La cuestión docente y la agenda pública

Autores
Perazza, Roxana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La cuestión docente incluye y, también, encuadra aspectos vinculados a lo laboral y puede constituirse en un eje organizador a partir del cual es factible observar y analizar las políticas públicas diseñadas para el sector en los últimos años en la Argentina. Las condiciones en las que trabajan los maestros y profesores y las normas que regulan su trabajo son temáticas presentes al hacer referencia a la cuestión docente. El recorrido histórico sobre las modalidades asumidas por la mayoría de gobiernos (democráticos y no democráticos) cuando se han propuesto incidir y propiciar cambios en los marcos regulatorios de los docentes argentinos, permite analizar conceptos claves como trabajo docente, carrera, educación, relación con los gremios, entre otros. En la Argentina, como en un buen número de países de la región, la ausencia de respuestas estructurales a las demandas salariales adquirió una envergadura tal que, se estableció como eje de la política pública de los últimos gobiernos democráticos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las administraciones no dudan en sostener la importancia del quehacer profesional docente en sus discursos gubernamentales. La debilidad del estado de derecho en la Argentina tuvo, por supuesto, impactos sobre el sistema educativo y la direccionalidad de la política para el sector docente. La organización y consolidación de las organizaciones gremiales ubicó al sector como un actor necesario a convocar en al menos alguna instancia del diseño de la política educativa y más aún, si se pretendía cambiar sus normas laborales. La educación como derecho, el lugar inmovible del Estado, la definición de la educación común como única, gratuita, obligatoria, laica, no dogmática, científica y asistencial con recursos necesarios y suficientes de la mano de un Estado garantista ( junto al reclamo de mayor participación docente en el gobierno de la educación ) formaron parte de los enunciados constitutivos del discurso gremial docente. Allí, se condensan algunas cuestiones ya presentes en el Estatuto Docente del 58. Fueron estos principios que estructuraron no sólo el discurso sindical docente sino que actuaron como marco de referencia de su accionar. Tras los años de violencia política y física, (1976-1982) los sindicalistas de diversos sectores comenzaron a “ganar la calle”. Aquellos catalogados como combativos, quienes habían sufrido en carne propia las desapariciones forzada de personas, asesinatos y cesantías de sus afiliados, comenzaron a aglutinarse en la CTERA. En los primeros años de retorno a la democracia, la “marcha blanca” (1988) marcó un hito importante alrededor de la defensa de la escuela pública. Tras la promulgación de la Ley Federal de Educación (1994) y en pleno proceso de transferencia de los sistemas escolares a las provincias, el gobierno del Dr. Menen comenzó a implementar un conjunto de medidas y acciones direccionadas por lo estipulado en la mencionada ley en casi todas las provincias con el firme propósito de reorganizar sus sistemas educativos. Las fuentes de financiamiento de la educación adquirían mayor centralidad en la agenda pública y a ya en 1993, los gobiernos provinciales con déficit fiscal y problemas políticos y administrativos no lograban garantizar el pago de los sueldos docentes en tiempo y forma. A nivel nacional, el gobierno se desligaba de la problemática salarial entendiéndola como una incumbencia de los gobiernos provinciales y, por lo tanto era allí donde debía resolver. Bajo este contexto, se analizará el proyecto de ley de profesionalización docente propiciado por el gobierno del Dr. Menen con implicancias en materia laboral y educativa y las posiciones de la Ctera frente a esta propuesta. Este proyecto fue un intento de introducir modificaciones a la carrera laboral docente en un contexto de ajuste fiscal e implementación de la reforma educativa impulsada en este período. Se estima que su análisis suministrará insumos no sólo para comprender la noción de educación, trabajo docente, estructura de la carrera laboral sino que, también, alimentará la lectura sobre la relación conflictiva sindicatos docentes- gobierno.
Fil: Perazza, Roxana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Argentina
Ley de profesionalización docente
Legislación educacional
Siglo XX-segunda mitad
Docentes
Reforma de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/67

id RIDUNICEN_2dcea9c426120e22a819aa4d69e79de8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/67
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La cuestión docente y la agenda públicaPerazza, RoxanaEducaciónPolíticas públicasPolítica educativaArgentinaLey de profesionalización docenteLegislación educacionalSiglo XX-segunda mitadDocentesReforma de la educaciónLa cuestión docente incluye y, también, encuadra aspectos vinculados a lo laboral y puede constituirse en un eje organizador a partir del cual es factible observar y analizar las políticas públicas diseñadas para el sector en los últimos años en la Argentina. Las condiciones en las que trabajan los maestros y profesores y las normas que regulan su trabajo son temáticas presentes al hacer referencia a la cuestión docente. El recorrido histórico sobre las modalidades asumidas por la mayoría de gobiernos (democráticos y no democráticos) cuando se han propuesto incidir y propiciar cambios en los marcos regulatorios de los docentes argentinos, permite analizar conceptos claves como trabajo docente, carrera, educación, relación con los gremios, entre otros. En la Argentina, como en un buen número de países de la región, la ausencia de respuestas estructurales a las demandas salariales adquirió una envergadura tal que, se estableció como eje de la política pública de los últimos gobiernos democráticos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las administraciones no dudan en sostener la importancia del quehacer profesional docente en sus discursos gubernamentales. La debilidad del estado de derecho en la Argentina tuvo, por supuesto, impactos sobre el sistema educativo y la direccionalidad de la política para el sector docente. La organización y consolidación de las organizaciones gremiales ubicó al sector como un actor necesario a convocar en al menos alguna instancia del diseño de la política educativa y más aún, si se pretendía cambiar sus normas laborales. La educación como derecho, el lugar inmovible del Estado, la definición de la educación común como única, gratuita, obligatoria, laica, no dogmática, científica y asistencial con recursos necesarios y suficientes de la mano de un Estado garantista ( junto al reclamo de mayor participación docente en el gobierno de la educación ) formaron parte de los enunciados constitutivos del discurso gremial docente. Allí, se condensan algunas cuestiones ya presentes en el Estatuto Docente del 58. Fueron estos principios que estructuraron no sólo el discurso sindical docente sino que actuaron como marco de referencia de su accionar. Tras los años de violencia política y física, (1976-1982) los sindicalistas de diversos sectores comenzaron a “ganar la calle”. Aquellos catalogados como combativos, quienes habían sufrido en carne propia las desapariciones forzada de personas, asesinatos y cesantías de sus afiliados, comenzaron a aglutinarse en la CTERA. En los primeros años de retorno a la democracia, la “marcha blanca” (1988) marcó un hito importante alrededor de la defensa de la escuela pública. Tras la promulgación de la Ley Federal de Educación (1994) y en pleno proceso de transferencia de los sistemas escolares a las provincias, el gobierno del Dr. Menen comenzó a implementar un conjunto de medidas y acciones direccionadas por lo estipulado en la mencionada ley en casi todas las provincias con el firme propósito de reorganizar sus sistemas educativos. Las fuentes de financiamiento de la educación adquirían mayor centralidad en la agenda pública y a ya en 1993, los gobiernos provinciales con déficit fiscal y problemas políticos y administrativos no lograban garantizar el pago de los sueldos docentes en tiempo y forma. A nivel nacional, el gobierno se desligaba de la problemática salarial entendiéndola como una incumbencia de los gobiernos provinciales y, por lo tanto era allí donde debía resolver. Bajo este contexto, se analizará el proyecto de ley de profesionalización docente propiciado por el gobierno del Dr. Menen con implicancias en materia laboral y educativa y las posiciones de la Ctera frente a esta propuesta. Este proyecto fue un intento de introducir modificaciones a la carrera laboral docente en un contexto de ajuste fiscal e implementación de la reforma educativa impulsada en este período. Se estima que su análisis suministrará insumos no sólo para comprender la noción de educación, trabajo docente, estructura de la carrera laboral sino que, también, alimentará la lectura sobre la relación conflictiva sindicatos docentes- gobierno.Fil: Perazza, Roxana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T12:04:47Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/67https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/67spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/67instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.064RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión docente y la agenda pública
title La cuestión docente y la agenda pública
spellingShingle La cuestión docente y la agenda pública
Perazza, Roxana
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Argentina
Ley de profesionalización docente
Legislación educacional
Siglo XX-segunda mitad
Docentes
Reforma de la educación
title_short La cuestión docente y la agenda pública
title_full La cuestión docente y la agenda pública
title_fullStr La cuestión docente y la agenda pública
title_full_unstemmed La cuestión docente y la agenda pública
title_sort La cuestión docente y la agenda pública
dc.creator.none.fl_str_mv Perazza, Roxana
author Perazza, Roxana
author_facet Perazza, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Políticas públicas
Política educativa
Argentina
Ley de profesionalización docente
Legislación educacional
Siglo XX-segunda mitad
Docentes
Reforma de la educación
topic Educación
Políticas públicas
Política educativa
Argentina
Ley de profesionalización docente
Legislación educacional
Siglo XX-segunda mitad
Docentes
Reforma de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión docente incluye y, también, encuadra aspectos vinculados a lo laboral y puede constituirse en un eje organizador a partir del cual es factible observar y analizar las políticas públicas diseñadas para el sector en los últimos años en la Argentina. Las condiciones en las que trabajan los maestros y profesores y las normas que regulan su trabajo son temáticas presentes al hacer referencia a la cuestión docente. El recorrido histórico sobre las modalidades asumidas por la mayoría de gobiernos (democráticos y no democráticos) cuando se han propuesto incidir y propiciar cambios en los marcos regulatorios de los docentes argentinos, permite analizar conceptos claves como trabajo docente, carrera, educación, relación con los gremios, entre otros. En la Argentina, como en un buen número de países de la región, la ausencia de respuestas estructurales a las demandas salariales adquirió una envergadura tal que, se estableció como eje de la política pública de los últimos gobiernos democráticos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las administraciones no dudan en sostener la importancia del quehacer profesional docente en sus discursos gubernamentales. La debilidad del estado de derecho en la Argentina tuvo, por supuesto, impactos sobre el sistema educativo y la direccionalidad de la política para el sector docente. La organización y consolidación de las organizaciones gremiales ubicó al sector como un actor necesario a convocar en al menos alguna instancia del diseño de la política educativa y más aún, si se pretendía cambiar sus normas laborales. La educación como derecho, el lugar inmovible del Estado, la definición de la educación común como única, gratuita, obligatoria, laica, no dogmática, científica y asistencial con recursos necesarios y suficientes de la mano de un Estado garantista ( junto al reclamo de mayor participación docente en el gobierno de la educación ) formaron parte de los enunciados constitutivos del discurso gremial docente. Allí, se condensan algunas cuestiones ya presentes en el Estatuto Docente del 58. Fueron estos principios que estructuraron no sólo el discurso sindical docente sino que actuaron como marco de referencia de su accionar. Tras los años de violencia política y física, (1976-1982) los sindicalistas de diversos sectores comenzaron a “ganar la calle”. Aquellos catalogados como combativos, quienes habían sufrido en carne propia las desapariciones forzada de personas, asesinatos y cesantías de sus afiliados, comenzaron a aglutinarse en la CTERA. En los primeros años de retorno a la democracia, la “marcha blanca” (1988) marcó un hito importante alrededor de la defensa de la escuela pública. Tras la promulgación de la Ley Federal de Educación (1994) y en pleno proceso de transferencia de los sistemas escolares a las provincias, el gobierno del Dr. Menen comenzó a implementar un conjunto de medidas y acciones direccionadas por lo estipulado en la mencionada ley en casi todas las provincias con el firme propósito de reorganizar sus sistemas educativos. Las fuentes de financiamiento de la educación adquirían mayor centralidad en la agenda pública y a ya en 1993, los gobiernos provinciales con déficit fiscal y problemas políticos y administrativos no lograban garantizar el pago de los sueldos docentes en tiempo y forma. A nivel nacional, el gobierno se desligaba de la problemática salarial entendiéndola como una incumbencia de los gobiernos provinciales y, por lo tanto era allí donde debía resolver. Bajo este contexto, se analizará el proyecto de ley de profesionalización docente propiciado por el gobierno del Dr. Menen con implicancias en materia laboral y educativa y las posiciones de la Ctera frente a esta propuesta. Este proyecto fue un intento de introducir modificaciones a la carrera laboral docente en un contexto de ajuste fiscal e implementación de la reforma educativa impulsada en este período. Se estima que su análisis suministrará insumos no sólo para comprender la noción de educación, trabajo docente, estructura de la carrera laboral sino que, también, alimentará la lectura sobre la relación conflictiva sindicatos docentes- gobierno.
Fil: Perazza, Roxana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description La cuestión docente incluye y, también, encuadra aspectos vinculados a lo laboral y puede constituirse en un eje organizador a partir del cual es factible observar y analizar las políticas públicas diseñadas para el sector en los últimos años en la Argentina. Las condiciones en las que trabajan los maestros y profesores y las normas que regulan su trabajo son temáticas presentes al hacer referencia a la cuestión docente. El recorrido histórico sobre las modalidades asumidas por la mayoría de gobiernos (democráticos y no democráticos) cuando se han propuesto incidir y propiciar cambios en los marcos regulatorios de los docentes argentinos, permite analizar conceptos claves como trabajo docente, carrera, educación, relación con los gremios, entre otros. En la Argentina, como en un buen número de países de la región, la ausencia de respuestas estructurales a las demandas salariales adquirió una envergadura tal que, se estableció como eje de la política pública de los últimos gobiernos democráticos. Al mismo tiempo, la mayor parte de las administraciones no dudan en sostener la importancia del quehacer profesional docente en sus discursos gubernamentales. La debilidad del estado de derecho en la Argentina tuvo, por supuesto, impactos sobre el sistema educativo y la direccionalidad de la política para el sector docente. La organización y consolidación de las organizaciones gremiales ubicó al sector como un actor necesario a convocar en al menos alguna instancia del diseño de la política educativa y más aún, si se pretendía cambiar sus normas laborales. La educación como derecho, el lugar inmovible del Estado, la definición de la educación común como única, gratuita, obligatoria, laica, no dogmática, científica y asistencial con recursos necesarios y suficientes de la mano de un Estado garantista ( junto al reclamo de mayor participación docente en el gobierno de la educación ) formaron parte de los enunciados constitutivos del discurso gremial docente. Allí, se condensan algunas cuestiones ya presentes en el Estatuto Docente del 58. Fueron estos principios que estructuraron no sólo el discurso sindical docente sino que actuaron como marco de referencia de su accionar. Tras los años de violencia política y física, (1976-1982) los sindicalistas de diversos sectores comenzaron a “ganar la calle”. Aquellos catalogados como combativos, quienes habían sufrido en carne propia las desapariciones forzada de personas, asesinatos y cesantías de sus afiliados, comenzaron a aglutinarse en la CTERA. En los primeros años de retorno a la democracia, la “marcha blanca” (1988) marcó un hito importante alrededor de la defensa de la escuela pública. Tras la promulgación de la Ley Federal de Educación (1994) y en pleno proceso de transferencia de los sistemas escolares a las provincias, el gobierno del Dr. Menen comenzó a implementar un conjunto de medidas y acciones direccionadas por lo estipulado en la mencionada ley en casi todas las provincias con el firme propósito de reorganizar sus sistemas educativos. Las fuentes de financiamiento de la educación adquirían mayor centralidad en la agenda pública y a ya en 1993, los gobiernos provinciales con déficit fiscal y problemas políticos y administrativos no lograban garantizar el pago de los sueldos docentes en tiempo y forma. A nivel nacional, el gobierno se desligaba de la problemática salarial entendiéndola como una incumbencia de los gobiernos provinciales y, por lo tanto era allí donde debía resolver. Bajo este contexto, se analizará el proyecto de ley de profesionalización docente propiciado por el gobierno del Dr. Menen con implicancias en materia laboral y educativa y las posiciones de la Ctera frente a esta propuesta. Este proyecto fue un intento de introducir modificaciones a la carrera laboral docente en un contexto de ajuste fiscal e implementación de la reforma educativa impulsada en este período. Se estima que su análisis suministrará insumos no sólo para comprender la noción de educación, trabajo docente, estructura de la carrera laboral sino que, también, alimentará la lectura sobre la relación conflictiva sindicatos docentes- gobierno.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T12:04:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/67
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/67
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/67
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/67
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010435448832
score 12.559606