Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense

Autores
Lastra, Karina; Mihal, Ivana; Arias Nuñez, Fernanda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La preocupación por el ingreso y la continuidad en los estudios universitarios , constituye hoy una de las principales temáticas abordadas por los estudios sobre Educación Superior(Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009; Ezcurra, 2011).. En este sentido se observa adquiere relevancia en el desarrollo de políticas orientadas a lograr equidad en estudiantes de diverso origen social. La contracara de este proceso, está dada por las altas tasas de abandono durante el primer año de la carrera. La bibliografía disponible sobre el tema, nos demuestra que si bien la discontinuidad de los estudios universitarios encuentra su raíz en diferentes causales, se pueden identificar algunos rasgos comunes, tal como demuestran los trabajos de campo. Los datos en cuestión son contundentes respecto al origen social de la mayoría de los estudiantes que desertan, tratándose de jóvenes cuya procedencia se encuentra en los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras que, como correlato, las tasas de graduación parecen inclinarse favoreciendo a los estudiantes provenientes de sectores sociales medios y altos. Tal situación, previsible en contextos de marcada desigualdad económica, podría no obstante atemperarse a partir de decisiones políticas orientadas a paliar estas dificultades. Es así, como adquieren relevancia los programas compensatorios tendientes a ofrecer una mayor igualdad de oportunidades. Para el caso de Argentina, algunos de los motivos vinculados a lo anteriormente expuesto, fundamentaron la creación de universidades en partidos del Conurbano Bonaerense. En el período 1989-1995 se crearon seis nuevas universidades nacionales: en Quilmes, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento y Lanús. Es interesante que estas universidades crearon una forma nueva de inclusión social de grandes capas de población del Conurbano Bonaerense y se plantearon como objetivos instalar en la región otras metas y acercar otros horizontes antes geográfica y culturalmente distantes (Mundt, Curti y Tommasi, 2011). Además, se orientaron a una población que históricamente tuvo pocas posibilidades de acceder a la educación superior (Feeney, Marquina y Rinesi, 2011). Más cercanas en el tiempo, durante el año 2009, se crearon cinco nuevas universidades en el territorio del Conurbano: Avellaneda, Florencio Varela (pasa a denominarse Universidad Nacional Arturo Jauretche), Moreno, José C. Paz y Merlo ( pasa a denominarse Universidad Nacional del Oeste). Más allá de los rasgos comunes en torno a la ubicación territorial y las características sociodemográficas de la población que absorben, la estructura y organización del ingreso en las universidades del Conurbano adquiere matices variables de acuerdo a las políticas institucionales que se pongan en juego. Si bien se aprecia un núcleo común que se fundamenta en el acceso irrestricto mediado por cursos introductorios de diferente intensidad en cuanto a la frecuencia y la exigencia, son notarias las diferencias observadas entre las instituciones. El presente artículo pretende describir el estado de situación en cuatro universidades del Conurbano Bonaerense Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de Lanus (UNLA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), respecto a las acciones institucionales tendientes a fortalecer la retención de los estudiantes en sus estudios universitarios. A tal fin, se analizaron dos aspectos que facilitan u obstaculizan el trayecto académico: a) percepciones de los diversos actores, coordinadores, docentes y estudiantes sobre el ingreso; b) políticas efectivas de bienestar estudiantil (banco de apuntes, comedores, programa de becas, etc.). La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas cualitativas, focus group, análisis de materiales pedagógicos, y análisis de fuentes estadísticas. Ya que los resultados aún se encuentran en elaboración, presentaremos un avance sobre el trabajo realizado.
Fil: Lastra, Karina. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
Fil: Mihal, Ivana. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
Fil: Arias Nuñez, Fernanda. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Ingreso universitario
Universidades
Argentina
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/109

id RIDUNICEN_2d6c9891cf819dcef04d0b796a91c6c7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/109
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano BonaerenseLastra, KarinaMihal, IvanaArias Nuñez, FernandaEnseñanza superiorEducaciónPolítica educativaPolítica universitariaIngreso universitarioUniversidadesArgentinaBuenos AiresLa preocupación por el ingreso y la continuidad en los estudios universitarios , constituye hoy una de las principales temáticas abordadas por los estudios sobre Educación Superior(Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009; Ezcurra, 2011).. En este sentido se observa adquiere relevancia en el desarrollo de políticas orientadas a lograr equidad en estudiantes de diverso origen social. La contracara de este proceso, está dada por las altas tasas de abandono durante el primer año de la carrera. La bibliografía disponible sobre el tema, nos demuestra que si bien la discontinuidad de los estudios universitarios encuentra su raíz en diferentes causales, se pueden identificar algunos rasgos comunes, tal como demuestran los trabajos de campo. Los datos en cuestión son contundentes respecto al origen social de la mayoría de los estudiantes que desertan, tratándose de jóvenes cuya procedencia se encuentra en los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras que, como correlato, las tasas de graduación parecen inclinarse favoreciendo a los estudiantes provenientes de sectores sociales medios y altos. Tal situación, previsible en contextos de marcada desigualdad económica, podría no obstante atemperarse a partir de decisiones políticas orientadas a paliar estas dificultades. Es así, como adquieren relevancia los programas compensatorios tendientes a ofrecer una mayor igualdad de oportunidades. Para el caso de Argentina, algunos de los motivos vinculados a lo anteriormente expuesto, fundamentaron la creación de universidades en partidos del Conurbano Bonaerense. En el período 1989-1995 se crearon seis nuevas universidades nacionales: en Quilmes, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento y Lanús. Es interesante que estas universidades crearon una forma nueva de inclusión social de grandes capas de población del Conurbano Bonaerense y se plantearon como objetivos instalar en la región otras metas y acercar otros horizontes antes geográfica y culturalmente distantes (Mundt, Curti y Tommasi, 2011). Además, se orientaron a una población que históricamente tuvo pocas posibilidades de acceder a la educación superior (Feeney, Marquina y Rinesi, 2011). Más cercanas en el tiempo, durante el año 2009, se crearon cinco nuevas universidades en el territorio del Conurbano: Avellaneda, Florencio Varela (pasa a denominarse Universidad Nacional Arturo Jauretche), Moreno, José C. Paz y Merlo ( pasa a denominarse Universidad Nacional del Oeste). Más allá de los rasgos comunes en torno a la ubicación territorial y las características sociodemográficas de la población que absorben, la estructura y organización del ingreso en las universidades del Conurbano adquiere matices variables de acuerdo a las políticas institucionales que se pongan en juego. Si bien se aprecia un núcleo común que se fundamenta en el acceso irrestricto mediado por cursos introductorios de diferente intensidad en cuanto a la frecuencia y la exigencia, son notarias las diferencias observadas entre las instituciones. El presente artículo pretende describir el estado de situación en cuatro universidades del Conurbano Bonaerense Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de Lanus (UNLA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), respecto a las acciones institucionales tendientes a fortalecer la retención de los estudiantes en sus estudios universitarios. A tal fin, se analizaron dos aspectos que facilitan u obstaculizan el trayecto académico: a) percepciones de los diversos actores, coordinadores, docentes y estudiantes sobre el ingreso; b) políticas efectivas de bienestar estudiantil (banco de apuntes, comedores, programa de becas, etc.). La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas cualitativas, focus group, análisis de materiales pedagógicos, y análisis de fuentes estadísticas. Ya que los resultados aún se encuentran en elaboración, presentaremos un avance sobre el trabajo realizado.Fil: Lastra, Karina. Universidad Nacional de General San Martín; ArgentinaFil: Mihal, Ivana. Universidad Nacional de General San Martín; ArgentinaFil: Arias Nuñez, Fernanda. Universidad Nacional de General San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T20:17:03Z2015-12-04T20:17:03Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/109https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/109spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/109instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.322RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
title Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
spellingShingle Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
Lastra, Karina
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Ingreso universitario
Universidades
Argentina
Buenos Aires
title_short Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
title_full Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
title_fullStr Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
title_full_unstemmed Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
title_sort Políticas de ingreso y retención en Universidades del Conurbano Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, Karina
Mihal, Ivana
Arias Nuñez, Fernanda
author Lastra, Karina
author_facet Lastra, Karina
Mihal, Ivana
Arias Nuñez, Fernanda
author_role author
author2 Mihal, Ivana
Arias Nuñez, Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Ingreso universitario
Universidades
Argentina
Buenos Aires
topic Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Ingreso universitario
Universidades
Argentina
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación por el ingreso y la continuidad en los estudios universitarios , constituye hoy una de las principales temáticas abordadas por los estudios sobre Educación Superior(Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009; Ezcurra, 2011).. En este sentido se observa adquiere relevancia en el desarrollo de políticas orientadas a lograr equidad en estudiantes de diverso origen social. La contracara de este proceso, está dada por las altas tasas de abandono durante el primer año de la carrera. La bibliografía disponible sobre el tema, nos demuestra que si bien la discontinuidad de los estudios universitarios encuentra su raíz en diferentes causales, se pueden identificar algunos rasgos comunes, tal como demuestran los trabajos de campo. Los datos en cuestión son contundentes respecto al origen social de la mayoría de los estudiantes que desertan, tratándose de jóvenes cuya procedencia se encuentra en los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras que, como correlato, las tasas de graduación parecen inclinarse favoreciendo a los estudiantes provenientes de sectores sociales medios y altos. Tal situación, previsible en contextos de marcada desigualdad económica, podría no obstante atemperarse a partir de decisiones políticas orientadas a paliar estas dificultades. Es así, como adquieren relevancia los programas compensatorios tendientes a ofrecer una mayor igualdad de oportunidades. Para el caso de Argentina, algunos de los motivos vinculados a lo anteriormente expuesto, fundamentaron la creación de universidades en partidos del Conurbano Bonaerense. En el período 1989-1995 se crearon seis nuevas universidades nacionales: en Quilmes, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento y Lanús. Es interesante que estas universidades crearon una forma nueva de inclusión social de grandes capas de población del Conurbano Bonaerense y se plantearon como objetivos instalar en la región otras metas y acercar otros horizontes antes geográfica y culturalmente distantes (Mundt, Curti y Tommasi, 2011). Además, se orientaron a una población que históricamente tuvo pocas posibilidades de acceder a la educación superior (Feeney, Marquina y Rinesi, 2011). Más cercanas en el tiempo, durante el año 2009, se crearon cinco nuevas universidades en el territorio del Conurbano: Avellaneda, Florencio Varela (pasa a denominarse Universidad Nacional Arturo Jauretche), Moreno, José C. Paz y Merlo ( pasa a denominarse Universidad Nacional del Oeste). Más allá de los rasgos comunes en torno a la ubicación territorial y las características sociodemográficas de la población que absorben, la estructura y organización del ingreso en las universidades del Conurbano adquiere matices variables de acuerdo a las políticas institucionales que se pongan en juego. Si bien se aprecia un núcleo común que se fundamenta en el acceso irrestricto mediado por cursos introductorios de diferente intensidad en cuanto a la frecuencia y la exigencia, son notarias las diferencias observadas entre las instituciones. El presente artículo pretende describir el estado de situación en cuatro universidades del Conurbano Bonaerense Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de Lanus (UNLA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), respecto a las acciones institucionales tendientes a fortalecer la retención de los estudiantes en sus estudios universitarios. A tal fin, se analizaron dos aspectos que facilitan u obstaculizan el trayecto académico: a) percepciones de los diversos actores, coordinadores, docentes y estudiantes sobre el ingreso; b) políticas efectivas de bienestar estudiantil (banco de apuntes, comedores, programa de becas, etc.). La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas cualitativas, focus group, análisis de materiales pedagógicos, y análisis de fuentes estadísticas. Ya que los resultados aún se encuentran en elaboración, presentaremos un avance sobre el trabajo realizado.
Fil: Lastra, Karina. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
Fil: Mihal, Ivana. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
Fil: Arias Nuñez, Fernanda. Universidad Nacional de General San Martín; Argentina
description La preocupación por el ingreso y la continuidad en los estudios universitarios , constituye hoy una de las principales temáticas abordadas por los estudios sobre Educación Superior(Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009; Ezcurra, 2011).. En este sentido se observa adquiere relevancia en el desarrollo de políticas orientadas a lograr equidad en estudiantes de diverso origen social. La contracara de este proceso, está dada por las altas tasas de abandono durante el primer año de la carrera. La bibliografía disponible sobre el tema, nos demuestra que si bien la discontinuidad de los estudios universitarios encuentra su raíz en diferentes causales, se pueden identificar algunos rasgos comunes, tal como demuestran los trabajos de campo. Los datos en cuestión son contundentes respecto al origen social de la mayoría de los estudiantes que desertan, tratándose de jóvenes cuya procedencia se encuentra en los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras que, como correlato, las tasas de graduación parecen inclinarse favoreciendo a los estudiantes provenientes de sectores sociales medios y altos. Tal situación, previsible en contextos de marcada desigualdad económica, podría no obstante atemperarse a partir de decisiones políticas orientadas a paliar estas dificultades. Es así, como adquieren relevancia los programas compensatorios tendientes a ofrecer una mayor igualdad de oportunidades. Para el caso de Argentina, algunos de los motivos vinculados a lo anteriormente expuesto, fundamentaron la creación de universidades en partidos del Conurbano Bonaerense. En el período 1989-1995 se crearon seis nuevas universidades nacionales: en Quilmes, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento y Lanús. Es interesante que estas universidades crearon una forma nueva de inclusión social de grandes capas de población del Conurbano Bonaerense y se plantearon como objetivos instalar en la región otras metas y acercar otros horizontes antes geográfica y culturalmente distantes (Mundt, Curti y Tommasi, 2011). Además, se orientaron a una población que históricamente tuvo pocas posibilidades de acceder a la educación superior (Feeney, Marquina y Rinesi, 2011). Más cercanas en el tiempo, durante el año 2009, se crearon cinco nuevas universidades en el territorio del Conurbano: Avellaneda, Florencio Varela (pasa a denominarse Universidad Nacional Arturo Jauretche), Moreno, José C. Paz y Merlo ( pasa a denominarse Universidad Nacional del Oeste). Más allá de los rasgos comunes en torno a la ubicación territorial y las características sociodemográficas de la población que absorben, la estructura y organización del ingreso en las universidades del Conurbano adquiere matices variables de acuerdo a las políticas institucionales que se pongan en juego. Si bien se aprecia un núcleo común que se fundamenta en el acceso irrestricto mediado por cursos introductorios de diferente intensidad en cuanto a la frecuencia y la exigencia, son notarias las diferencias observadas entre las instituciones. El presente artículo pretende describir el estado de situación en cuatro universidades del Conurbano Bonaerense Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de Lanus (UNLA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), respecto a las acciones institucionales tendientes a fortalecer la retención de los estudiantes en sus estudios universitarios. A tal fin, se analizaron dos aspectos que facilitan u obstaculizan el trayecto académico: a) percepciones de los diversos actores, coordinadores, docentes y estudiantes sobre el ingreso; b) políticas efectivas de bienestar estudiantil (banco de apuntes, comedores, programa de becas, etc.). La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas cualitativas, focus group, análisis de materiales pedagógicos, y análisis de fuentes estadísticas. Ya que los resultados aún se encuentran en elaboración, presentaremos un avance sobre el trabajo realizado.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T20:17:03Z
2015-12-04T20:17:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/109
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/109
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/109
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033536626688
score 12.559606