunas provincias, no se ha entregado a las instituciones el material y la capacitación se ha brindado a solo un docente por establecimiento. Esto obstaculiza más aun la posibilidad de integrar la ESI como contenido obligatorio y profundiza la problemática. En este sentido, se desea conocer, por un lado, por medio del testimonio de docentes de escuelas secundarias, el estado de situación respecto de la incorporación de los contenidos de la ESI en las prácticas educativas y por el otro, profundizar en los significados que atribuyen las jóvenes al hecho de haber experimentado la maternidad tempranamente e indagar acerca de sus trayectorias educativas y analizar las posibles relaciones entre ambos aspectos. De acuerdo con lo antedicho se considera que, como educadores y profesionales que forman formadores de ciudadanos, que promuevan una sociedad más libre y justa, es imprescindible la preparación de personas que desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo con apertura hacia las diferencias, con posibilidades de interpretar críticamente los distintos discursos disciplinarios que permiten visualizar todas las dimensiones de la problemática de incorporar la ESI en las prácticas cotidianas, en todos los niveles del sistema educativo, complejizando la diversidad de temáticas a abordar. Se considera además, que a partir de ello, se ofrecería la posibilidad de mejoras en la educación sexual y salud reproductiva de los y las jóvenes, a la vez que brindaría mayores posibilidades en materia del pleno ejercicio del derecho a la educación y a la planificación familiar.
Fil: Salazar-Acosta, Luisa M. Universidad Nacional de Salta. Grupo de Estudios Socio-Demográficos; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Materia
Educación
Educación sexual
Enseñanza secundaria
Maternidad
Capacitación de docentes
Siglo XXI-primera mitad
Ley 26150
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/280

id RIDUNICEN_937aa3bf3a6235c95a6fd49ab0047bb9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/280
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticasSalazar-Acosta, Luisa M.Tisnés, AdelaEducaciónEducación sexualEnseñanza secundariaMaternidadCapacitación de docentesSiglo XXI-primera mitadLey 26150ArgentinaLa presente investigación es parte de una más amplia que intenta abordar dos problemáticas complejas, íntimamente relacionadas, las cuales son la maternidad a edades tempranas y el rol docente frente al desafío de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) en sus prácticas. La maternidad no deseada a edades tempranas constituye una problemática que aqueja a diversas jóvenes de nuestra sociedad. Sin embargo, la situación se agrava cuando se trata de jóvenes pertenecientes a sectores desfavorecidos, ya que la carencia de recursos y las necesidades básicas insatisfechas, producen condiciones poco apropiadas tanto para el niño como para la madre. Frente a ello, muchas de estas jóvenes deben abandonar sus estudios, ya sea de modo temporal o interrumpirlos por algún tiempo, con todo lo que ello implica. La trayectoria educativa de una persona es un proceso que debe abordarse de forma compleja y relacional, tomando en consideración diversos aspectos de tipo social, familiar, económico, educativo, psicológico, ideológico y tecnológico, y en muchos casos, experimentar la maternidad en edad escolar, conlleva dificultades para llevar a cabo dichas trayectorias con éxito. Por su parte, la Educación Sexual Integral (ESI) fue introducida como contenido obligatorio en las escuelas argentinas hacia el año 2006, por medio de la ley 26.150. La misma establece los fundamentos para que dichos contenidos sean abordados por todas las instituciones educativas del territorio nacional, ya que ello constituye un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y es responsabilidad del Estado que se cumpla. A partir del mencionado mandato, se ha presentado en las instituciones educativas en general y en los docentes a cargo de alumnos en particular, el desafío de llevar a cabo los lineamientos de la ESI, a la vez que los modos en que ello se desarrollaría. Por otra parte, la formación docente específica en cuanto a la temática, es escasa y muchos de ellos manifiestan su imposibilidad para impartir conocimientos de este tipo. Esto se debe además, a que la capacitación ofrecida a los docentes no ha sido suficiente y muchos de ellos expresan no sentirse preparados para tamaña tarea. Del mismo modo, existen resistencias vinculadas a estos temas que dificultan todavía más el abordaje de la ESI en los establecimientos educativos. Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se ha enviado material para distribuir entre las escuelas, a la vez que se ha pensado una instancia de capacitación docente para emprender la tarea de incorporar la ESI como contenido transversal en las instituciones desde el nivel inicial, hasta el último año de secundaria. Sin embargo, en algunas provincias, no se ha entregado a las instituciones el material y la capacitación se ha brindado a solo un docente por establecimiento. Esto obstaculiza más aun la posibilidad de integrar la ESI como contenido obligatorio y profundiza la problemática. En este sentido, se desea conocer, por un lado, por medio del testimonio de docentes de escuelas secundarias, el estado de situación respecto de la incorporación de los contenidos de la ESI en las prácticas educativas y por el otro, profundizar en los significados que atribuyen las jóvenes al hecho de haber experimentado la maternidad tempranamente e indagar acerca de sus trayectorias educativas y analizar las posibles relaciones entre ambos aspectos. De acuerdo con lo antedicho se considera que, como educadores y profesionales que forman formadores de ciudadanos, que promuevan una sociedad más libre y justa, es imprescindible la preparación de personas que desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo con apertura hacia las diferencias, con posibilidades de interpretar críticamente los distintos discursos disciplinarios que permiten visualizar todas las dimensiones de la problemática de incorporar la ESI en las prácticas cotidianas, en todos los niveles del sistema educativo, complejizando la diversidad de temáticas a abordar. Se considera además, que a partir de ello, se ofrecería la posibilidad de mejoras en la educación sexual y salud reproductiva de los y las jóvenes, a la vez que brindaría mayores posibilidades en materia del pleno ejercicio del derecho a la educación y a la planificación familiar.Fil: Salazar-Acosta, Luisa M. Universidad Nacional de Salta. Grupo de Estudios Socio-Demográficos; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-16T14:56:31Z2016-02-16T14:56:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/280https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/280spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/280instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.432RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
title La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
spellingShingle La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
Salazar-Acosta, Luisa M.
Educación
Educación sexual
Enseñanza secundaria
Maternidad
Capacitación de docentes
Siglo XXI-primera mitad
Ley 26150
Argentina
title_short La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
title_full La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
title_fullStr La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
title_full_unstemmed La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
title_sort La maternidad temprana y el desafío docente de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) como contenido transversal en sus prácticas
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar-Acosta, Luisa M.
Tisnés, Adela
author Salazar-Acosta, Luisa M.
author_facet Salazar-Acosta, Luisa M.
Tisnés, Adela
author_role author
author2 Tisnés, Adela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación sexual
Enseñanza secundaria
Maternidad
Capacitación de docentes
Siglo XXI-primera mitad
Ley 26150
Argentina
topic Educación
Educación sexual
Enseñanza secundaria
Maternidad
Capacitación de docentes
Siglo XXI-primera mitad
Ley 26150
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación es parte de una más amplia que intenta abordar dos problemáticas complejas, íntimamente relacionadas, las cuales son la maternidad a edades tempranas y el rol docente frente al desafío de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) en sus prácticas. La maternidad no deseada a edades tempranas constituye una problemática que aqueja a diversas jóvenes de nuestra sociedad. Sin embargo, la situación se agrava cuando se trata de jóvenes pertenecientes a sectores desfavorecidos, ya que la carencia de recursos y las necesidades básicas insatisfechas, producen condiciones poco apropiadas tanto para el niño como para la madre. Frente a ello, muchas de estas jóvenes deben abandonar sus estudios, ya sea de modo temporal o interrumpirlos por algún tiempo, con todo lo que ello implica. La trayectoria educativa de una persona es un proceso que debe abordarse de forma compleja y relacional, tomando en consideración diversos aspectos de tipo social, familiar, económico, educativo, psicológico, ideológico y tecnológico, y en muchos casos, experimentar la maternidad en edad escolar, conlleva dificultades para llevar a cabo dichas trayectorias con éxito. Por su parte, la Educación Sexual Integral (ESI) fue introducida como contenido obligatorio en las escuelas argentinas hacia el año 2006, por medio de la ley 26.150. La misma establece los fundamentos para que dichos contenidos sean abordados por todas las instituciones educativas del territorio nacional, ya que ello constituye un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y es responsabilidad del Estado que se cumpla. A partir del mencionado mandato, se ha presentado en las instituciones educativas en general y en los docentes a cargo de alumnos en particular, el desafío de llevar a cabo los lineamientos de la ESI, a la vez que los modos en que ello se desarrollaría. Por otra parte, la formación docente específica en cuanto a la temática, es escasa y muchos de ellos manifiestan su imposibilidad para impartir conocimientos de este tipo. Esto se debe además, a que la capacitación ofrecida a los docentes no ha sido suficiente y muchos de ellos expresan no sentirse preparados para tamaña tarea. Del mismo modo, existen resistencias vinculadas a estos temas que dificultan todavía más el abordaje de la ESI en los establecimientos educativos. Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se ha enviado material para distribuir entre las escuelas, a la vez que se ha pensado una instancia de capacitación docente para emprender la tarea de incorporar la ESI como contenido transversal en las instituciones desde el nivel inicial, hasta el último año de secundaria. Sin embargo, en algunas provincias, no se ha entregado a las instituciones el material y la capacitación se ha brindado a solo un docente por establecimiento. Esto obstaculiza más aun la posibilidad de integrar la ESI como contenido obligatorio y profundiza la problemática. En este sentido, se desea conocer, por un lado, por medio del testimonio de docentes de escuelas secundarias, el estado de situación respecto de la incorporación de los contenidos de la ESI en las prácticas educativas y por el otro, profundizar en los significados que atribuyen las jóvenes al hecho de haber experimentado la maternidad tempranamente e indagar acerca de sus trayectorias educativas y analizar las posibles relaciones entre ambos aspectos. De acuerdo con lo antedicho se considera que, como educadores y profesionales que forman formadores de ciudadanos, que promuevan una sociedad más libre y justa, es imprescindible la preparación de personas que desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo con apertura hacia las diferencias, con posibilidades de interpretar críticamente los distintos discursos disciplinarios que permiten visualizar todas las dimensiones de la problemática de incorporar la ESI en las prácticas cotidianas, en todos los niveles del sistema educativo, complejizando la diversidad de temáticas a abordar. Se considera además, que a partir de ello, se ofrecería la posibilidad de mejoras en la educación sexual y salud reproductiva de los y las jóvenes, a la vez que brindaría mayores posibilidades en materia del pleno ejercicio del derecho a la educación y a la planificación familiar.
Fil: Salazar-Acosta, Luisa M. Universidad Nacional de Salta. Grupo de Estudios Socio-Demográficos; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
description La presente investigación es parte de una más amplia que intenta abordar dos problemáticas complejas, íntimamente relacionadas, las cuales son la maternidad a edades tempranas y el rol docente frente al desafío de incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) en sus prácticas. La maternidad no deseada a edades tempranas constituye una problemática que aqueja a diversas jóvenes de nuestra sociedad. Sin embargo, la situación se agrava cuando se trata de jóvenes pertenecientes a sectores desfavorecidos, ya que la carencia de recursos y las necesidades básicas insatisfechas, producen condiciones poco apropiadas tanto para el niño como para la madre. Frente a ello, muchas de estas jóvenes deben abandonar sus estudios, ya sea de modo temporal o interrumpirlos por algún tiempo, con todo lo que ello implica. La trayectoria educativa de una persona es un proceso que debe abordarse de forma compleja y relacional, tomando en consideración diversos aspectos de tipo social, familiar, económico, educativo, psicológico, ideológico y tecnológico, y en muchos casos, experimentar la maternidad en edad escolar, conlleva dificultades para llevar a cabo dichas trayectorias con éxito. Por su parte, la Educación Sexual Integral (ESI) fue introducida como contenido obligatorio en las escuelas argentinas hacia el año 2006, por medio de la ley 26.150. La misma establece los fundamentos para que dichos contenidos sean abordados por todas las instituciones educativas del territorio nacional, ya que ello constituye un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y es responsabilidad del Estado que se cumpla. A partir del mencionado mandato, se ha presentado en las instituciones educativas en general y en los docentes a cargo de alumnos en particular, el desafío de llevar a cabo los lineamientos de la ESI, a la vez que los modos en que ello se desarrollaría. Por otra parte, la formación docente específica en cuanto a la temática, es escasa y muchos de ellos manifiestan su imposibilidad para impartir conocimientos de este tipo. Esto se debe además, a que la capacitación ofrecida a los docentes no ha sido suficiente y muchos de ellos expresan no sentirse preparados para tamaña tarea. Del mismo modo, existen resistencias vinculadas a estos temas que dificultan todavía más el abordaje de la ESI en los establecimientos educativos. Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se ha enviado material para distribuir entre las escuelas, a la vez que se ha pensado una instancia de capacitación docente para emprender la tarea de incorporar la ESI como contenido transversal en las instituciones desde el nivel inicial, hasta el último año de secundaria. Sin embargo, en algunas provincias, no se ha entregado a las instituciones el material y la capacitación se ha brindado a solo un docente por establecimiento. Esto obstaculiza más aun la posibilidad de integrar la ESI como contenido obligatorio y profundiza la problemática. En este sentido, se desea conocer, por un lado, por medio del testimonio de docentes de escuelas secundarias, el estado de situación respecto de la incorporación de los contenidos de la ESI en las prácticas educativas y por el otro, profundizar en los significados que atribuyen las jóvenes al hecho de haber experimentado la maternidad tempranamente e indagar acerca de sus trayectorias educativas y analizar las posibles relaciones entre ambos aspectos. De acuerdo con lo antedicho se considera que, como educadores y profesionales que forman formadores de ciudadanos, que promuevan una sociedad más libre y justa, es imprescindible la preparación de personas que desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo con apertura hacia las diferencias, con posibilidades de interpretar críticamente los distintos discursos disciplinarios que permiten visualizar todas las dimensiones de la problemática de incorporar la ESI en las prácticas cotidianas, en todos los niveles del sistema educativo, complejizando la diversidad de temáticas a abordar. Se considera además, que a partir de ello, se ofrecería la posibilidad de mejoras en la educación sexual y salud reproductiva de los y las jóvenes, a la vez que brindaría mayores posibilidades en materia del pleno ejercicio del derecho a la educación y a la planificación familiar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T14:56:31Z
2016-02-16T14:56:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/280
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/280
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/280
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028211957760
score 12.559606