Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos
- Autores
- Ríos, Elisandro Julián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lopepe, Héctor Ezequiel
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago - Descripción
- La transferencia embrionaria (TE) es una biotecnología que permite aumentar el número de descendientes de hembras de alto valor genético. El éxito de la TE se mide mediante la tasa de preñez (TP), la cual puede estar condicionada por diferentes factores. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio retrospectivo sobre programas de TE llevados a cabo por un Médico Veterinario durante un período de 8 años. Se analizó: el efecto del sistema de producción de embriones (in vivo o in vitro). Luego, en embriones producidos in vivo (PIV), el efecto del estadio de desarrollo (mórula compacta, blastocisto temprano y blastocisto) y de la metodología de conservación (en fresco y congelados). Por último, en embriones producidos in vitro (PIVTRO), se estudió el efecto de la metodología de conservación (en fresco, congelados y vitrificados). La TP de los embriones PIV (59%) fue mayor (P<0,05) que la de los PIVTRO (44,0%), sin observarse efectos de la metodología de conservación. En embriones PIV, el estadio de desarrollo y la interacción estadio por metodología de conservación no afectaron la TP; en cambio, la TP obtenida con embriones frescos (67,7%) fue mayor (P<0,01) que con embriones congelados (59,6%). En embriones PIVTRO, las TP obtenidas con embriones frescos (46,5%) y congelados (43%) resultaron similares, la primera tendió a diferir (P=0,10) de la alcanzada con embriones vitrificados (32%); no observándose diferencias entre embriones congelados y vitrificados. En conclusión, con los embriones PIV se obtiene mayor TP que con los PIVTRO. A su vez, en los embriones PIV, la transferencia en fresco brinda mejores resultados que la de congelados, independientemente del estadio de desarrollo. En embriones PIVTRO, la vitrificación tiende a producir menores TP que la transferencia en fresco, los embriones congelados, ocupan un valor intermedio sin diferir de las otras formas de conservación.
Fil: Ríos, Elisandro Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lopepe, Héctor Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Transferencia embrionaria
Medicina veterinaria
Bovinos
In vitro
Criopreservación
Sanidad animal
Grandes animales
Preñez
In vivo
In vitro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2886
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a9857b2a2380efa42f73c722072a46d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2886 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinosRíos, Elisandro JuliánTransferencia embrionariaMedicina veterinariaBovinosIn vitroCriopreservaciónSanidad animalGrandes animalesPreñezIn vivoIn vitroLa transferencia embrionaria (TE) es una biotecnología que permite aumentar el número de descendientes de hembras de alto valor genético. El éxito de la TE se mide mediante la tasa de preñez (TP), la cual puede estar condicionada por diferentes factores. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio retrospectivo sobre programas de TE llevados a cabo por un Médico Veterinario durante un período de 8 años. Se analizó: el efecto del sistema de producción de embriones (in vivo o in vitro). Luego, en embriones producidos in vivo (PIV), el efecto del estadio de desarrollo (mórula compacta, blastocisto temprano y blastocisto) y de la metodología de conservación (en fresco y congelados). Por último, en embriones producidos in vitro (PIVTRO), se estudió el efecto de la metodología de conservación (en fresco, congelados y vitrificados). La TP de los embriones PIV (59%) fue mayor (P<0,05) que la de los PIVTRO (44,0%), sin observarse efectos de la metodología de conservación. En embriones PIV, el estadio de desarrollo y la interacción estadio por metodología de conservación no afectaron la TP; en cambio, la TP obtenida con embriones frescos (67,7%) fue mayor (P<0,01) que con embriones congelados (59,6%). En embriones PIVTRO, las TP obtenidas con embriones frescos (46,5%) y congelados (43%) resultaron similares, la primera tendió a diferir (P=0,10) de la alcanzada con embriones vitrificados (32%); no observándose diferencias entre embriones congelados y vitrificados. En conclusión, con los embriones PIV se obtiene mayor TP que con los PIVTRO. A su vez, en los embriones PIV, la transferencia en fresco brinda mejores resultados que la de congelados, independientemente del estadio de desarrollo. En embriones PIVTRO, la vitrificación tiende a producir menores TP que la transferencia en fresco, los embriones congelados, ocupan un valor intermedio sin diferir de las otras formas de conservación.Fil: Ríos, Elisandro Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lopepe, Héctor Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLopepe, Héctor EzequielCabodevila, JorgeCallejas, Santiago2020-112021-10-22T17:22:00Z2021-10-22T17:22:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRios, E.J. (2020). Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentinahttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2886spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2886instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:18.208RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
title |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
spellingShingle |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos Ríos, Elisandro Julián Transferencia embrionaria Medicina veterinaria Bovinos In vitro Criopreservación Sanidad animal Grandes animales Preñez In vivo In vitro |
title_short |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
title_full |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
title_fullStr |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
title_full_unstemmed |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
title_sort |
Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos, Elisandro Julián |
author |
Ríos, Elisandro Julián |
author_facet |
Ríos, Elisandro Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lopepe, Héctor Ezequiel Cabodevila, Jorge Callejas, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transferencia embrionaria Medicina veterinaria Bovinos In vitro Criopreservación Sanidad animal Grandes animales Preñez In vivo In vitro |
topic |
Transferencia embrionaria Medicina veterinaria Bovinos In vitro Criopreservación Sanidad animal Grandes animales Preñez In vivo In vitro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La transferencia embrionaria (TE) es una biotecnología que permite aumentar el número de descendientes de hembras de alto valor genético. El éxito de la TE se mide mediante la tasa de preñez (TP), la cual puede estar condicionada por diferentes factores. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio retrospectivo sobre programas de TE llevados a cabo por un Médico Veterinario durante un período de 8 años. Se analizó: el efecto del sistema de producción de embriones (in vivo o in vitro). Luego, en embriones producidos in vivo (PIV), el efecto del estadio de desarrollo (mórula compacta, blastocisto temprano y blastocisto) y de la metodología de conservación (en fresco y congelados). Por último, en embriones producidos in vitro (PIVTRO), se estudió el efecto de la metodología de conservación (en fresco, congelados y vitrificados). La TP de los embriones PIV (59%) fue mayor (P<0,05) que la de los PIVTRO (44,0%), sin observarse efectos de la metodología de conservación. En embriones PIV, el estadio de desarrollo y la interacción estadio por metodología de conservación no afectaron la TP; en cambio, la TP obtenida con embriones frescos (67,7%) fue mayor (P<0,01) que con embriones congelados (59,6%). En embriones PIVTRO, las TP obtenidas con embriones frescos (46,5%) y congelados (43%) resultaron similares, la primera tendió a diferir (P=0,10) de la alcanzada con embriones vitrificados (32%); no observándose diferencias entre embriones congelados y vitrificados. En conclusión, con los embriones PIV se obtiene mayor TP que con los PIVTRO. A su vez, en los embriones PIV, la transferencia en fresco brinda mejores resultados que la de congelados, independientemente del estadio de desarrollo. En embriones PIVTRO, la vitrificación tiende a producir menores TP que la transferencia en fresco, los embriones congelados, ocupan un valor intermedio sin diferir de las otras formas de conservación. Fil: Ríos, Elisandro Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lopepe, Héctor Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La transferencia embrionaria (TE) es una biotecnología que permite aumentar el número de descendientes de hembras de alto valor genético. El éxito de la TE se mide mediante la tasa de preñez (TP), la cual puede estar condicionada por diferentes factores. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio retrospectivo sobre programas de TE llevados a cabo por un Médico Veterinario durante un período de 8 años. Se analizó: el efecto del sistema de producción de embriones (in vivo o in vitro). Luego, en embriones producidos in vivo (PIV), el efecto del estadio de desarrollo (mórula compacta, blastocisto temprano y blastocisto) y de la metodología de conservación (en fresco y congelados). Por último, en embriones producidos in vitro (PIVTRO), se estudió el efecto de la metodología de conservación (en fresco, congelados y vitrificados). La TP de los embriones PIV (59%) fue mayor (P<0,05) que la de los PIVTRO (44,0%), sin observarse efectos de la metodología de conservación. En embriones PIV, el estadio de desarrollo y la interacción estadio por metodología de conservación no afectaron la TP; en cambio, la TP obtenida con embriones frescos (67,7%) fue mayor (P<0,01) que con embriones congelados (59,6%). En embriones PIVTRO, las TP obtenidas con embriones frescos (46,5%) y congelados (43%) resultaron similares, la primera tendió a diferir (P=0,10) de la alcanzada con embriones vitrificados (32%); no observándose diferencias entre embriones congelados y vitrificados. En conclusión, con los embriones PIV se obtiene mayor TP que con los PIVTRO. A su vez, en los embriones PIV, la transferencia en fresco brinda mejores resultados que la de congelados, independientemente del estadio de desarrollo. En embriones PIVTRO, la vitrificación tiende a producir menores TP que la transferencia en fresco, los embriones congelados, ocupan un valor intermedio sin diferir de las otras formas de conservación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-10-22T17:22:00Z 2021-10-22T17:22:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rios, E.J. (2020). Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2886 |
identifier_str_mv |
Rios, E.J. (2020). Estudio retrospectivo de programas de transferencia embrionaria en bovinos [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2886 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143018332061696 |
score |
12.712165 |