Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)

Autores
Ramírez, Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo analiza las políticas de internacionalización de la educación superior y sus implicancias en algunas universidades del Conurbano que integran la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Partimos del supuesto que, en los últimos años, las tendencias globales de internacionalización han adquirido relevancia a partir de los cambios al interior de las instituciones y los vínculos entre gestores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la región con académicos internacionales (Krotsch, 1997), que las diferencian de las formas de desarrollo y cooperación experimentadas décadas atrás. Así, se puede concebir a la internacionalización no sólo como un espacio intelectual y académico dentro de las universidades sino también como un proceso de decisiones políticas, en el que se hacen presentes actores con intereses contrapuestos en los que los procesos de internacionalización impactan de maneras diferentes. En este sentido, considerar la internacionalización como aquellas acciones explícitas emprendidas por las instituciones o países en las que existe posibilidad de control, la diferencia de la globalización entendida como el conjunto de tendencias internacionales de conformación de un mundo global, sobre las que los países en general tienen poca autonomía para controlar (Albatch, 2002, 2006). En esta línea, sobre la base del trabajo llevado adelante por la RUNCOB, acerca de experiencias institucionales de internacionalización y el análisis de diferentes documentos sobre indicadores cuantitativos, se pudo advertir la necesidad de avanzar sobre una mirada más cualitativa de la internacionalización, a los fines de indagar acerca de las implicancias de este proceso en la población universitaria, la cultura institucional y la comunidad en su conjunto. Se ha tomado como caso particular el estudio de la internacionalización de la educación superior en las instituciones que integran la RUNCOB debido a que, en la búsqueda de una mayor articulación horizontal interinstitucional entre las universidades nacionales del Conurbano, es allí donde se han propuesto coordinar en forma conjunta el desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de extensión comunitaria, entre otros. Conforman la red perfiles institucionales con fuerte arraigo local y con una oferta académica orientada a nuevos perfiles profesionales destinados a atender las necesidades de áreas de conocimiento que respondan necesidades emergentes del desarrollo local y regional. De este modo, la RUNCOB se ha creado con la finalidad de promover la cooperación entre las instituciones que la conforman en las más diversas formas de actividad, entre las que se encuentra la internacionalización. En este marco, el trabajo analiza información cualitativa sobre las implicancias de la internacionalización en esas instituciones, considerando la mirada de los propios actores universitarios involucrados en la dimensión internacional de las instituciones miembro de la RUNCOB, es decir, autoridades académicas, personal de gestión, investigadores docentes y estudiantes que forman parte de estos procesos. De esta manera, se trata de interpretar cuáles son las percepciones y representaciones sociales que tienen los actores sobre los procesos de internacionalización en marcha al interior y exterior de las universidades. El análisis se realiza a partir de: a) informes de movilidad de las universidades argentinas y b) la mirada de los propios actores universitarios. En qué medida las percepciones elaboradas por los académicos se cruzan con intereses particulares vinculados a su pertenencia institucional y/o disciplinar, así como otros intereses de tipo individual son cuestiones que interesan analizar en el presente trabajo. De este modo, se presentan avances de un proyecto de investigación en el que, luego de una revisión documental basada en el análisis de informes de movilidad docente, se lleva a cabo un trabajo de campo de corte cualitativo sobre la base de: i) focus group a estudiantes, docentes investigadores y personal de gestión y ii) entrevistas en profundidad a autoridades universitarias que dirigen los procesos de movilidad. A partir del análisis e interpretación de estos datos se busca reconstruir cómo los mecanismos institucionales instaurados en la RUNCOB se encuadran dentro de tendencias y políticas internacionales que declaran la intención de asegurar la integración de la educación superior en el ámbito nacional y regional.
Fil: Ramírez, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política universitaria
Argentina
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/91

id RIDUNICEN_4711b2cb7fef1233e8ec9ae40a45de7b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/91
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)Ramírez, BeatrizEnseñanza superiorEducaciónUniversidadesPolítica universitariaArgentinaBuenos AiresEl presente trabajo analiza las políticas de internacionalización de la educación superior y sus implicancias en algunas universidades del Conurbano que integran la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Partimos del supuesto que, en los últimos años, las tendencias globales de internacionalización han adquirido relevancia a partir de los cambios al interior de las instituciones y los vínculos entre gestores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la región con académicos internacionales (Krotsch, 1997), que las diferencian de las formas de desarrollo y cooperación experimentadas décadas atrás. Así, se puede concebir a la internacionalización no sólo como un espacio intelectual y académico dentro de las universidades sino también como un proceso de decisiones políticas, en el que se hacen presentes actores con intereses contrapuestos en los que los procesos de internacionalización impactan de maneras diferentes. En este sentido, considerar la internacionalización como aquellas acciones explícitas emprendidas por las instituciones o países en las que existe posibilidad de control, la diferencia de la globalización entendida como el conjunto de tendencias internacionales de conformación de un mundo global, sobre las que los países en general tienen poca autonomía para controlar (Albatch, 2002, 2006). En esta línea, sobre la base del trabajo llevado adelante por la RUNCOB, acerca de experiencias institucionales de internacionalización y el análisis de diferentes documentos sobre indicadores cuantitativos, se pudo advertir la necesidad de avanzar sobre una mirada más cualitativa de la internacionalización, a los fines de indagar acerca de las implicancias de este proceso en la población universitaria, la cultura institucional y la comunidad en su conjunto. Se ha tomado como caso particular el estudio de la internacionalización de la educación superior en las instituciones que integran la RUNCOB debido a que, en la búsqueda de una mayor articulación horizontal interinstitucional entre las universidades nacionales del Conurbano, es allí donde se han propuesto coordinar en forma conjunta el desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de extensión comunitaria, entre otros. Conforman la red perfiles institucionales con fuerte arraigo local y con una oferta académica orientada a nuevos perfiles profesionales destinados a atender las necesidades de áreas de conocimiento que respondan necesidades emergentes del desarrollo local y regional. De este modo, la RUNCOB se ha creado con la finalidad de promover la cooperación entre las instituciones que la conforman en las más diversas formas de actividad, entre las que se encuentra la internacionalización. En este marco, el trabajo analiza información cualitativa sobre las implicancias de la internacionalización en esas instituciones, considerando la mirada de los propios actores universitarios involucrados en la dimensión internacional de las instituciones miembro de la RUNCOB, es decir, autoridades académicas, personal de gestión, investigadores docentes y estudiantes que forman parte de estos procesos. De esta manera, se trata de interpretar cuáles son las percepciones y representaciones sociales que tienen los actores sobre los procesos de internacionalización en marcha al interior y exterior de las universidades. El análisis se realiza a partir de: a) informes de movilidad de las universidades argentinas y b) la mirada de los propios actores universitarios. En qué medida las percepciones elaboradas por los académicos se cruzan con intereses particulares vinculados a su pertenencia institucional y/o disciplinar, así como otros intereses de tipo individual son cuestiones que interesan analizar en el presente trabajo. De este modo, se presentan avances de un proyecto de investigación en el que, luego de una revisión documental basada en el análisis de informes de movilidad docente, se lleva a cabo un trabajo de campo de corte cualitativo sobre la base de: i) focus group a estudiantes, docentes investigadores y personal de gestión y ii) entrevistas en profundidad a autoridades universitarias que dirigen los procesos de movilidad. A partir del análisis e interpretación de estos datos se busca reconstruir cómo los mecanismos institucionales instaurados en la RUNCOB se encuadran dentro de tendencias y políticas internacionales que declaran la intención de asegurar la integración de la educación superior en el ámbito nacional y regional.Fil: Ramírez, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T15:23:25Z2015-12-04T15:23:25Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/91https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/91spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/91instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.408RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
title Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
spellingShingle Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
Ramírez, Beatriz
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política universitaria
Argentina
Buenos Aires
title_short Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
title_full Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
title_fullStr Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
title_full_unstemmed Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
title_sort Las políticas de internacionalización de educación superior y sus implicancias en la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Beatriz
author Ramírez, Beatriz
author_facet Ramírez, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política universitaria
Argentina
Buenos Aires
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política universitaria
Argentina
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza las políticas de internacionalización de la educación superior y sus implicancias en algunas universidades del Conurbano que integran la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Partimos del supuesto que, en los últimos años, las tendencias globales de internacionalización han adquirido relevancia a partir de los cambios al interior de las instituciones y los vínculos entre gestores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la región con académicos internacionales (Krotsch, 1997), que las diferencian de las formas de desarrollo y cooperación experimentadas décadas atrás. Así, se puede concebir a la internacionalización no sólo como un espacio intelectual y académico dentro de las universidades sino también como un proceso de decisiones políticas, en el que se hacen presentes actores con intereses contrapuestos en los que los procesos de internacionalización impactan de maneras diferentes. En este sentido, considerar la internacionalización como aquellas acciones explícitas emprendidas por las instituciones o países en las que existe posibilidad de control, la diferencia de la globalización entendida como el conjunto de tendencias internacionales de conformación de un mundo global, sobre las que los países en general tienen poca autonomía para controlar (Albatch, 2002, 2006). En esta línea, sobre la base del trabajo llevado adelante por la RUNCOB, acerca de experiencias institucionales de internacionalización y el análisis de diferentes documentos sobre indicadores cuantitativos, se pudo advertir la necesidad de avanzar sobre una mirada más cualitativa de la internacionalización, a los fines de indagar acerca de las implicancias de este proceso en la población universitaria, la cultura institucional y la comunidad en su conjunto. Se ha tomado como caso particular el estudio de la internacionalización de la educación superior en las instituciones que integran la RUNCOB debido a que, en la búsqueda de una mayor articulación horizontal interinstitucional entre las universidades nacionales del Conurbano, es allí donde se han propuesto coordinar en forma conjunta el desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de extensión comunitaria, entre otros. Conforman la red perfiles institucionales con fuerte arraigo local y con una oferta académica orientada a nuevos perfiles profesionales destinados a atender las necesidades de áreas de conocimiento que respondan necesidades emergentes del desarrollo local y regional. De este modo, la RUNCOB se ha creado con la finalidad de promover la cooperación entre las instituciones que la conforman en las más diversas formas de actividad, entre las que se encuentra la internacionalización. En este marco, el trabajo analiza información cualitativa sobre las implicancias de la internacionalización en esas instituciones, considerando la mirada de los propios actores universitarios involucrados en la dimensión internacional de las instituciones miembro de la RUNCOB, es decir, autoridades académicas, personal de gestión, investigadores docentes y estudiantes que forman parte de estos procesos. De esta manera, se trata de interpretar cuáles son las percepciones y representaciones sociales que tienen los actores sobre los procesos de internacionalización en marcha al interior y exterior de las universidades. El análisis se realiza a partir de: a) informes de movilidad de las universidades argentinas y b) la mirada de los propios actores universitarios. En qué medida las percepciones elaboradas por los académicos se cruzan con intereses particulares vinculados a su pertenencia institucional y/o disciplinar, así como otros intereses de tipo individual son cuestiones que interesan analizar en el presente trabajo. De este modo, se presentan avances de un proyecto de investigación en el que, luego de una revisión documental basada en el análisis de informes de movilidad docente, se lleva a cabo un trabajo de campo de corte cualitativo sobre la base de: i) focus group a estudiantes, docentes investigadores y personal de gestión y ii) entrevistas en profundidad a autoridades universitarias que dirigen los procesos de movilidad. A partir del análisis e interpretación de estos datos se busca reconstruir cómo los mecanismos institucionales instaurados en la RUNCOB se encuadran dentro de tendencias y políticas internacionales que declaran la intención de asegurar la integración de la educación superior en el ámbito nacional y regional.
Fil: Ramírez, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El presente trabajo analiza las políticas de internacionalización de la educación superior y sus implicancias en algunas universidades del Conurbano que integran la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Partimos del supuesto que, en los últimos años, las tendencias globales de internacionalización han adquirido relevancia a partir de los cambios al interior de las instituciones y los vínculos entre gestores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la región con académicos internacionales (Krotsch, 1997), que las diferencian de las formas de desarrollo y cooperación experimentadas décadas atrás. Así, se puede concebir a la internacionalización no sólo como un espacio intelectual y académico dentro de las universidades sino también como un proceso de decisiones políticas, en el que se hacen presentes actores con intereses contrapuestos en los que los procesos de internacionalización impactan de maneras diferentes. En este sentido, considerar la internacionalización como aquellas acciones explícitas emprendidas por las instituciones o países en las que existe posibilidad de control, la diferencia de la globalización entendida como el conjunto de tendencias internacionales de conformación de un mundo global, sobre las que los países en general tienen poca autonomía para controlar (Albatch, 2002, 2006). En esta línea, sobre la base del trabajo llevado adelante por la RUNCOB, acerca de experiencias institucionales de internacionalización y el análisis de diferentes documentos sobre indicadores cuantitativos, se pudo advertir la necesidad de avanzar sobre una mirada más cualitativa de la internacionalización, a los fines de indagar acerca de las implicancias de este proceso en la población universitaria, la cultura institucional y la comunidad en su conjunto. Se ha tomado como caso particular el estudio de la internacionalización de la educación superior en las instituciones que integran la RUNCOB debido a que, en la búsqueda de una mayor articulación horizontal interinstitucional entre las universidades nacionales del Conurbano, es allí donde se han propuesto coordinar en forma conjunta el desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de extensión comunitaria, entre otros. Conforman la red perfiles institucionales con fuerte arraigo local y con una oferta académica orientada a nuevos perfiles profesionales destinados a atender las necesidades de áreas de conocimiento que respondan necesidades emergentes del desarrollo local y regional. De este modo, la RUNCOB se ha creado con la finalidad de promover la cooperación entre las instituciones que la conforman en las más diversas formas de actividad, entre las que se encuentra la internacionalización. En este marco, el trabajo analiza información cualitativa sobre las implicancias de la internacionalización en esas instituciones, considerando la mirada de los propios actores universitarios involucrados en la dimensión internacional de las instituciones miembro de la RUNCOB, es decir, autoridades académicas, personal de gestión, investigadores docentes y estudiantes que forman parte de estos procesos. De esta manera, se trata de interpretar cuáles son las percepciones y representaciones sociales que tienen los actores sobre los procesos de internacionalización en marcha al interior y exterior de las universidades. El análisis se realiza a partir de: a) informes de movilidad de las universidades argentinas y b) la mirada de los propios actores universitarios. En qué medida las percepciones elaboradas por los académicos se cruzan con intereses particulares vinculados a su pertenencia institucional y/o disciplinar, así como otros intereses de tipo individual son cuestiones que interesan analizar en el presente trabajo. De este modo, se presentan avances de un proyecto de investigación en el que, luego de una revisión documental basada en el análisis de informes de movilidad docente, se lleva a cabo un trabajo de campo de corte cualitativo sobre la base de: i) focus group a estudiantes, docentes investigadores y personal de gestión y ii) entrevistas en profundidad a autoridades universitarias que dirigen los procesos de movilidad. A partir del análisis e interpretación de estos datos se busca reconstruir cómo los mecanismos institucionales instaurados en la RUNCOB se encuadran dentro de tendencias y políticas internacionales que declaran la intención de asegurar la integración de la educación superior en el ámbito nacional y regional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T15:23:25Z
2015-12-04T15:23:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/91
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/91
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/91
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/91
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028196229120
score 12.559606