Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.

Autores
Carrera, María Cecilia; Felipe, Celeste; Testa, María Georgina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes”, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores y dirigido por Mónica Paso, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido. Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas. Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional. La Facultad de Informática es la más joven de la UNLP. Se creó en junio de 1999 y fue un proyecto impulsado desde el Departamento de Informática que dependía de la Facultad de Ciencias Exactas. No obstante su juventud como Facultad, las disciplinas y carreras asociadas a la computación tienen presencia en la UNLP desde la década del ’60. El germen de la Facultad de Informática que hoy existe es la carrera de Calculista Científico, que en la década del ’60 se abrió dentro del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Se trataba de una carrera con fuerte contenido matemático y orientada a incorporar la programación de aplicaciones sobre computadoras, especialmente dentro del ámbito científico. Era una carrera pequeña, con no más de 100 ingresantes por año. En los ’80 la disciplina tomó impulso, a partir del incipiente grupo de Investigación en Informática nucleado en el LAC (Laboratorio de Investigación en Computación) creado en 1984. La titulación de Licenciado en Informática, una de las primeras titulaciones de grado de 5 años que existieron en las Universidades Nacionales, se aprobó en 1986 todavía como parte de la Facultad de Cs. Exactas. Posteriormente se creó el Departamento de Informática y el LAC, que dieron lugar sucesivamente a tres Laboratorios de investigación y desarrollo que aún hoy constituyen la base de la Facultad: Institutode investigación en Informática (LIDI), Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) y Laboratorio de investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI). En la actualidad, la Facultad ofrece 4 carreras de grado, una de corta duración de Analista Programador Universitario y las restantes carreras mayores son Licenciaturas en Informática y en Sistemas e Ingeniería en Computación, ésta última en gestión compartida con la Facultad de Ingeniería. En conjunto se matriculan anualmente en esta Facultad aproximadamente 800 alumnos. El ingreso se estructura a partir de dos alternativas: adistancia o presencial; en el primer caso se requiere la aprobación de los módulos correspondientes y en el segundo caso sólo se requiere cumplir con el 80% de asistencia. Los módulos del ingreso se denominan: EPA (Expresiónde problemas algorítmicos), COC (Conceptos de organización de computadoras), Matemática O y los Talleres de Inserción a la Vida Universitaria. Esta Unidad Académica implementa desde 2009 un proyecto de tutorías de pares, cubiertas por alumnos avanzados y financiada primero con fondos del Programa de Apoyo a la Enseñanza en Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería (PACENI) y, desde 2012, con fondos propios. Las tutorías se enfocan a la contención y orientación académica en relación a trayectos posibles, elección de materias y preparación de exámenes finales. Desde 2012 se incorporó la tutoría para estudiantes de segundo año de las carreras a partir de indicadores de desempeño que evidencian que se trata de un tramo problemático.
Fil: Carrera, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Testa, Georgina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Universidades públicas
Enseñanza superior
Política universitaria
Ingreso universitario
Inclusión educativa
Política educativa
Argentina
La Plata
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/131

id RIDUNICEN_3117a0e1edaba2d1003140cd5080e0c5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/131
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.Carrera, María CeciliaFelipe, CelesteTesta, María GeorginaUniversidades públicasEnseñanza superiorPolítica universitariaIngreso universitarioInclusión educativaPolítica educativaArgentinaLa PlataBuenos AiresEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes”, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores y dirigido por Mónica Paso, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido. Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas. Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional. La Facultad de Informática es la más joven de la UNLP. Se creó en junio de 1999 y fue un proyecto impulsado desde el Departamento de Informática que dependía de la Facultad de Ciencias Exactas. No obstante su juventud como Facultad, las disciplinas y carreras asociadas a la computación tienen presencia en la UNLP desde la década del ’60. El germen de la Facultad de Informática que hoy existe es la carrera de Calculista Científico, que en la década del ’60 se abrió dentro del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Se trataba de una carrera con fuerte contenido matemático y orientada a incorporar la programación de aplicaciones sobre computadoras, especialmente dentro del ámbito científico. Era una carrera pequeña, con no más de 100 ingresantes por año. En los ’80 la disciplina tomó impulso, a partir del incipiente grupo de Investigación en Informática nucleado en el LAC (Laboratorio de Investigación en Computación) creado en 1984. La titulación de Licenciado en Informática, una de las primeras titulaciones de grado de 5 años que existieron en las Universidades Nacionales, se aprobó en 1986 todavía como parte de la Facultad de Cs. Exactas. Posteriormente se creó el Departamento de Informática y el LAC, que dieron lugar sucesivamente a tres Laboratorios de investigación y desarrollo que aún hoy constituyen la base de la Facultad: Institutode investigación en Informática (LIDI), Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) y Laboratorio de investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI). En la actualidad, la Facultad ofrece 4 carreras de grado, una de corta duración de Analista Programador Universitario y las restantes carreras mayores son Licenciaturas en Informática y en Sistemas e Ingeniería en Computación, ésta última en gestión compartida con la Facultad de Ingeniería. En conjunto se matriculan anualmente en esta Facultad aproximadamente 800 alumnos. El ingreso se estructura a partir de dos alternativas: adistancia o presencial; en el primer caso se requiere la aprobación de los módulos correspondientes y en el segundo caso sólo se requiere cumplir con el 80% de asistencia. Los módulos del ingreso se denominan: EPA (Expresiónde problemas algorítmicos), COC (Conceptos de organización de computadoras), Matemática O y los Talleres de Inserción a la Vida Universitaria. Esta Unidad Académica implementa desde 2009 un proyecto de tutorías de pares, cubiertas por alumnos avanzados y financiada primero con fondos del Programa de Apoyo a la Enseñanza en Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería (PACENI) y, desde 2012, con fondos propios. Las tutorías se enfocan a la contención y orientación académica en relación a trayectos posibles, elección de materias y preparación de exámenes finales. Desde 2012 se incorporó la tutoría para estudiantes de segundo año de las carreras a partir de indicadores de desempeño que evidencian que se trata de un tramo problemático.Fil: Carrera, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Testa, Georgina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-10T13:33:29Z2015-12-10T13:33:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/131https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/131spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/131instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.173RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
title Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
spellingShingle Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
Carrera, María Cecilia
Universidades públicas
Enseñanza superior
Política universitaria
Ingreso universitario
Inclusión educativa
Política educativa
Argentina
La Plata
Buenos Aires
title_short Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
title_full Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
title_fullStr Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
title_full_unstemmed Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
title_sort Políticas de tratamiento de la diversidad en el ingreso y primer tramo a las carreras de la UNLP. El caso de la Facultad de Informática.
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera, María Cecilia
Felipe, Celeste
Testa, María Georgina
author Carrera, María Cecilia
author_facet Carrera, María Cecilia
Felipe, Celeste
Testa, María Georgina
author_role author
author2 Felipe, Celeste
Testa, María Georgina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades públicas
Enseñanza superior
Política universitaria
Ingreso universitario
Inclusión educativa
Política educativa
Argentina
La Plata
Buenos Aires
topic Universidades públicas
Enseñanza superior
Política universitaria
Ingreso universitario
Inclusión educativa
Política educativa
Argentina
La Plata
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes”, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores y dirigido por Mónica Paso, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido. Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas. Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional. La Facultad de Informática es la más joven de la UNLP. Se creó en junio de 1999 y fue un proyecto impulsado desde el Departamento de Informática que dependía de la Facultad de Ciencias Exactas. No obstante su juventud como Facultad, las disciplinas y carreras asociadas a la computación tienen presencia en la UNLP desde la década del ’60. El germen de la Facultad de Informática que hoy existe es la carrera de Calculista Científico, que en la década del ’60 se abrió dentro del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Se trataba de una carrera con fuerte contenido matemático y orientada a incorporar la programación de aplicaciones sobre computadoras, especialmente dentro del ámbito científico. Era una carrera pequeña, con no más de 100 ingresantes por año. En los ’80 la disciplina tomó impulso, a partir del incipiente grupo de Investigación en Informática nucleado en el LAC (Laboratorio de Investigación en Computación) creado en 1984. La titulación de Licenciado en Informática, una de las primeras titulaciones de grado de 5 años que existieron en las Universidades Nacionales, se aprobó en 1986 todavía como parte de la Facultad de Cs. Exactas. Posteriormente se creó el Departamento de Informática y el LAC, que dieron lugar sucesivamente a tres Laboratorios de investigación y desarrollo que aún hoy constituyen la base de la Facultad: Institutode investigación en Informática (LIDI), Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) y Laboratorio de investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI). En la actualidad, la Facultad ofrece 4 carreras de grado, una de corta duración de Analista Programador Universitario y las restantes carreras mayores son Licenciaturas en Informática y en Sistemas e Ingeniería en Computación, ésta última en gestión compartida con la Facultad de Ingeniería. En conjunto se matriculan anualmente en esta Facultad aproximadamente 800 alumnos. El ingreso se estructura a partir de dos alternativas: adistancia o presencial; en el primer caso se requiere la aprobación de los módulos correspondientes y en el segundo caso sólo se requiere cumplir con el 80% de asistencia. Los módulos del ingreso se denominan: EPA (Expresiónde problemas algorítmicos), COC (Conceptos de organización de computadoras), Matemática O y los Talleres de Inserción a la Vida Universitaria. Esta Unidad Académica implementa desde 2009 un proyecto de tutorías de pares, cubiertas por alumnos avanzados y financiada primero con fondos del Programa de Apoyo a la Enseñanza en Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería (PACENI) y, desde 2012, con fondos propios. Las tutorías se enfocan a la contención y orientación académica en relación a trayectos posibles, elección de materias y preparación de exámenes finales. Desde 2012 se incorporó la tutoría para estudiantes de segundo año de las carreras a partir de indicadores de desempeño que evidencian que se trata de un tramo problemático.
Fil: Carrera, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Testa, Georgina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
description El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes”, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores y dirigido por Mónica Paso, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido. Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas. Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional. La Facultad de Informática es la más joven de la UNLP. Se creó en junio de 1999 y fue un proyecto impulsado desde el Departamento de Informática que dependía de la Facultad de Ciencias Exactas. No obstante su juventud como Facultad, las disciplinas y carreras asociadas a la computación tienen presencia en la UNLP desde la década del ’60. El germen de la Facultad de Informática que hoy existe es la carrera de Calculista Científico, que en la década del ’60 se abrió dentro del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Se trataba de una carrera con fuerte contenido matemático y orientada a incorporar la programación de aplicaciones sobre computadoras, especialmente dentro del ámbito científico. Era una carrera pequeña, con no más de 100 ingresantes por año. En los ’80 la disciplina tomó impulso, a partir del incipiente grupo de Investigación en Informática nucleado en el LAC (Laboratorio de Investigación en Computación) creado en 1984. La titulación de Licenciado en Informática, una de las primeras titulaciones de grado de 5 años que existieron en las Universidades Nacionales, se aprobó en 1986 todavía como parte de la Facultad de Cs. Exactas. Posteriormente se creó el Departamento de Informática y el LAC, que dieron lugar sucesivamente a tres Laboratorios de investigación y desarrollo que aún hoy constituyen la base de la Facultad: Institutode investigación en Informática (LIDI), Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) y Laboratorio de investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI). En la actualidad, la Facultad ofrece 4 carreras de grado, una de corta duración de Analista Programador Universitario y las restantes carreras mayores son Licenciaturas en Informática y en Sistemas e Ingeniería en Computación, ésta última en gestión compartida con la Facultad de Ingeniería. En conjunto se matriculan anualmente en esta Facultad aproximadamente 800 alumnos. El ingreso se estructura a partir de dos alternativas: adistancia o presencial; en el primer caso se requiere la aprobación de los módulos correspondientes y en el segundo caso sólo se requiere cumplir con el 80% de asistencia. Los módulos del ingreso se denominan: EPA (Expresiónde problemas algorítmicos), COC (Conceptos de organización de computadoras), Matemática O y los Talleres de Inserción a la Vida Universitaria. Esta Unidad Académica implementa desde 2009 un proyecto de tutorías de pares, cubiertas por alumnos avanzados y financiada primero con fondos del Programa de Apoyo a la Enseñanza en Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería (PACENI) y, desde 2012, con fondos propios. Las tutorías se enfocan a la contención y orientación académica en relación a trayectos posibles, elección de materias y preparación de exámenes finales. Desde 2012 se incorporó la tutoría para estudiantes de segundo año de las carreras a partir de indicadores de desempeño que evidencian que se trata de un tramo problemático.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-10T13:33:29Z
2015-12-10T13:33:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/131
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/131
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/131
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619025401774080
score 12.559606