Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos

Autores
Franchini, María Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gens, Mauricio
Catena, María
Descripción
El crecimiento de los rodeos lecheros es una problemática que enfrentan los productores, las vaquillonas generadas por año difícilmente superan las muertes y bajas de animales, y así, resulta difícil mantener el tamaño del rodeo, y más aún crecer. El semen sexado se introduce en la producción como una alternativa a esta problemática. El objetivo del trabajo fue analizar diferentes índices reproductivos (tasa de concepción, servicios por preñez, tasa de abortos, duración de gestación, natimortos y porcentaje de nacimientos hembra) en vaquillonas Holando Argentino, mediante la recolección de datos como el número de servicios, fecha del servicio que generó la preñez, toro utilizado, presencia de abortos, fecha y tipo de parto y sexo de la cría. Los datos se obtuvieron de 360 vaquillonas, de un establecimiento de la cuenca oeste, inseminadas con semen sexado, de las cuales 180 corresponden a al período 2012-2013 y las otras 180 al 2013-2014. Para la selección de las vaquillonas se realizó un estudio descriptivo teniendo en cuenta criterios de inclusión (vaquillonas que ingresaron a servicio la temporada del período a evaluar, inseminadas desde su primer servicio con semen sexado y con un diagnóstico de preñez confirmado) y criterios de exclusión (vaquillonas que hayan recibido algún servicio con semen convencional). A partir de estos datos se obtuvieron los promedios, SD y porcentajes de los distintos índices. Los servicios por preñez fueron 1,9±1,1 y 2,5±1,8 para el primer y segundo periodo, los días de gestación 273,6±6,3 y 274,6±4,8, el porcentaje de abortos fue de 7,8% y 9,4%, el porcentaje de partos asistidos fue 21,7% y 16,7%, el porcentaje de crías hembra fue de 93,2% y 90,7%, los natimortos 17,4% y 9,3% y la tasa de concepción a primo inseminación fue 0,47 y 0,48 y la tasa de concepción general 0,41 y 0,39. Se concluye que la utilización de semen sexado permite obtener un porcentaje de hembras mayor al 90%. Comparándolo con los registros del establecimiento, a partir de la incorporación de esta tecnología los días de gestación y la tasa de concepción disminuyen, no así las distocias, natimortos y abortos.
Fil: Franchini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Semen sexado
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Bovinos
Grandes animales
Holando argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1181

id RIDUNICEN_291a3c29c41bb6e2bceb0e958f4d907e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1181
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivosFranchini, María BelénSemen sexadoMedicina veterinariaReproducción animalBovinosGrandes animalesHolando argentinoEl crecimiento de los rodeos lecheros es una problemática que enfrentan los productores, las vaquillonas generadas por año difícilmente superan las muertes y bajas de animales, y así, resulta difícil mantener el tamaño del rodeo, y más aún crecer. El semen sexado se introduce en la producción como una alternativa a esta problemática. El objetivo del trabajo fue analizar diferentes índices reproductivos (tasa de concepción, servicios por preñez, tasa de abortos, duración de gestación, natimortos y porcentaje de nacimientos hembra) en vaquillonas Holando Argentino, mediante la recolección de datos como el número de servicios, fecha del servicio que generó la preñez, toro utilizado, presencia de abortos, fecha y tipo de parto y sexo de la cría. Los datos se obtuvieron de 360 vaquillonas, de un establecimiento de la cuenca oeste, inseminadas con semen sexado, de las cuales 180 corresponden a al período 2012-2013 y las otras 180 al 2013-2014. Para la selección de las vaquillonas se realizó un estudio descriptivo teniendo en cuenta criterios de inclusión (vaquillonas que ingresaron a servicio la temporada del período a evaluar, inseminadas desde su primer servicio con semen sexado y con un diagnóstico de preñez confirmado) y criterios de exclusión (vaquillonas que hayan recibido algún servicio con semen convencional). A partir de estos datos se obtuvieron los promedios, SD y porcentajes de los distintos índices. Los servicios por preñez fueron 1,9±1,1 y 2,5±1,8 para el primer y segundo periodo, los días de gestación 273,6±6,3 y 274,6±4,8, el porcentaje de abortos fue de 7,8% y 9,4%, el porcentaje de partos asistidos fue 21,7% y 16,7%, el porcentaje de crías hembra fue de 93,2% y 90,7%, los natimortos 17,4% y 9,3% y la tasa de concepción a primo inseminación fue 0,47 y 0,48 y la tasa de concepción general 0,41 y 0,39. Se concluye que la utilización de semen sexado permite obtener un porcentaje de hembras mayor al 90%. Comparándolo con los registros del establecimiento, a partir de la incorporación de esta tecnología los días de gestación y la tasa de concepción disminuyen, no así las distocias, natimortos y abortos.Fil: Franchini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGens, MauricioCatena, María2016-122017-04-18T14:43:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1181https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1181spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1181instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:23.624RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
title Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
spellingShingle Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
Franchini, María Belén
Semen sexado
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Bovinos
Grandes animales
Holando argentino
title_short Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
title_full Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
title_fullStr Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
title_full_unstemmed Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
title_sort Evaluación del semen sexado y su efecto en índices reproductivos
dc.creator.none.fl_str_mv Franchini, María Belén
author Franchini, María Belén
author_facet Franchini, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gens, Mauricio
Catena, María
dc.subject.none.fl_str_mv Semen sexado
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Bovinos
Grandes animales
Holando argentino
topic Semen sexado
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Bovinos
Grandes animales
Holando argentino
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento de los rodeos lecheros es una problemática que enfrentan los productores, las vaquillonas generadas por año difícilmente superan las muertes y bajas de animales, y así, resulta difícil mantener el tamaño del rodeo, y más aún crecer. El semen sexado se introduce en la producción como una alternativa a esta problemática. El objetivo del trabajo fue analizar diferentes índices reproductivos (tasa de concepción, servicios por preñez, tasa de abortos, duración de gestación, natimortos y porcentaje de nacimientos hembra) en vaquillonas Holando Argentino, mediante la recolección de datos como el número de servicios, fecha del servicio que generó la preñez, toro utilizado, presencia de abortos, fecha y tipo de parto y sexo de la cría. Los datos se obtuvieron de 360 vaquillonas, de un establecimiento de la cuenca oeste, inseminadas con semen sexado, de las cuales 180 corresponden a al período 2012-2013 y las otras 180 al 2013-2014. Para la selección de las vaquillonas se realizó un estudio descriptivo teniendo en cuenta criterios de inclusión (vaquillonas que ingresaron a servicio la temporada del período a evaluar, inseminadas desde su primer servicio con semen sexado y con un diagnóstico de preñez confirmado) y criterios de exclusión (vaquillonas que hayan recibido algún servicio con semen convencional). A partir de estos datos se obtuvieron los promedios, SD y porcentajes de los distintos índices. Los servicios por preñez fueron 1,9±1,1 y 2,5±1,8 para el primer y segundo periodo, los días de gestación 273,6±6,3 y 274,6±4,8, el porcentaje de abortos fue de 7,8% y 9,4%, el porcentaje de partos asistidos fue 21,7% y 16,7%, el porcentaje de crías hembra fue de 93,2% y 90,7%, los natimortos 17,4% y 9,3% y la tasa de concepción a primo inseminación fue 0,47 y 0,48 y la tasa de concepción general 0,41 y 0,39. Se concluye que la utilización de semen sexado permite obtener un porcentaje de hembras mayor al 90%. Comparándolo con los registros del establecimiento, a partir de la incorporación de esta tecnología los días de gestación y la tasa de concepción disminuyen, no así las distocias, natimortos y abortos.
Fil: Franchini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El crecimiento de los rodeos lecheros es una problemática que enfrentan los productores, las vaquillonas generadas por año difícilmente superan las muertes y bajas de animales, y así, resulta difícil mantener el tamaño del rodeo, y más aún crecer. El semen sexado se introduce en la producción como una alternativa a esta problemática. El objetivo del trabajo fue analizar diferentes índices reproductivos (tasa de concepción, servicios por preñez, tasa de abortos, duración de gestación, natimortos y porcentaje de nacimientos hembra) en vaquillonas Holando Argentino, mediante la recolección de datos como el número de servicios, fecha del servicio que generó la preñez, toro utilizado, presencia de abortos, fecha y tipo de parto y sexo de la cría. Los datos se obtuvieron de 360 vaquillonas, de un establecimiento de la cuenca oeste, inseminadas con semen sexado, de las cuales 180 corresponden a al período 2012-2013 y las otras 180 al 2013-2014. Para la selección de las vaquillonas se realizó un estudio descriptivo teniendo en cuenta criterios de inclusión (vaquillonas que ingresaron a servicio la temporada del período a evaluar, inseminadas desde su primer servicio con semen sexado y con un diagnóstico de preñez confirmado) y criterios de exclusión (vaquillonas que hayan recibido algún servicio con semen convencional). A partir de estos datos se obtuvieron los promedios, SD y porcentajes de los distintos índices. Los servicios por preñez fueron 1,9±1,1 y 2,5±1,8 para el primer y segundo periodo, los días de gestación 273,6±6,3 y 274,6±4,8, el porcentaje de abortos fue de 7,8% y 9,4%, el porcentaje de partos asistidos fue 21,7% y 16,7%, el porcentaje de crías hembra fue de 93,2% y 90,7%, los natimortos 17,4% y 9,3% y la tasa de concepción a primo inseminación fue 0,47 y 0,48 y la tasa de concepción general 0,41 y 0,39. Se concluye que la utilización de semen sexado permite obtener un porcentaje de hembras mayor al 90%. Comparándolo con los registros del establecimiento, a partir de la incorporación de esta tecnología los días de gestación y la tasa de concepción disminuyen, no así las distocias, natimortos y abortos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-04-18T14:43:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1181
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1181
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1181
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143023538241536
score 12.712165