Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos
- Autores
- Simonetti, Ignacio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Irouleguy, Javier
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago - Descripción
- La Transferencia Embrionaria (TE) es una técnica de reproducción asistida utilizada para el mejoramiento genético animal. Permite aumentar el número de descendientes que se puede obtener a partir de hembras genéticamente superiores. En condiciones normales, una vaca produce 6 a 8 terneros durante su vida productiva. Utilizando TE, resulta factible obtener más de 100 crías. Uno de los pasos más importantes en esta técnica, es el tratamiento superovulatorio. En este trabajo se decidió evaluar la incorporación a un tratamiento convencional con FSH-p de una dosis reducida de eCG al día 2, tendiente a aumentar el número de folículos preantrales que pasan a antrales, con el objetivo de obtener una mayor respuesta superovulatoria. Además, como objetivo secundario, se planteó analizar el efecto toro sobre la misma. Para ello se analizó la respuesta de 127 vacas Aberdeen Angus negras y coloradas, que fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos para recibir o no 400 UI de eCG (Grupo eCG y control, respectivamente). Los embriones fueron evaluados siguiendo las normas de la IETS. Considerando la totalidad de las donantes, los X±DS de embriones transferibles y totales de los grupos eCG y control no difirieron estadísticamente (6,5±4,2 y 11,9±3,5 vs 5,7±0,7 y 10,4±12,7, respectivamente; P>0,05). De igual forma, el porcentaje de tratamientos sin embriones transferibles del grupo eCG (16,1%) no difirió del control (23,1%). Por último, exceptuando a los ovocitos sin fertilizar, se observó efecto toro (P<0,05) en los demás parámetros evaluados. En conclusión, la administración de una dosis reducida de eCG al día 2 de comenzado un tratamiento convencional con FSH–p, no modifica el número de embriones transferibles, degenerados, ovocitos sin fertilizar y embriones totales, tampoco el porcentaje de colectas sin embriones transferibles. Por último, se observa efecto toro en la mayoría de los parámetros utilizados para evaluar la respuesta superovulatoria.
Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
eCG
Transferencia embrionaria
TE
Bovinos de leche
Grandes animales
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2164
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c2650bc4a77482fcf8dd565545f6ab06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2164 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinosSimonetti, IgnacioMedicina veterinariaeCGTransferencia embrionariaTEBovinos de lecheGrandes animalesReproducción animalLa Transferencia Embrionaria (TE) es una técnica de reproducción asistida utilizada para el mejoramiento genético animal. Permite aumentar el número de descendientes que se puede obtener a partir de hembras genéticamente superiores. En condiciones normales, una vaca produce 6 a 8 terneros durante su vida productiva. Utilizando TE, resulta factible obtener más de 100 crías. Uno de los pasos más importantes en esta técnica, es el tratamiento superovulatorio. En este trabajo se decidió evaluar la incorporación a un tratamiento convencional con FSH-p de una dosis reducida de eCG al día 2, tendiente a aumentar el número de folículos preantrales que pasan a antrales, con el objetivo de obtener una mayor respuesta superovulatoria. Además, como objetivo secundario, se planteó analizar el efecto toro sobre la misma. Para ello se analizó la respuesta de 127 vacas Aberdeen Angus negras y coloradas, que fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos para recibir o no 400 UI de eCG (Grupo eCG y control, respectivamente). Los embriones fueron evaluados siguiendo las normas de la IETS. Considerando la totalidad de las donantes, los X±DS de embriones transferibles y totales de los grupos eCG y control no difirieron estadísticamente (6,5±4,2 y 11,9±3,5 vs 5,7±0,7 y 10,4±12,7, respectivamente; P>0,05). De igual forma, el porcentaje de tratamientos sin embriones transferibles del grupo eCG (16,1%) no difirió del control (23,1%). Por último, exceptuando a los ovocitos sin fertilizar, se observó efecto toro (P<0,05) en los demás parámetros evaluados. En conclusión, la administración de una dosis reducida de eCG al día 2 de comenzado un tratamiento convencional con FSH–p, no modifica el número de embriones transferibles, degenerados, ovocitos sin fertilizar y embriones totales, tampoco el porcentaje de colectas sin embriones transferibles. Por último, se observa efecto toro en la mayoría de los parámetros utilizados para evaluar la respuesta superovulatoria.Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasIrouleguy, JavierCabodevila, JorgeCallejas, Santiago2019-052019-10-15T17:08:06Z2019-10-15T17:08:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2164spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2164instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.94RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
title |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
spellingShingle |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos Simonetti, Ignacio Medicina veterinaria eCG Transferencia embrionaria TE Bovinos de leche Grandes animales Reproducción animal |
title_short |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
title_full |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
title_fullStr |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
title_full_unstemmed |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
title_sort |
Efecto de la incorporación de eCG al tratamiento superovulatorio convencional en bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonetti, Ignacio |
author |
Simonetti, Ignacio |
author_facet |
Simonetti, Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Irouleguy, Javier Cabodevila, Jorge Callejas, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria eCG Transferencia embrionaria TE Bovinos de leche Grandes animales Reproducción animal |
topic |
Medicina veterinaria eCG Transferencia embrionaria TE Bovinos de leche Grandes animales Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Transferencia Embrionaria (TE) es una técnica de reproducción asistida utilizada para el mejoramiento genético animal. Permite aumentar el número de descendientes que se puede obtener a partir de hembras genéticamente superiores. En condiciones normales, una vaca produce 6 a 8 terneros durante su vida productiva. Utilizando TE, resulta factible obtener más de 100 crías. Uno de los pasos más importantes en esta técnica, es el tratamiento superovulatorio. En este trabajo se decidió evaluar la incorporación a un tratamiento convencional con FSH-p de una dosis reducida de eCG al día 2, tendiente a aumentar el número de folículos preantrales que pasan a antrales, con el objetivo de obtener una mayor respuesta superovulatoria. Además, como objetivo secundario, se planteó analizar el efecto toro sobre la misma. Para ello se analizó la respuesta de 127 vacas Aberdeen Angus negras y coloradas, que fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos para recibir o no 400 UI de eCG (Grupo eCG y control, respectivamente). Los embriones fueron evaluados siguiendo las normas de la IETS. Considerando la totalidad de las donantes, los X±DS de embriones transferibles y totales de los grupos eCG y control no difirieron estadísticamente (6,5±4,2 y 11,9±3,5 vs 5,7±0,7 y 10,4±12,7, respectivamente; P>0,05). De igual forma, el porcentaje de tratamientos sin embriones transferibles del grupo eCG (16,1%) no difirió del control (23,1%). Por último, exceptuando a los ovocitos sin fertilizar, se observó efecto toro (P<0,05) en los demás parámetros evaluados. En conclusión, la administración de una dosis reducida de eCG al día 2 de comenzado un tratamiento convencional con FSH–p, no modifica el número de embriones transferibles, degenerados, ovocitos sin fertilizar y embriones totales, tampoco el porcentaje de colectas sin embriones transferibles. Por último, se observa efecto toro en la mayoría de los parámetros utilizados para evaluar la respuesta superovulatoria. Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Transferencia Embrionaria (TE) es una técnica de reproducción asistida utilizada para el mejoramiento genético animal. Permite aumentar el número de descendientes que se puede obtener a partir de hembras genéticamente superiores. En condiciones normales, una vaca produce 6 a 8 terneros durante su vida productiva. Utilizando TE, resulta factible obtener más de 100 crías. Uno de los pasos más importantes en esta técnica, es el tratamiento superovulatorio. En este trabajo se decidió evaluar la incorporación a un tratamiento convencional con FSH-p de una dosis reducida de eCG al día 2, tendiente a aumentar el número de folículos preantrales que pasan a antrales, con el objetivo de obtener una mayor respuesta superovulatoria. Además, como objetivo secundario, se planteó analizar el efecto toro sobre la misma. Para ello se analizó la respuesta de 127 vacas Aberdeen Angus negras y coloradas, que fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos para recibir o no 400 UI de eCG (Grupo eCG y control, respectivamente). Los embriones fueron evaluados siguiendo las normas de la IETS. Considerando la totalidad de las donantes, los X±DS de embriones transferibles y totales de los grupos eCG y control no difirieron estadísticamente (6,5±4,2 y 11,9±3,5 vs 5,7±0,7 y 10,4±12,7, respectivamente; P>0,05). De igual forma, el porcentaje de tratamientos sin embriones transferibles del grupo eCG (16,1%) no difirió del control (23,1%). Por último, exceptuando a los ovocitos sin fertilizar, se observó efecto toro (P<0,05) en los demás parámetros evaluados. En conclusión, la administración de una dosis reducida de eCG al día 2 de comenzado un tratamiento convencional con FSH–p, no modifica el número de embriones transferibles, degenerados, ovocitos sin fertilizar y embriones totales, tampoco el porcentaje de colectas sin embriones transferibles. Por último, se observa efecto toro en la mayoría de los parámetros utilizados para evaluar la respuesta superovulatoria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-15T17:08:06Z 2019-10-15T17:08:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2164 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025236099072 |
score |
12.559606 |