Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino

Autores
Caldentey, Fernando José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uslenghi, Gastón
Perkins, Gustavo
Descripción
El trasplante embrionario equino es la técnica de reproducción asistida más difundida en la actualidad. Existen ciertos factores que influyen para que dicho proceso se lleve a cabo exitosamente, como elestado reproductivo de las yeguas receptoras y donantes, conocimientos del operario, etc. El embrión equino permanece móvil en el útero hasta el día 16 de gestación. En el día 14, debido a la contracción uterina y los mecanismos de reconocimiento materno, sólo se mueve de un cuerno a otro, hasta que finalmente cesa su movimiento y va a alojarse en uno de los cuernos para continuar la gestación. Al momento de realizar la transferencia embrionaria se utilizan como receptoras yeguas que hayan ovulado el mismo o preferiblemente días después que la donante (de 0 a 4). Esto lleva a que, mientras el embrión tiene ocho días de vida, pasa a continuar su gestación en un útero que tiene hasta cuatro días menos de diestro. El útero de la yegua receptora al cual se le transfiere el embrión y que presenta un diestro de menos días que la progenitora no tendrá la contracción adecuada para ese tamaño de embrión con el correr del diestro, y por lo tanto aumenta el riesgo de que no haya cesado su movimiento al día 14 y encontrarlo alojado en el cuerpo uterino al momento de hacer la primera ecografía, pudiendo provocar una muerte embrionaria temprana. En esta tesina se desarrollará un caso clínico de embrión que, habiendo sido transferido a una receptora ovulada 3 días después que la donante, al momento de realizar la primera ecografía se encontraba alojado en el cuerpo uterino por encima de la base ósea de la cavidad pelviana. La posible injuria física que pudo haber recibido con el transductor presionándolo contra el canal óseo llevó a que el embrión sufriera un daño suficiente para producir la reabsorción embrionaria temprana que sobrevino.
Fil: Caldentey, Fernando José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Trasplante embrionario
Gestación animal
Reabsorción embrionaria
Equinos
Producción animal
Reproducción animal
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1541

id RIDUNICEN_342fb65cedc938aa313dec0f3804b359
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1541
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equinoCaldentey, Fernando JoséMedicina veterinariaTrasplante embrionarioGestación animalReabsorción embrionariaEquinosProducción animalReproducción animalGrandes animalesEl trasplante embrionario equino es la técnica de reproducción asistida más difundida en la actualidad. Existen ciertos factores que influyen para que dicho proceso se lleve a cabo exitosamente, como elestado reproductivo de las yeguas receptoras y donantes, conocimientos del operario, etc. El embrión equino permanece móvil en el útero hasta el día 16 de gestación. En el día 14, debido a la contracción uterina y los mecanismos de reconocimiento materno, sólo se mueve de un cuerno a otro, hasta que finalmente cesa su movimiento y va a alojarse en uno de los cuernos para continuar la gestación. Al momento de realizar la transferencia embrionaria se utilizan como receptoras yeguas que hayan ovulado el mismo o preferiblemente días después que la donante (de 0 a 4). Esto lleva a que, mientras el embrión tiene ocho días de vida, pasa a continuar su gestación en un útero que tiene hasta cuatro días menos de diestro. El útero de la yegua receptora al cual se le transfiere el embrión y que presenta un diestro de menos días que la progenitora no tendrá la contracción adecuada para ese tamaño de embrión con el correr del diestro, y por lo tanto aumenta el riesgo de que no haya cesado su movimiento al día 14 y encontrarlo alojado en el cuerpo uterino al momento de hacer la primera ecografía, pudiendo provocar una muerte embrionaria temprana. En esta tesina se desarrollará un caso clínico de embrión que, habiendo sido transferido a una receptora ovulada 3 días después que la donante, al momento de realizar la primera ecografía se encontraba alojado en el cuerpo uterino por encima de la base ósea de la cavidad pelviana. La posible injuria física que pudo haber recibido con el transductor presionándolo contra el canal óseo llevó a que el embrión sufriera un daño suficiente para producir la reabsorción embrionaria temprana que sobrevino.Fil: Caldentey, Fernando José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUslenghi, GastónPerkins, Gustavo2017-082018-03-06T12:15:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1541https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1541spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1541instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:24.068RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
title Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
spellingShingle Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
Caldentey, Fernando José
Medicina veterinaria
Trasplante embrionario
Gestación animal
Reabsorción embrionaria
Equinos
Producción animal
Reproducción animal
Grandes animales
title_short Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
title_full Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
title_fullStr Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
title_full_unstemmed Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
title_sort Una posible causa de mortalidad embrionaria temprana en el trasplante embrionario equino
dc.creator.none.fl_str_mv Caldentey, Fernando José
author Caldentey, Fernando José
author_facet Caldentey, Fernando José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uslenghi, Gastón
Perkins, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Trasplante embrionario
Gestación animal
Reabsorción embrionaria
Equinos
Producción animal
Reproducción animal
Grandes animales
topic Medicina veterinaria
Trasplante embrionario
Gestación animal
Reabsorción embrionaria
Equinos
Producción animal
Reproducción animal
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El trasplante embrionario equino es la técnica de reproducción asistida más difundida en la actualidad. Existen ciertos factores que influyen para que dicho proceso se lleve a cabo exitosamente, como elestado reproductivo de las yeguas receptoras y donantes, conocimientos del operario, etc. El embrión equino permanece móvil en el útero hasta el día 16 de gestación. En el día 14, debido a la contracción uterina y los mecanismos de reconocimiento materno, sólo se mueve de un cuerno a otro, hasta que finalmente cesa su movimiento y va a alojarse en uno de los cuernos para continuar la gestación. Al momento de realizar la transferencia embrionaria se utilizan como receptoras yeguas que hayan ovulado el mismo o preferiblemente días después que la donante (de 0 a 4). Esto lleva a que, mientras el embrión tiene ocho días de vida, pasa a continuar su gestación en un útero que tiene hasta cuatro días menos de diestro. El útero de la yegua receptora al cual se le transfiere el embrión y que presenta un diestro de menos días que la progenitora no tendrá la contracción adecuada para ese tamaño de embrión con el correr del diestro, y por lo tanto aumenta el riesgo de que no haya cesado su movimiento al día 14 y encontrarlo alojado en el cuerpo uterino al momento de hacer la primera ecografía, pudiendo provocar una muerte embrionaria temprana. En esta tesina se desarrollará un caso clínico de embrión que, habiendo sido transferido a una receptora ovulada 3 días después que la donante, al momento de realizar la primera ecografía se encontraba alojado en el cuerpo uterino por encima de la base ósea de la cavidad pelviana. La posible injuria física que pudo haber recibido con el transductor presionándolo contra el canal óseo llevó a que el embrión sufriera un daño suficiente para producir la reabsorción embrionaria temprana que sobrevino.
Fil: Caldentey, Fernando José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El trasplante embrionario equino es la técnica de reproducción asistida más difundida en la actualidad. Existen ciertos factores que influyen para que dicho proceso se lleve a cabo exitosamente, como elestado reproductivo de las yeguas receptoras y donantes, conocimientos del operario, etc. El embrión equino permanece móvil en el útero hasta el día 16 de gestación. En el día 14, debido a la contracción uterina y los mecanismos de reconocimiento materno, sólo se mueve de un cuerno a otro, hasta que finalmente cesa su movimiento y va a alojarse en uno de los cuernos para continuar la gestación. Al momento de realizar la transferencia embrionaria se utilizan como receptoras yeguas que hayan ovulado el mismo o preferiblemente días después que la donante (de 0 a 4). Esto lleva a que, mientras el embrión tiene ocho días de vida, pasa a continuar su gestación en un útero que tiene hasta cuatro días menos de diestro. El útero de la yegua receptora al cual se le transfiere el embrión y que presenta un diestro de menos días que la progenitora no tendrá la contracción adecuada para ese tamaño de embrión con el correr del diestro, y por lo tanto aumenta el riesgo de que no haya cesado su movimiento al día 14 y encontrarlo alojado en el cuerpo uterino al momento de hacer la primera ecografía, pudiendo provocar una muerte embrionaria temprana. En esta tesina se desarrollará un caso clínico de embrión que, habiendo sido transferido a una receptora ovulada 3 días después que la donante, al momento de realizar la primera ecografía se encontraba alojado en el cuerpo uterino por encima de la base ósea de la cavidad pelviana. La posible injuria física que pudo haber recibido con el transductor presionándolo contra el canal óseo llevó a que el embrión sufriera un daño suficiente para producir la reabsorción embrionaria temprana que sobrevino.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-03-06T12:15:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1541
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1541
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1541
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143024175775744
score 12.712165