El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.

Autores
Bertoldi, María Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la presente comunicación se intentará reflexionar, a partir de una mirada interdisciplinaria sobre el aula de Teatro en la escuela. Se considera a la escuela, a sus agentes y al aula desde un nivel micro político, desde tres ejes de abordaje. El primero hace referencia a la incorporación de Teatro en el área de Educación Artística a partir de la década de 1990 en Argentina, momento en el que se genera una profunda redefinición de los Diseños Curriculares y se plasman unos contenidos específicos a ser enseñados en esta disciplina. La Provincia de Buenos Aires, ha incluido Teatro a partir del año 1993 en todos sus diseños curriculares, para los niveles educativos primario y secundario. Resulta oportuno señalar este antecedente, ya que la enseñanza del lenguaje teatral en la escuela es relativamente nueva. Es así como Teatro, pasa a ser concebido como una disciplina artística dentro de la formación obligatoria en la educación primaria, secundaria y en el nivel superior. De esta manera, la enseñanza de Teatro en la escuela comienza a considerarse como un campo de producción de conocimiento, de saberes, de recursos expresivos propios del lenguaje teatral. La relación entre la práctica docente, el conocimiento disciplinar y las posibilidades de implementación en el contexto de enseñanza contribuyen a la conformación de distintas articulaciones entre tradiciones con mayor o menor peso en la configuración pedagógico- didáctica del campo de las prácticas educativas artísticas. En el segundo eje de abordaje se intentará discutir el aula de Teatro como espacio para "habitar", como lugar para ver de otra manera, para asignar otras funciones al mobiliario y los recursos materiales disponibles, para integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes, como sistema complejo de construcción de conocimientos, mientras que ocuparla remite a la obediencia a ciertos rituales impuestos por el espacio y la estructura escolar. Para abordar esta discusión resulta oportuno considerar el aula como materialidad, como estructura de comunicación, con jerarquías y relaciones de autoridad a modo de regulaciones que funcionan como marcas de las relaciones saber – poder. Resulta pertinente entonces, pensar cómo se va configurando el aula de Teatro en relación al formato escolar originariamente moderno. Se parte de considerar al formato escolar como un conjunto de regularidades que caracterizan el funcionamiento de las instituciones escolares y que estructuran las prácticas de enseñanza institucionalizadas, proporcionándoles una cierta uniformidad, más allá de las características singulares de cada escuela y de cada docente. En un tercer eje de análisis, se indagará sobre las particularidades y posibilidades de la configuración del espacio-aula para el desarrollo de la enseñanza del lenguaje entre los Profesores de Teatro que se desempeñan en escuelas públicas y privadas del distrito Tandil. Para ello, se toma una muestra representativa mediante entrevistas semi estructuradas. Se considera el plano del aula como lugar de producción y significación, escenario a su vez de luchas por la construcción de significados compartidos entre docente-alumnos y conocimiento. Luego de haber analizado todas las implicancias del aula de Teatro como espacio de diversas configuraciones, nos preguntamos si la enseñanza de Teatro en las escuelas produce alteraciones al orden escolar o una cierta continuidad no conflictiva con lo instituido en la institución. A los efectos de este análisis se recuperan perspectivas teóricas procedentes de la sociología crítica.
Fil: Bertoldi, María Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina
Materia
Educación
Educación artística
Enseñanza de teatro
Teatro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/184

id RIDUNICEN_316f98b2ccbcb13c18d92d1418658270
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/184
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.Bertoldi, María MarcelaEducaciónEducación artísticaEnseñanza de teatroTeatroEn la presente comunicación se intentará reflexionar, a partir de una mirada interdisciplinaria sobre el aula de Teatro en la escuela. Se considera a la escuela, a sus agentes y al aula desde un nivel micro político, desde tres ejes de abordaje. El primero hace referencia a la incorporación de Teatro en el área de Educación Artística a partir de la década de 1990 en Argentina, momento en el que se genera una profunda redefinición de los Diseños Curriculares y se plasman unos contenidos específicos a ser enseñados en esta disciplina. La Provincia de Buenos Aires, ha incluido Teatro a partir del año 1993 en todos sus diseños curriculares, para los niveles educativos primario y secundario. Resulta oportuno señalar este antecedente, ya que la enseñanza del lenguaje teatral en la escuela es relativamente nueva. Es así como Teatro, pasa a ser concebido como una disciplina artística dentro de la formación obligatoria en la educación primaria, secundaria y en el nivel superior. De esta manera, la enseñanza de Teatro en la escuela comienza a considerarse como un campo de producción de conocimiento, de saberes, de recursos expresivos propios del lenguaje teatral. La relación entre la práctica docente, el conocimiento disciplinar y las posibilidades de implementación en el contexto de enseñanza contribuyen a la conformación de distintas articulaciones entre tradiciones con mayor o menor peso en la configuración pedagógico- didáctica del campo de las prácticas educativas artísticas. En el segundo eje de abordaje se intentará discutir el aula de Teatro como espacio para "habitar", como lugar para ver de otra manera, para asignar otras funciones al mobiliario y los recursos materiales disponibles, para integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes, como sistema complejo de construcción de conocimientos, mientras que ocuparla remite a la obediencia a ciertos rituales impuestos por el espacio y la estructura escolar. Para abordar esta discusión resulta oportuno considerar el aula como materialidad, como estructura de comunicación, con jerarquías y relaciones de autoridad a modo de regulaciones que funcionan como marcas de las relaciones saber – poder. Resulta pertinente entonces, pensar cómo se va configurando el aula de Teatro en relación al formato escolar originariamente moderno. Se parte de considerar al formato escolar como un conjunto de regularidades que caracterizan el funcionamiento de las instituciones escolares y que estructuran las prácticas de enseñanza institucionalizadas, proporcionándoles una cierta uniformidad, más allá de las características singulares de cada escuela y de cada docente. En un tercer eje de análisis, se indagará sobre las particularidades y posibilidades de la configuración del espacio-aula para el desarrollo de la enseñanza del lenguaje entre los Profesores de Teatro que se desempeñan en escuelas públicas y privadas del distrito Tandil. Para ello, se toma una muestra representativa mediante entrevistas semi estructuradas. Se considera el plano del aula como lugar de producción y significación, escenario a su vez de luchas por la construcción de significados compartidos entre docente-alumnos y conocimiento. Luego de haber analizado todas las implicancias del aula de Teatro como espacio de diversas configuraciones, nos preguntamos si la enseñanza de Teatro en las escuelas produce alteraciones al orden escolar o una cierta continuidad no conflictiva con lo instituido en la institución. A los efectos de este análisis se recuperan perspectivas teóricas procedentes de la sociología crítica.Fil: Bertoldi, María Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T15:05:16Z2015-12-15T15:05:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/184https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/184spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/184instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.124RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
title El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
spellingShingle El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
Bertoldi, María Marcela
Educación
Educación artística
Enseñanza de teatro
Teatro
title_short El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
title_full El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
title_fullStr El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
title_full_unstemmed El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
title_sort El aula de Teatro . Espacio de configuraciones diversas.
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoldi, María Marcela
author Bertoldi, María Marcela
author_facet Bertoldi, María Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación artística
Enseñanza de teatro
Teatro
topic Educación
Educación artística
Enseñanza de teatro
Teatro
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente comunicación se intentará reflexionar, a partir de una mirada interdisciplinaria sobre el aula de Teatro en la escuela. Se considera a la escuela, a sus agentes y al aula desde un nivel micro político, desde tres ejes de abordaje. El primero hace referencia a la incorporación de Teatro en el área de Educación Artística a partir de la década de 1990 en Argentina, momento en el que se genera una profunda redefinición de los Diseños Curriculares y se plasman unos contenidos específicos a ser enseñados en esta disciplina. La Provincia de Buenos Aires, ha incluido Teatro a partir del año 1993 en todos sus diseños curriculares, para los niveles educativos primario y secundario. Resulta oportuno señalar este antecedente, ya que la enseñanza del lenguaje teatral en la escuela es relativamente nueva. Es así como Teatro, pasa a ser concebido como una disciplina artística dentro de la formación obligatoria en la educación primaria, secundaria y en el nivel superior. De esta manera, la enseñanza de Teatro en la escuela comienza a considerarse como un campo de producción de conocimiento, de saberes, de recursos expresivos propios del lenguaje teatral. La relación entre la práctica docente, el conocimiento disciplinar y las posibilidades de implementación en el contexto de enseñanza contribuyen a la conformación de distintas articulaciones entre tradiciones con mayor o menor peso en la configuración pedagógico- didáctica del campo de las prácticas educativas artísticas. En el segundo eje de abordaje se intentará discutir el aula de Teatro como espacio para "habitar", como lugar para ver de otra manera, para asignar otras funciones al mobiliario y los recursos materiales disponibles, para integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes, como sistema complejo de construcción de conocimientos, mientras que ocuparla remite a la obediencia a ciertos rituales impuestos por el espacio y la estructura escolar. Para abordar esta discusión resulta oportuno considerar el aula como materialidad, como estructura de comunicación, con jerarquías y relaciones de autoridad a modo de regulaciones que funcionan como marcas de las relaciones saber – poder. Resulta pertinente entonces, pensar cómo se va configurando el aula de Teatro en relación al formato escolar originariamente moderno. Se parte de considerar al formato escolar como un conjunto de regularidades que caracterizan el funcionamiento de las instituciones escolares y que estructuran las prácticas de enseñanza institucionalizadas, proporcionándoles una cierta uniformidad, más allá de las características singulares de cada escuela y de cada docente. En un tercer eje de análisis, se indagará sobre las particularidades y posibilidades de la configuración del espacio-aula para el desarrollo de la enseñanza del lenguaje entre los Profesores de Teatro que se desempeñan en escuelas públicas y privadas del distrito Tandil. Para ello, se toma una muestra representativa mediante entrevistas semi estructuradas. Se considera el plano del aula como lugar de producción y significación, escenario a su vez de luchas por la construcción de significados compartidos entre docente-alumnos y conocimiento. Luego de haber analizado todas las implicancias del aula de Teatro como espacio de diversas configuraciones, nos preguntamos si la enseñanza de Teatro en las escuelas produce alteraciones al orden escolar o una cierta continuidad no conflictiva con lo instituido en la institución. A los efectos de este análisis se recuperan perspectivas teóricas procedentes de la sociología crítica.
Fil: Bertoldi, María Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina
description En la presente comunicación se intentará reflexionar, a partir de una mirada interdisciplinaria sobre el aula de Teatro en la escuela. Se considera a la escuela, a sus agentes y al aula desde un nivel micro político, desde tres ejes de abordaje. El primero hace referencia a la incorporación de Teatro en el área de Educación Artística a partir de la década de 1990 en Argentina, momento en el que se genera una profunda redefinición de los Diseños Curriculares y se plasman unos contenidos específicos a ser enseñados en esta disciplina. La Provincia de Buenos Aires, ha incluido Teatro a partir del año 1993 en todos sus diseños curriculares, para los niveles educativos primario y secundario. Resulta oportuno señalar este antecedente, ya que la enseñanza del lenguaje teatral en la escuela es relativamente nueva. Es así como Teatro, pasa a ser concebido como una disciplina artística dentro de la formación obligatoria en la educación primaria, secundaria y en el nivel superior. De esta manera, la enseñanza de Teatro en la escuela comienza a considerarse como un campo de producción de conocimiento, de saberes, de recursos expresivos propios del lenguaje teatral. La relación entre la práctica docente, el conocimiento disciplinar y las posibilidades de implementación en el contexto de enseñanza contribuyen a la conformación de distintas articulaciones entre tradiciones con mayor o menor peso en la configuración pedagógico- didáctica del campo de las prácticas educativas artísticas. En el segundo eje de abordaje se intentará discutir el aula de Teatro como espacio para "habitar", como lugar para ver de otra manera, para asignar otras funciones al mobiliario y los recursos materiales disponibles, para integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes, como sistema complejo de construcción de conocimientos, mientras que ocuparla remite a la obediencia a ciertos rituales impuestos por el espacio y la estructura escolar. Para abordar esta discusión resulta oportuno considerar el aula como materialidad, como estructura de comunicación, con jerarquías y relaciones de autoridad a modo de regulaciones que funcionan como marcas de las relaciones saber – poder. Resulta pertinente entonces, pensar cómo se va configurando el aula de Teatro en relación al formato escolar originariamente moderno. Se parte de considerar al formato escolar como un conjunto de regularidades que caracterizan el funcionamiento de las instituciones escolares y que estructuran las prácticas de enseñanza institucionalizadas, proporcionándoles una cierta uniformidad, más allá de las características singulares de cada escuela y de cada docente. En un tercer eje de análisis, se indagará sobre las particularidades y posibilidades de la configuración del espacio-aula para el desarrollo de la enseñanza del lenguaje entre los Profesores de Teatro que se desempeñan en escuelas públicas y privadas del distrito Tandil. Para ello, se toma una muestra representativa mediante entrevistas semi estructuradas. Se considera el plano del aula como lugar de producción y significación, escenario a su vez de luchas por la construcción de significados compartidos entre docente-alumnos y conocimiento. Luego de haber analizado todas las implicancias del aula de Teatro como espacio de diversas configuraciones, nos preguntamos si la enseñanza de Teatro en las escuelas produce alteraciones al orden escolar o una cierta continuidad no conflictiva con lo instituido en la institución. A los efectos de este análisis se recuperan perspectivas teóricas procedentes de la sociología crítica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T15:05:16Z
2015-12-15T15:05:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/184
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/184
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/184
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341514573774848
score 12.623145