Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro
- Autores
- Dillon, Guillermo Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Resulta siempre alentador que un teatrista decida compartir su práctica y sus reflexiones derivadas de ella. Este es el caso de Jorge Holovatuck, quién ya nos ha ofrecido manuales de teatro y juegos dramáticos que acompañan -desde una mirada comprometida y profundamente arraigada en el hacer áulico- a los profesores de teatro ávidos de nuevas herramientas. Las páginas de Teatro Net demuestran que no son la excepción, ya que en ellas se plasma un conocimiento surgido de ese hacer artesanal que se teje en el sutil convivio docente/alumnos que se despliega en la enseñanza del teatro en las instituciones educativas. Lo novedoso de la propuesta radica en afrontar el desafío que implica pensar la práctica artística teatral atravesada por la tecnología, sin abordarlo desde un lugar ideal que plantee un imposible (sobre todo en los contextos educativos más desfavorecidos) o en el otro extremo proponer técnicas anacrónicas (por lo vertiginoso de los cambios en los usos y dispositivos tecnológicos). El hecho de pensar a la tecnología vinculada a lo teatral no es nuevo, ya que ella ha acompañado históricamente el desarrollo de los espectáculos teatrales como maquinaria de soporte del relato dramático. Los sistemas de iluminación, sonido y microfonía de los espectáculos contemporáneos ya se encuentran incorporados al quehacer teatral. Estamos transitando una época en la que los dispositivos tecnológicos se presentan como una parte indisoluble de los lenguajes expresivos que lo constituyen y, fundamentalmente, de las subjetividades de sus hacedores y espectadores. Desde los estudios teatrales contemporáneos (Abuín González, 2006; Muller, 2010) se habla del surgimiento de la “intermedialidad” como un fenómeno tripartito que habita un espacio escénico entre los actores, los espectadores y la confluencia de medios implicados en una obra de teatro en un momento particular. Se trata de un proceso de transformación de materiales y pensamientos que genera una repercepción del conjunto, reconstruido mediante la escena y la actuación para crear un modo de representación transformado: nuevas estrategias dramatúrgicas, nuevas maneras de poner en escena las palabras, las imágenes y los sonidos; nuevas formas de posicionar los cuerpos en el tiempo y en el espacio, nuevos modos de crear interrelaciones temporales y espaciales. En tanto desde el campo de la enseñanza se problematiza este intercambio entre los nativos digitales y los esfuerzos de los docentes inmigrantes (Prensky, 2011) que, con diferente suerte, deben deconstruir su formación para intentar otorgarles un significado dentro de sus prácticas. Sumado a esto, los disímiles accesos a los recursos tecnológicos y la obsolescencia programada de los dispositivos nos dejan en constante falta. En consonancia con estas transformaciones mencionadas, que atraviesan tanto al Teatro como a la Educación, “Teatro Net” intenta dar cuenta de posibles modos de alojar los nuevos recursos tecnológicos en la práctica docente actual de una manera crítica y artística. El autor ofrece ejercicios que potencian la situación teatral, evitando que las herramientas digitales obturen los objetivos que propone la enseñanza del teatro, ante el peligro de que docentes y alumnos se ubiquen como meros usuarios fascinados de los dispositivos tecnológicos. Asimismo abre canales de reflexión de nuevas formas de pensar lo teatral a partir de los espacios intermediales que emergen al poner en juego, literalmente, lo tecnológico en la escena. Holovatuck propone un capítulo con opuestas disparadoras de actividades teatrales usando celulares, incorporando este dispositivo que ocupa un lugar central en las preferencias y en la construcción identitaria de nuestros estudiantes. Propone su uso para, aunque suene paradójico “ ...sumar posibilidades de comunicación, encuentro e intercambio persona a persona sin intermediarios…” (op.cit: 27). Posibilita, así, abrir espacios de reflexión sobre lo que representa y obtura el uso cotidiano del celular. Asimismo, al ponerlo en escena estimula un debate grupal sobre cómo se lo utilizará en el contexto áulico y la posibilidad de neutralizarlo en tanto opere como elemento disruptor de la actividad educativa teatral. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Dillon, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. - Materia
-
Educación artística
Arte
Enseñanza de teatro
Práctica artística
Tic
Tecnología de la información
Educación artística
Holovatuck, Jorge - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3253
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_5eb9840184f3794b955315c076f074ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3253 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatroDillon, Guillermo AlejandroEducación artísticaArteEnseñanza de teatroPráctica artísticaTicTecnología de la informaciónEducación artísticaHolovatuck, JorgeResulta siempre alentador que un teatrista decida compartir su práctica y sus reflexiones derivadas de ella. Este es el caso de Jorge Holovatuck, quién ya nos ha ofrecido manuales de teatro y juegos dramáticos que acompañan -desde una mirada comprometida y profundamente arraigada en el hacer áulico- a los profesores de teatro ávidos de nuevas herramientas. Las páginas de Teatro Net demuestran que no son la excepción, ya que en ellas se plasma un conocimiento surgido de ese hacer artesanal que se teje en el sutil convivio docente/alumnos que se despliega en la enseñanza del teatro en las instituciones educativas. Lo novedoso de la propuesta radica en afrontar el desafío que implica pensar la práctica artística teatral atravesada por la tecnología, sin abordarlo desde un lugar ideal que plantee un imposible (sobre todo en los contextos educativos más desfavorecidos) o en el otro extremo proponer técnicas anacrónicas (por lo vertiginoso de los cambios en los usos y dispositivos tecnológicos). El hecho de pensar a la tecnología vinculada a lo teatral no es nuevo, ya que ella ha acompañado históricamente el desarrollo de los espectáculos teatrales como maquinaria de soporte del relato dramático. Los sistemas de iluminación, sonido y microfonía de los espectáculos contemporáneos ya se encuentran incorporados al quehacer teatral. Estamos transitando una época en la que los dispositivos tecnológicos se presentan como una parte indisoluble de los lenguajes expresivos que lo constituyen y, fundamentalmente, de las subjetividades de sus hacedores y espectadores. Desde los estudios teatrales contemporáneos (Abuín González, 2006; Muller, 2010) se habla del surgimiento de la “intermedialidad” como un fenómeno tripartito que habita un espacio escénico entre los actores, los espectadores y la confluencia de medios implicados en una obra de teatro en un momento particular. Se trata de un proceso de transformación de materiales y pensamientos que genera una repercepción del conjunto, reconstruido mediante la escena y la actuación para crear un modo de representación transformado: nuevas estrategias dramatúrgicas, nuevas maneras de poner en escena las palabras, las imágenes y los sonidos; nuevas formas de posicionar los cuerpos en el tiempo y en el espacio, nuevos modos de crear interrelaciones temporales y espaciales. En tanto desde el campo de la enseñanza se problematiza este intercambio entre los nativos digitales y los esfuerzos de los docentes inmigrantes (Prensky, 2011) que, con diferente suerte, deben deconstruir su formación para intentar otorgarles un significado dentro de sus prácticas. Sumado a esto, los disímiles accesos a los recursos tecnológicos y la obsolescencia programada de los dispositivos nos dejan en constante falta. En consonancia con estas transformaciones mencionadas, que atraviesan tanto al Teatro como a la Educación, “Teatro Net” intenta dar cuenta de posibles modos de alojar los nuevos recursos tecnológicos en la práctica docente actual de una manera crítica y artística. El autor ofrece ejercicios que potencian la situación teatral, evitando que las herramientas digitales obturen los objetivos que propone la enseñanza del teatro, ante el peligro de que docentes y alumnos se ubiquen como meros usuarios fascinados de los dispositivos tecnológicos. Asimismo abre canales de reflexión de nuevas formas de pensar lo teatral a partir de los espacios intermediales que emergen al poner en juego, literalmente, lo tecnológico en la escena. Holovatuck propone un capítulo con opuestas disparadoras de actividades teatrales usando celulares, incorporando este dispositivo que ocupa un lugar central en las preferencias y en la construcción identitaria de nuestros estudiantes. Propone su uso para, aunque suene paradójico “ ...sumar posibilidades de comunicación, encuentro e intercambio persona a persona sin intermediarios…” (op.cit: 27). Posibilita, así, abrir espacios de reflexión sobre lo que representa y obtura el uso cotidiano del celular. Asimismo, al ponerlo en escena estimula un debate grupal sobre cómo se lo utilizará en el contexto áulico y la posibilidad de neutralizarlo en tanto opere como elemento disruptor de la actividad educativa teatral. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.Fil: Dillon, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte2018-122022-11-16T13:35:45Z2022-11-16T13:35:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfDillon, G. A. (2018). Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro : Holovatuck, Jorge. Trayectoria, 5, 107-110.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3253spa2408-4468http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3253instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.715RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
title |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
spellingShingle |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro Dillon, Guillermo Alejandro Educación artística Arte Enseñanza de teatro Práctica artística Tic Tecnología de la información Educación artística Holovatuck, Jorge |
title_short |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
title_full |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
title_fullStr |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
title_full_unstemmed |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
title_sort |
Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dillon, Guillermo Alejandro |
author |
Dillon, Guillermo Alejandro |
author_facet |
Dillon, Guillermo Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación artística Arte Enseñanza de teatro Práctica artística Tic Tecnología de la información Educación artística Holovatuck, Jorge |
topic |
Educación artística Arte Enseñanza de teatro Práctica artística Tic Tecnología de la información Educación artística Holovatuck, Jorge |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resulta siempre alentador que un teatrista decida compartir su práctica y sus reflexiones derivadas de ella. Este es el caso de Jorge Holovatuck, quién ya nos ha ofrecido manuales de teatro y juegos dramáticos que acompañan -desde una mirada comprometida y profundamente arraigada en el hacer áulico- a los profesores de teatro ávidos de nuevas herramientas. Las páginas de Teatro Net demuestran que no son la excepción, ya que en ellas se plasma un conocimiento surgido de ese hacer artesanal que se teje en el sutil convivio docente/alumnos que se despliega en la enseñanza del teatro en las instituciones educativas. Lo novedoso de la propuesta radica en afrontar el desafío que implica pensar la práctica artística teatral atravesada por la tecnología, sin abordarlo desde un lugar ideal que plantee un imposible (sobre todo en los contextos educativos más desfavorecidos) o en el otro extremo proponer técnicas anacrónicas (por lo vertiginoso de los cambios en los usos y dispositivos tecnológicos). El hecho de pensar a la tecnología vinculada a lo teatral no es nuevo, ya que ella ha acompañado históricamente el desarrollo de los espectáculos teatrales como maquinaria de soporte del relato dramático. Los sistemas de iluminación, sonido y microfonía de los espectáculos contemporáneos ya se encuentran incorporados al quehacer teatral. Estamos transitando una época en la que los dispositivos tecnológicos se presentan como una parte indisoluble de los lenguajes expresivos que lo constituyen y, fundamentalmente, de las subjetividades de sus hacedores y espectadores. Desde los estudios teatrales contemporáneos (Abuín González, 2006; Muller, 2010) se habla del surgimiento de la “intermedialidad” como un fenómeno tripartito que habita un espacio escénico entre los actores, los espectadores y la confluencia de medios implicados en una obra de teatro en un momento particular. Se trata de un proceso de transformación de materiales y pensamientos que genera una repercepción del conjunto, reconstruido mediante la escena y la actuación para crear un modo de representación transformado: nuevas estrategias dramatúrgicas, nuevas maneras de poner en escena las palabras, las imágenes y los sonidos; nuevas formas de posicionar los cuerpos en el tiempo y en el espacio, nuevos modos de crear interrelaciones temporales y espaciales. En tanto desde el campo de la enseñanza se problematiza este intercambio entre los nativos digitales y los esfuerzos de los docentes inmigrantes (Prensky, 2011) que, con diferente suerte, deben deconstruir su formación para intentar otorgarles un significado dentro de sus prácticas. Sumado a esto, los disímiles accesos a los recursos tecnológicos y la obsolescencia programada de los dispositivos nos dejan en constante falta. En consonancia con estas transformaciones mencionadas, que atraviesan tanto al Teatro como a la Educación, “Teatro Net” intenta dar cuenta de posibles modos de alojar los nuevos recursos tecnológicos en la práctica docente actual de una manera crítica y artística. El autor ofrece ejercicios que potencian la situación teatral, evitando que las herramientas digitales obturen los objetivos que propone la enseñanza del teatro, ante el peligro de que docentes y alumnos se ubiquen como meros usuarios fascinados de los dispositivos tecnológicos. Asimismo abre canales de reflexión de nuevas formas de pensar lo teatral a partir de los espacios intermediales que emergen al poner en juego, literalmente, lo tecnológico en la escena. Holovatuck propone un capítulo con opuestas disparadoras de actividades teatrales usando celulares, incorporando este dispositivo que ocupa un lugar central en las preferencias y en la construcción identitaria de nuestros estudiantes. Propone su uso para, aunque suene paradójico “ ...sumar posibilidades de comunicación, encuentro e intercambio persona a persona sin intermediarios…” (op.cit: 27). Posibilita, así, abrir espacios de reflexión sobre lo que representa y obtura el uso cotidiano del celular. Asimismo, al ponerlo en escena estimula un debate grupal sobre cómo se lo utilizará en el contexto áulico y la posibilidad de neutralizarlo en tanto opere como elemento disruptor de la actividad educativa teatral. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen. Fil: Dillon, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. |
description |
Resulta siempre alentador que un teatrista decida compartir su práctica y sus reflexiones derivadas de ella. Este es el caso de Jorge Holovatuck, quién ya nos ha ofrecido manuales de teatro y juegos dramáticos que acompañan -desde una mirada comprometida y profundamente arraigada en el hacer áulico- a los profesores de teatro ávidos de nuevas herramientas. Las páginas de Teatro Net demuestran que no son la excepción, ya que en ellas se plasma un conocimiento surgido de ese hacer artesanal que se teje en el sutil convivio docente/alumnos que se despliega en la enseñanza del teatro en las instituciones educativas. Lo novedoso de la propuesta radica en afrontar el desafío que implica pensar la práctica artística teatral atravesada por la tecnología, sin abordarlo desde un lugar ideal que plantee un imposible (sobre todo en los contextos educativos más desfavorecidos) o en el otro extremo proponer técnicas anacrónicas (por lo vertiginoso de los cambios en los usos y dispositivos tecnológicos). El hecho de pensar a la tecnología vinculada a lo teatral no es nuevo, ya que ella ha acompañado históricamente el desarrollo de los espectáculos teatrales como maquinaria de soporte del relato dramático. Los sistemas de iluminación, sonido y microfonía de los espectáculos contemporáneos ya se encuentran incorporados al quehacer teatral. Estamos transitando una época en la que los dispositivos tecnológicos se presentan como una parte indisoluble de los lenguajes expresivos que lo constituyen y, fundamentalmente, de las subjetividades de sus hacedores y espectadores. Desde los estudios teatrales contemporáneos (Abuín González, 2006; Muller, 2010) se habla del surgimiento de la “intermedialidad” como un fenómeno tripartito que habita un espacio escénico entre los actores, los espectadores y la confluencia de medios implicados en una obra de teatro en un momento particular. Se trata de un proceso de transformación de materiales y pensamientos que genera una repercepción del conjunto, reconstruido mediante la escena y la actuación para crear un modo de representación transformado: nuevas estrategias dramatúrgicas, nuevas maneras de poner en escena las palabras, las imágenes y los sonidos; nuevas formas de posicionar los cuerpos en el tiempo y en el espacio, nuevos modos de crear interrelaciones temporales y espaciales. En tanto desde el campo de la enseñanza se problematiza este intercambio entre los nativos digitales y los esfuerzos de los docentes inmigrantes (Prensky, 2011) que, con diferente suerte, deben deconstruir su formación para intentar otorgarles un significado dentro de sus prácticas. Sumado a esto, los disímiles accesos a los recursos tecnológicos y la obsolescencia programada de los dispositivos nos dejan en constante falta. En consonancia con estas transformaciones mencionadas, que atraviesan tanto al Teatro como a la Educación, “Teatro Net” intenta dar cuenta de posibles modos de alojar los nuevos recursos tecnológicos en la práctica docente actual de una manera crítica y artística. El autor ofrece ejercicios que potencian la situación teatral, evitando que las herramientas digitales obturen los objetivos que propone la enseñanza del teatro, ante el peligro de que docentes y alumnos se ubiquen como meros usuarios fascinados de los dispositivos tecnológicos. Asimismo abre canales de reflexión de nuevas formas de pensar lo teatral a partir de los espacios intermediales que emergen al poner en juego, literalmente, lo tecnológico en la escena. Holovatuck propone un capítulo con opuestas disparadoras de actividades teatrales usando celulares, incorporando este dispositivo que ocupa un lugar central en las preferencias y en la construcción identitaria de nuestros estudiantes. Propone su uso para, aunque suene paradójico “ ...sumar posibilidades de comunicación, encuentro e intercambio persona a persona sin intermediarios…” (op.cit: 27). Posibilita, así, abrir espacios de reflexión sobre lo que representa y obtura el uso cotidiano del celular. Asimismo, al ponerlo en escena estimula un debate grupal sobre cómo se lo utilizará en el contexto áulico y la posibilidad de neutralizarlo en tanto opere como elemento disruptor de la actividad educativa teatral. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 2022-11-16T13:35:45Z 2022-11-16T13:35:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dillon, G. A. (2018). Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro : Holovatuck, Jorge. Trayectoria, 5, 107-110. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3253 |
identifier_str_mv |
Dillon, G. A. (2018). Teatro Net : las TIC como recurso estratégico, didáctico y estéticoexpresivo para la enseñanza del teatro : Holovatuck, Jorge. Trayectoria, 5, 107-110. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3253 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2408-4468 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619023706226688 |
score |
12.559606 |