Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico

Autores
Laurencena, Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seguí, Ricardo
Riccio, Maria Belen
Descripción
La fotosensibilización es una enfermedad causada por el aumento de susceptibilidad de las capas superficiales de la piel a la luz solar, inducida por la presencia de agentes fotodinámicos, causando en animales dermatitis en zonas despigmentadas de la piel. El agente fotodinámico generalmente llega a la piel a través de la circulación sanguínea y puede tener su origen externo o bien ser una sustancia endógena que se ha acumulado hasta un grado anormal, como resultado de una disfunción metabólica. De aquí surgen los tres tipos de fotosensibilización posibles: primaria, secundaria y congénita, dependiendo del origen de los agentes fotodinámicos. Además, existen brotes esporádicos de etiología desconocida. Afecta animales de todas las edades y razas, preferentemente aquellos que presenten zonas de piel despigmentada. Se observa anorexia, salivación severa e intensa, edema de morros y de fosas nasales, de orejas, de vulva, de pezones y de párpados, signos de dificultad respiratoria y de depresión, fotofobia con abundante lagrimeo y cierre de los párpados, desprendimiento de epidermis en especial en las zonas con poca pigmentación, opacidad corneal, úlceras corneales con protrusión de iris, ceguera temporaria o permanente e ictericia. El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos, hallazgos de necropsia y análisis de laboratorio. El tratamiento es solo paliativo y variará según el tipo de fotosensibilización. El objetivo del trabajo es describir la presentación clínica de un caso de fotosensibilización en un rodeo de recría que se presentó en el mes de junio del 2015 en un establecimiento en el partido de Ayacucho, Buenos Aires, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se efectuó la revisación clínica y toma de muestras de los bovinos afectados, la recorrida del potrero con toma de muestras de la pastura y del maíz suministrado. Los signos clínicos permitieron orientar el diagnóstico y los análisis de laboratorio posibilitaron confirmar el diagnóstico de fotosensibilización. No se pudo determinar el origen de la enfermedad.
Fil: Laurencena, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Bovinos
Ayacucho
Buenos Aires
Fotosensibilización
Grandes animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Argentina
Enfermedades de la piel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1916

id RIDUNICEN_29e9e5eec7a82f61a14f1ab36fbb5494
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1916
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínicoLaurencena, EstebanBovinosAyacuchoBuenos AiresFotosensibilizaciónGrandes animalesMedicina veterinariaPatología animalArgentinaEnfermedades de la pielLa fotosensibilización es una enfermedad causada por el aumento de susceptibilidad de las capas superficiales de la piel a la luz solar, inducida por la presencia de agentes fotodinámicos, causando en animales dermatitis en zonas despigmentadas de la piel. El agente fotodinámico generalmente llega a la piel a través de la circulación sanguínea y puede tener su origen externo o bien ser una sustancia endógena que se ha acumulado hasta un grado anormal, como resultado de una disfunción metabólica. De aquí surgen los tres tipos de fotosensibilización posibles: primaria, secundaria y congénita, dependiendo del origen de los agentes fotodinámicos. Además, existen brotes esporádicos de etiología desconocida. Afecta animales de todas las edades y razas, preferentemente aquellos que presenten zonas de piel despigmentada. Se observa anorexia, salivación severa e intensa, edema de morros y de fosas nasales, de orejas, de vulva, de pezones y de párpados, signos de dificultad respiratoria y de depresión, fotofobia con abundante lagrimeo y cierre de los párpados, desprendimiento de epidermis en especial en las zonas con poca pigmentación, opacidad corneal, úlceras corneales con protrusión de iris, ceguera temporaria o permanente e ictericia. El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos, hallazgos de necropsia y análisis de laboratorio. El tratamiento es solo paliativo y variará según el tipo de fotosensibilización. El objetivo del trabajo es describir la presentación clínica de un caso de fotosensibilización en un rodeo de recría que se presentó en el mes de junio del 2015 en un establecimiento en el partido de Ayacucho, Buenos Aires, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se efectuó la revisación clínica y toma de muestras de los bovinos afectados, la recorrida del potrero con toma de muestras de la pastura y del maíz suministrado. Los signos clínicos permitieron orientar el diagnóstico y los análisis de laboratorio posibilitaron confirmar el diagnóstico de fotosensibilización. No se pudo determinar el origen de la enfermedad.Fil: Laurencena, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias VeterinariasSeguí, RicardoRiccio, Maria Belen2018-102019-03-12T15:05:37Z2019-03-12T15:05:37Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1916spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1916instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.082RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
title Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
spellingShingle Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
Laurencena, Esteban
Bovinos
Ayacucho
Buenos Aires
Fotosensibilización
Grandes animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Argentina
Enfermedades de la piel
title_short Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
title_full Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
title_fullStr Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
title_full_unstemmed Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
title_sort Fotosensibilización en un rodeo de recría del sudeste de la provincia de Buenos Aires : descripción de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Laurencena, Esteban
author Laurencena, Esteban
author_facet Laurencena, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seguí, Ricardo
Riccio, Maria Belen
dc.subject.none.fl_str_mv Bovinos
Ayacucho
Buenos Aires
Fotosensibilización
Grandes animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Argentina
Enfermedades de la piel
topic Bovinos
Ayacucho
Buenos Aires
Fotosensibilización
Grandes animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Argentina
Enfermedades de la piel
dc.description.none.fl_txt_mv La fotosensibilización es una enfermedad causada por el aumento de susceptibilidad de las capas superficiales de la piel a la luz solar, inducida por la presencia de agentes fotodinámicos, causando en animales dermatitis en zonas despigmentadas de la piel. El agente fotodinámico generalmente llega a la piel a través de la circulación sanguínea y puede tener su origen externo o bien ser una sustancia endógena que se ha acumulado hasta un grado anormal, como resultado de una disfunción metabólica. De aquí surgen los tres tipos de fotosensibilización posibles: primaria, secundaria y congénita, dependiendo del origen de los agentes fotodinámicos. Además, existen brotes esporádicos de etiología desconocida. Afecta animales de todas las edades y razas, preferentemente aquellos que presenten zonas de piel despigmentada. Se observa anorexia, salivación severa e intensa, edema de morros y de fosas nasales, de orejas, de vulva, de pezones y de párpados, signos de dificultad respiratoria y de depresión, fotofobia con abundante lagrimeo y cierre de los párpados, desprendimiento de epidermis en especial en las zonas con poca pigmentación, opacidad corneal, úlceras corneales con protrusión de iris, ceguera temporaria o permanente e ictericia. El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos, hallazgos de necropsia y análisis de laboratorio. El tratamiento es solo paliativo y variará según el tipo de fotosensibilización. El objetivo del trabajo es describir la presentación clínica de un caso de fotosensibilización en un rodeo de recría que se presentó en el mes de junio del 2015 en un establecimiento en el partido de Ayacucho, Buenos Aires, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se efectuó la revisación clínica y toma de muestras de los bovinos afectados, la recorrida del potrero con toma de muestras de la pastura y del maíz suministrado. Los signos clínicos permitieron orientar el diagnóstico y los análisis de laboratorio posibilitaron confirmar el diagnóstico de fotosensibilización. No se pudo determinar el origen de la enfermedad.
Fil: Laurencena, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La fotosensibilización es una enfermedad causada por el aumento de susceptibilidad de las capas superficiales de la piel a la luz solar, inducida por la presencia de agentes fotodinámicos, causando en animales dermatitis en zonas despigmentadas de la piel. El agente fotodinámico generalmente llega a la piel a través de la circulación sanguínea y puede tener su origen externo o bien ser una sustancia endógena que se ha acumulado hasta un grado anormal, como resultado de una disfunción metabólica. De aquí surgen los tres tipos de fotosensibilización posibles: primaria, secundaria y congénita, dependiendo del origen de los agentes fotodinámicos. Además, existen brotes esporádicos de etiología desconocida. Afecta animales de todas las edades y razas, preferentemente aquellos que presenten zonas de piel despigmentada. Se observa anorexia, salivación severa e intensa, edema de morros y de fosas nasales, de orejas, de vulva, de pezones y de párpados, signos de dificultad respiratoria y de depresión, fotofobia con abundante lagrimeo y cierre de los párpados, desprendimiento de epidermis en especial en las zonas con poca pigmentación, opacidad corneal, úlceras corneales con protrusión de iris, ceguera temporaria o permanente e ictericia. El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos, hallazgos de necropsia y análisis de laboratorio. El tratamiento es solo paliativo y variará según el tipo de fotosensibilización. El objetivo del trabajo es describir la presentación clínica de un caso de fotosensibilización en un rodeo de recría que se presentó en el mes de junio del 2015 en un establecimiento en el partido de Ayacucho, Buenos Aires, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se efectuó la revisación clínica y toma de muestras de los bovinos afectados, la recorrida del potrero con toma de muestras de la pastura y del maíz suministrado. Los signos clínicos permitieron orientar el diagnóstico y los análisis de laboratorio posibilitaron confirmar el diagnóstico de fotosensibilización. No se pudo determinar el origen de la enfermedad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
2019-03-12T15:05:37Z
2019-03-12T15:05:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1916
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619027391971328
score 12.559606