Carcinoma de células escamosas en equinos

Autores
Viñuela, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perkins, Julio
Pérez Gaudio, Denisa S.
Descripción
El carcinoma de células escamosas es una neoplasia maligna que se origina en los queratinocitos. Comúnmente se da en los parpados y en los genitales externos, suele causar invasión local y desarrollar metástasis con lentitud. Asienta con mayor frecuencia en áreas de piel dañadas por el sol. Su prevalencia aumenta con el incremento de la radiación solar anual media, se relaciona con la edad y con la pigmentación de la piel y el pelo (blanco, grisáceo, palomino), ocurriendo generalmente en áreas de pelaje escaso. Los machos enteros y las yeguas tienen una probabilidad más baja de desarrollar carcinoma de células escamosas que los machos castrados. También fueron implicados en la etiología del carcinoma de células escamosas las propiedades carcinogénicas del esmegma prepucial. Las lesiones suelen ser solitarias, delimitadas, comenzando como ulceras que no se curan, de tamaño creciente, y prosiguiendo como masas proliferativas con forma de coliflor. Pueden infectarse secundariamente (bacterias, hongos). El examen citológico es de utilidad para establecer el diagnostico presuntivo ya que permite identificar queratinocitos atípicos, aunque la histopatología es confirmatoria. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica (criocirugía, cirugía con láser) y quimioterapia, fundamentalmente. Los tumores recidivantes son más agresivos y propensos a desarrollar metástasis. Las medidas preventivas incluyen la higienización regular del prepucio y el pene y evitar exposición solar. En esta tesina se describe un caso clínico de un carcinoma de células escamosas en un equino macho castrado mestizo de pelaje tobiano, de aproximadamente 15 años. El animal presentaba una deformación del prepucio de consistencia dura, móvil, dolorosa, bien delimitada, una herida sanguinolenta con fimosis secundaria, edema, ulceración y miásis frecuentes, junto con masas ubicadas en el cuerpo y glande del pene. Inicialmente se le administraron, antimiásicos, antibióticos, y antiinflamatorios, sin obtener resultados. Posteriormente se realizó la remoción quirúrgica de la masa acompañada con cisplatino como quimioterápico, arrojando resultados positivos.
Fil: Viñuela, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Perkins, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Carcinoma
Tumores
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1270

id RIDUNICEN_279bceca851b8c434792369f07c180e3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1270
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Carcinoma de células escamosas en equinosViñuela, PabloEquinosPatología animalMedicina veterinariaCarcinomaTumoresGrandes animalesEl carcinoma de células escamosas es una neoplasia maligna que se origina en los queratinocitos. Comúnmente se da en los parpados y en los genitales externos, suele causar invasión local y desarrollar metástasis con lentitud. Asienta con mayor frecuencia en áreas de piel dañadas por el sol. Su prevalencia aumenta con el incremento de la radiación solar anual media, se relaciona con la edad y con la pigmentación de la piel y el pelo (blanco, grisáceo, palomino), ocurriendo generalmente en áreas de pelaje escaso. Los machos enteros y las yeguas tienen una probabilidad más baja de desarrollar carcinoma de células escamosas que los machos castrados. También fueron implicados en la etiología del carcinoma de células escamosas las propiedades carcinogénicas del esmegma prepucial. Las lesiones suelen ser solitarias, delimitadas, comenzando como ulceras que no se curan, de tamaño creciente, y prosiguiendo como masas proliferativas con forma de coliflor. Pueden infectarse secundariamente (bacterias, hongos). El examen citológico es de utilidad para establecer el diagnostico presuntivo ya que permite identificar queratinocitos atípicos, aunque la histopatología es confirmatoria. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica (criocirugía, cirugía con láser) y quimioterapia, fundamentalmente. Los tumores recidivantes son más agresivos y propensos a desarrollar metástasis. Las medidas preventivas incluyen la higienización regular del prepucio y el pene y evitar exposición solar. En esta tesina se describe un caso clínico de un carcinoma de células escamosas en un equino macho castrado mestizo de pelaje tobiano, de aproximadamente 15 años. El animal presentaba una deformación del prepucio de consistencia dura, móvil, dolorosa, bien delimitada, una herida sanguinolenta con fimosis secundaria, edema, ulceración y miásis frecuentes, junto con masas ubicadas en el cuerpo y glande del pene. Inicialmente se le administraron, antimiásicos, antibióticos, y antiinflamatorios, sin obtener resultados. Posteriormente se realizó la remoción quirúrgica de la masa acompañada con cisplatino como quimioterápico, arrojando resultados positivos.Fil: Viñuela, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Perkins, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gaudio, Denisa S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPerkins, JulioPérez Gaudio, Denisa S.2016-122017-05-02T14:00:47Z2017-05-02T14:00:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1270https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1270spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1270instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.561RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Carcinoma de células escamosas en equinos
title Carcinoma de células escamosas en equinos
spellingShingle Carcinoma de células escamosas en equinos
Viñuela, Pablo
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Carcinoma
Tumores
Grandes animales
title_short Carcinoma de células escamosas en equinos
title_full Carcinoma de células escamosas en equinos
title_fullStr Carcinoma de células escamosas en equinos
title_full_unstemmed Carcinoma de células escamosas en equinos
title_sort Carcinoma de células escamosas en equinos
dc.creator.none.fl_str_mv Viñuela, Pablo
author Viñuela, Pablo
author_facet Viñuela, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perkins, Julio
Pérez Gaudio, Denisa S.
dc.subject.none.fl_str_mv Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Carcinoma
Tumores
Grandes animales
topic Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Carcinoma
Tumores
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El carcinoma de células escamosas es una neoplasia maligna que se origina en los queratinocitos. Comúnmente se da en los parpados y en los genitales externos, suele causar invasión local y desarrollar metástasis con lentitud. Asienta con mayor frecuencia en áreas de piel dañadas por el sol. Su prevalencia aumenta con el incremento de la radiación solar anual media, se relaciona con la edad y con la pigmentación de la piel y el pelo (blanco, grisáceo, palomino), ocurriendo generalmente en áreas de pelaje escaso. Los machos enteros y las yeguas tienen una probabilidad más baja de desarrollar carcinoma de células escamosas que los machos castrados. También fueron implicados en la etiología del carcinoma de células escamosas las propiedades carcinogénicas del esmegma prepucial. Las lesiones suelen ser solitarias, delimitadas, comenzando como ulceras que no se curan, de tamaño creciente, y prosiguiendo como masas proliferativas con forma de coliflor. Pueden infectarse secundariamente (bacterias, hongos). El examen citológico es de utilidad para establecer el diagnostico presuntivo ya que permite identificar queratinocitos atípicos, aunque la histopatología es confirmatoria. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica (criocirugía, cirugía con láser) y quimioterapia, fundamentalmente. Los tumores recidivantes son más agresivos y propensos a desarrollar metástasis. Las medidas preventivas incluyen la higienización regular del prepucio y el pene y evitar exposición solar. En esta tesina se describe un caso clínico de un carcinoma de células escamosas en un equino macho castrado mestizo de pelaje tobiano, de aproximadamente 15 años. El animal presentaba una deformación del prepucio de consistencia dura, móvil, dolorosa, bien delimitada, una herida sanguinolenta con fimosis secundaria, edema, ulceración y miásis frecuentes, junto con masas ubicadas en el cuerpo y glande del pene. Inicialmente se le administraron, antimiásicos, antibióticos, y antiinflamatorios, sin obtener resultados. Posteriormente se realizó la remoción quirúrgica de la masa acompañada con cisplatino como quimioterápico, arrojando resultados positivos.
Fil: Viñuela, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Perkins, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El carcinoma de células escamosas es una neoplasia maligna que se origina en los queratinocitos. Comúnmente se da en los parpados y en los genitales externos, suele causar invasión local y desarrollar metástasis con lentitud. Asienta con mayor frecuencia en áreas de piel dañadas por el sol. Su prevalencia aumenta con el incremento de la radiación solar anual media, se relaciona con la edad y con la pigmentación de la piel y el pelo (blanco, grisáceo, palomino), ocurriendo generalmente en áreas de pelaje escaso. Los machos enteros y las yeguas tienen una probabilidad más baja de desarrollar carcinoma de células escamosas que los machos castrados. También fueron implicados en la etiología del carcinoma de células escamosas las propiedades carcinogénicas del esmegma prepucial. Las lesiones suelen ser solitarias, delimitadas, comenzando como ulceras que no se curan, de tamaño creciente, y prosiguiendo como masas proliferativas con forma de coliflor. Pueden infectarse secundariamente (bacterias, hongos). El examen citológico es de utilidad para establecer el diagnostico presuntivo ya que permite identificar queratinocitos atípicos, aunque la histopatología es confirmatoria. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica (criocirugía, cirugía con láser) y quimioterapia, fundamentalmente. Los tumores recidivantes son más agresivos y propensos a desarrollar metástasis. Las medidas preventivas incluyen la higienización regular del prepucio y el pene y evitar exposición solar. En esta tesina se describe un caso clínico de un carcinoma de células escamosas en un equino macho castrado mestizo de pelaje tobiano, de aproximadamente 15 años. El animal presentaba una deformación del prepucio de consistencia dura, móvil, dolorosa, bien delimitada, una herida sanguinolenta con fimosis secundaria, edema, ulceración y miásis frecuentes, junto con masas ubicadas en el cuerpo y glande del pene. Inicialmente se le administraron, antimiásicos, antibióticos, y antiinflamatorios, sin obtener resultados. Posteriormente se realizó la remoción quirúrgica de la masa acompañada con cisplatino como quimioterápico, arrojando resultados positivos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-05-02T14:00:47Z
2017-05-02T14:00:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1270
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1270
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1270
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021379436544
score 12.559606