Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo
- Autores
- Otero, María Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Fernando
Díaz, Ignacio - Descripción
- Los aspectos reproductivos de los sementales requieren un manejo especializado con el propósito de lograr un alto porcentaje de preñez en las yeguas. El objetivo del presente relevamiento bibliográfico es poner en consideración todos los elementos que posibilitan optimizar la fertilidad de un semental. Este trabajo abarca un repaso de la anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho equino. Se detalla pormenorizadamente la secuencia que comprende la examinación de un padrillo, fijando la atención en la evaluación de las cualidades del semen. También se presentan índices de fertilidad utilizados para evaluar los factores que inciden en la reproducción. Se mencionan alteraciones que se observan en los padrillos en servicio, abarcando un amplio espectro de circunstancias que afectan directa e indirectamente su capacidad reproductiva. Se realiza un relevo de las afecciones relativas a la calidad espermática y alteraciones del aparato reproductor. Se repara en el manejo de los reproductores, en relación al comportamiento animal, subordinado a variables como la edad, el entorno, el trato y caracteres psicofísicos. Finalmente, se describen procedimientos terapeúticos, métodos propiciadores de la fecundación y técnicas relacionadas al mejoramiento del semen y su conservación. Concierne al Veterinario hacer el relevo de los aspectos antes enumerados porque en relación a sus conocimientos de la anatomía y fisiología equina procederá a la exhaustiva examinación del semental y, a partir de su juicio profesional, podrá determinar si el padrillo es apto para ingresar en un programa de reproducción. En caso de detección de patologías que alteran la reproducción, se podrá instaurar un tratamiento adecuado. Asimismo, el desarrollo de índices le servirá para determinar el impacto de algunos factores y comparar la performance reproductiva año a año. También, el profesional pondrá en consideración nuevas técnicas que permiten optimizar el desempeño reproductivo o preservar la genética.
Fil: Otero, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Reproducción animal
Equinos
Fertilidad
Grandes animales
Medicina veterinaria
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2859
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e55a163a0a70e9606800eb812253a58f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2859 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrilloOtero, María BelénReproducción animalEquinosFertilidadGrandes animalesMedicina veterinariaProducción animalLos aspectos reproductivos de los sementales requieren un manejo especializado con el propósito de lograr un alto porcentaje de preñez en las yeguas. El objetivo del presente relevamiento bibliográfico es poner en consideración todos los elementos que posibilitan optimizar la fertilidad de un semental. Este trabajo abarca un repaso de la anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho equino. Se detalla pormenorizadamente la secuencia que comprende la examinación de un padrillo, fijando la atención en la evaluación de las cualidades del semen. También se presentan índices de fertilidad utilizados para evaluar los factores que inciden en la reproducción. Se mencionan alteraciones que se observan en los padrillos en servicio, abarcando un amplio espectro de circunstancias que afectan directa e indirectamente su capacidad reproductiva. Se realiza un relevo de las afecciones relativas a la calidad espermática y alteraciones del aparato reproductor. Se repara en el manejo de los reproductores, en relación al comportamiento animal, subordinado a variables como la edad, el entorno, el trato y caracteres psicofísicos. Finalmente, se describen procedimientos terapeúticos, métodos propiciadores de la fecundación y técnicas relacionadas al mejoramiento del semen y su conservación. Concierne al Veterinario hacer el relevo de los aspectos antes enumerados porque en relación a sus conocimientos de la anatomía y fisiología equina procederá a la exhaustiva examinación del semental y, a partir de su juicio profesional, podrá determinar si el padrillo es apto para ingresar en un programa de reproducción. En caso de detección de patologías que alteran la reproducción, se podrá instaurar un tratamiento adecuado. Asimismo, el desarrollo de índices le servirá para determinar el impacto de algunos factores y comparar la performance reproductiva año a año. También, el profesional pondrá en consideración nuevas técnicas que permiten optimizar el desempeño reproductivo o preservar la genética.Fil: Otero, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, FernandoDíaz, Ignacio2020-032021-09-30T22:33:15Z2021-09-30T22:33:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfOtero, M. B. (2020). Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2859spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2859instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:55.587RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
title |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo Otero, María Belén Reproducción animal Equinos Fertilidad Grandes animales Medicina veterinaria Producción animal |
title_short |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
title_full |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
title_sort |
Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, María Belén |
author |
Otero, María Belén |
author_facet |
Otero, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Fernando Díaz, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reproducción animal Equinos Fertilidad Grandes animales Medicina veterinaria Producción animal |
topic |
Reproducción animal Equinos Fertilidad Grandes animales Medicina veterinaria Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los aspectos reproductivos de los sementales requieren un manejo especializado con el propósito de lograr un alto porcentaje de preñez en las yeguas. El objetivo del presente relevamiento bibliográfico es poner en consideración todos los elementos que posibilitan optimizar la fertilidad de un semental. Este trabajo abarca un repaso de la anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho equino. Se detalla pormenorizadamente la secuencia que comprende la examinación de un padrillo, fijando la atención en la evaluación de las cualidades del semen. También se presentan índices de fertilidad utilizados para evaluar los factores que inciden en la reproducción. Se mencionan alteraciones que se observan en los padrillos en servicio, abarcando un amplio espectro de circunstancias que afectan directa e indirectamente su capacidad reproductiva. Se realiza un relevo de las afecciones relativas a la calidad espermática y alteraciones del aparato reproductor. Se repara en el manejo de los reproductores, en relación al comportamiento animal, subordinado a variables como la edad, el entorno, el trato y caracteres psicofísicos. Finalmente, se describen procedimientos terapeúticos, métodos propiciadores de la fecundación y técnicas relacionadas al mejoramiento del semen y su conservación. Concierne al Veterinario hacer el relevo de los aspectos antes enumerados porque en relación a sus conocimientos de la anatomía y fisiología equina procederá a la exhaustiva examinación del semental y, a partir de su juicio profesional, podrá determinar si el padrillo es apto para ingresar en un programa de reproducción. En caso de detección de patologías que alteran la reproducción, se podrá instaurar un tratamiento adecuado. Asimismo, el desarrollo de índices le servirá para determinar el impacto de algunos factores y comparar la performance reproductiva año a año. También, el profesional pondrá en consideración nuevas técnicas que permiten optimizar el desempeño reproductivo o preservar la genética. Fil: Otero, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Los aspectos reproductivos de los sementales requieren un manejo especializado con el propósito de lograr un alto porcentaje de preñez en las yeguas. El objetivo del presente relevamiento bibliográfico es poner en consideración todos los elementos que posibilitan optimizar la fertilidad de un semental. Este trabajo abarca un repaso de la anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho equino. Se detalla pormenorizadamente la secuencia que comprende la examinación de un padrillo, fijando la atención en la evaluación de las cualidades del semen. También se presentan índices de fertilidad utilizados para evaluar los factores que inciden en la reproducción. Se mencionan alteraciones que se observan en los padrillos en servicio, abarcando un amplio espectro de circunstancias que afectan directa e indirectamente su capacidad reproductiva. Se realiza un relevo de las afecciones relativas a la calidad espermática y alteraciones del aparato reproductor. Se repara en el manejo de los reproductores, en relación al comportamiento animal, subordinado a variables como la edad, el entorno, el trato y caracteres psicofísicos. Finalmente, se describen procedimientos terapeúticos, métodos propiciadores de la fecundación y técnicas relacionadas al mejoramiento del semen y su conservación. Concierne al Veterinario hacer el relevo de los aspectos antes enumerados porque en relación a sus conocimientos de la anatomía y fisiología equina procederá a la exhaustiva examinación del semental y, a partir de su juicio profesional, podrá determinar si el padrillo es apto para ingresar en un programa de reproducción. En caso de detección de patologías que alteran la reproducción, se podrá instaurar un tratamiento adecuado. Asimismo, el desarrollo de índices le servirá para determinar el impacto de algunos factores y comparar la performance reproductiva año a año. También, el profesional pondrá en consideración nuevas técnicas que permiten optimizar el desempeño reproductivo o preservar la genética. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 2021-09-30T22:33:15Z 2021-09-30T22:33:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Otero, M. B. (2020). Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2859 |
identifier_str_mv |
Otero, M. B. (2020). Revisión bibliográfica sobre el manejo reproductivo de un padrillo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341500061483008 |
score |
12.623145 |