Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial
- Autores
- Miralles, Anabela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La concepción y modalidad de abordar el Juego en el Nivel Inicial y específicamente en nuestro país, ha ido variando a lo largo de las diferentes décadas. En los 70’, el juego giraba alrededor de materiales didácticos froebelianos, montessorianos y decrolyanos y con la modalidad de juego centralizador / juego-trabajo; finales del ochenta se adoptaban los talleres, también con variables propias; en la década de los 90’ la preocupación teórica giraba en torno de las relaciones del juego y el aprendizaje, es decir, el juego comenzaba a ser considerado como una estrategia metodológica, el docente es quien presentaba la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juegaba, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje; y es en la actualidad y a partir de nueva Ley de Educación Nacional(2006) la cuál explicita en su capítulo II de Educación Inicial, artículo 20, entre otros propósitos generales : “ (…) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social (…), que se plantea al juego como contenido en sí mismo, no como vehículo o vía privilegiada para lograr el desarrollo, ni como actividad ineludible del niño, sino claramente el juego es el contenido culturalmente valioso que hay que enseñar para , a partir de allí, generar desarrollo y otros aprendizajes. Esto claramente se evidencia en el último Diseño Curricular (2008/2010) en dónde se pone de manifiesto al Juego en un apartado específico, como un área de relevancia más del Curriculum. En las últimas reformas curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires, se ha incorporado el concepto de los “derechos del niño al juego” pero con poca claridad de las razones y/ o supuestos para este giro conceptual, lo cual ha llevado a que en el discurso de los docentes convivan una pluralidad de significados arraigados en concepciones y procedencias (nacionales e internacionales) diversas. Si bien se han detectado trabajos de investigación que abordan la “concepción derechos del niño al juego” desde diversos campos disciplinares como la filosofía, la epistemología, la pedagogía y el derecho, en ninguno de los casos se han detectado investigaciones, que aborden la temática de los derechos del niño al juego en su articulación con el discurso de las reformas curriculares y el discurso que manifiestan los docentes del nivel inicial. Referirse a la inclusión de los “derechos del niño al juego” en las innovaciones curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires entre la década del 2000 y la actualidad obliga a insertarse en un complejo proceso donde confluyen diferentes actores. Por un lado aquellos que diseñan y promueven desde una política educativa un cambio y por el otro, los docentes que deben apropiarse de esos nuevos cambios conceptuales. En esta conjunción de actores y discursos puede visualizarse el carácter de dichas reformas o innovaciones en sus permanencias y cambios. Es decir, un concepto transformado en contenido, como los “derechos del niño al juego”, solo puede entenderse en el marco de reformas curriculares inscriptos en reformas más amplias que le dan sentido.
Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina - Materia
-
Educación preescolar
Derechos del niño
Niños
Juegos
Currículo
Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/331
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_72fcc65eb35889bae3314c650237d7ed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/331 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicialMiralles, AnabelaEducación preescolarDerechos del niñoNiñosJuegosCurrículoArgentinaBuenos AiresSiglo XXI-primera mitadLa concepción y modalidad de abordar el Juego en el Nivel Inicial y específicamente en nuestro país, ha ido variando a lo largo de las diferentes décadas. En los 70’, el juego giraba alrededor de materiales didácticos froebelianos, montessorianos y decrolyanos y con la modalidad de juego centralizador / juego-trabajo; finales del ochenta se adoptaban los talleres, también con variables propias; en la década de los 90’ la preocupación teórica giraba en torno de las relaciones del juego y el aprendizaje, es decir, el juego comenzaba a ser considerado como una estrategia metodológica, el docente es quien presentaba la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juegaba, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje; y es en la actualidad y a partir de nueva Ley de Educación Nacional(2006) la cuál explicita en su capítulo II de Educación Inicial, artículo 20, entre otros propósitos generales : “ (…) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social (…), que se plantea al juego como contenido en sí mismo, no como vehículo o vía privilegiada para lograr el desarrollo, ni como actividad ineludible del niño, sino claramente el juego es el contenido culturalmente valioso que hay que enseñar para , a partir de allí, generar desarrollo y otros aprendizajes. Esto claramente se evidencia en el último Diseño Curricular (2008/2010) en dónde se pone de manifiesto al Juego en un apartado específico, como un área de relevancia más del Curriculum. En las últimas reformas curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires, se ha incorporado el concepto de los “derechos del niño al juego” pero con poca claridad de las razones y/ o supuestos para este giro conceptual, lo cual ha llevado a que en el discurso de los docentes convivan una pluralidad de significados arraigados en concepciones y procedencias (nacionales e internacionales) diversas. Si bien se han detectado trabajos de investigación que abordan la “concepción derechos del niño al juego” desde diversos campos disciplinares como la filosofía, la epistemología, la pedagogía y el derecho, en ninguno de los casos se han detectado investigaciones, que aborden la temática de los derechos del niño al juego en su articulación con el discurso de las reformas curriculares y el discurso que manifiestan los docentes del nivel inicial. Referirse a la inclusión de los “derechos del niño al juego” en las innovaciones curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires entre la década del 2000 y la actualidad obliga a insertarse en un complejo proceso donde confluyen diferentes actores. Por un lado aquellos que diseñan y promueven desde una política educativa un cambio y por el otro, los docentes que deben apropiarse de esos nuevos cambios conceptuales. En esta conjunción de actores y discursos puede visualizarse el carácter de dichas reformas o innovaciones en sus permanencias y cambios. Es decir, un concepto transformado en contenido, como los “derechos del niño al juego”, solo puede entenderse en el marco de reformas curriculares inscriptos en reformas más amplias que le dan sentido.Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-18T12:59:08Z2016-02-18T12:59:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/331spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/331instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:18.155RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| title |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| spellingShingle |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial Miralles, Anabela Educación preescolar Derechos del niño Niños Juegos Currículo Argentina Buenos Aires Siglo XXI-primera mitad |
| title_short |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| title_full |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| title_fullStr |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| title_full_unstemmed |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| title_sort |
Los “derechos del niño al juego”: una convivencia de significados entre lo curricular y la práctica institucional del nivel inicial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miralles, Anabela |
| author |
Miralles, Anabela |
| author_facet |
Miralles, Anabela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación preescolar Derechos del niño Niños Juegos Currículo Argentina Buenos Aires Siglo XXI-primera mitad |
| topic |
Educación preescolar Derechos del niño Niños Juegos Currículo Argentina Buenos Aires Siglo XXI-primera mitad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La concepción y modalidad de abordar el Juego en el Nivel Inicial y específicamente en nuestro país, ha ido variando a lo largo de las diferentes décadas. En los 70’, el juego giraba alrededor de materiales didácticos froebelianos, montessorianos y decrolyanos y con la modalidad de juego centralizador / juego-trabajo; finales del ochenta se adoptaban los talleres, también con variables propias; en la década de los 90’ la preocupación teórica giraba en torno de las relaciones del juego y el aprendizaje, es decir, el juego comenzaba a ser considerado como una estrategia metodológica, el docente es quien presentaba la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juegaba, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje; y es en la actualidad y a partir de nueva Ley de Educación Nacional(2006) la cuál explicita en su capítulo II de Educación Inicial, artículo 20, entre otros propósitos generales : “ (…) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social (…), que se plantea al juego como contenido en sí mismo, no como vehículo o vía privilegiada para lograr el desarrollo, ni como actividad ineludible del niño, sino claramente el juego es el contenido culturalmente valioso que hay que enseñar para , a partir de allí, generar desarrollo y otros aprendizajes. Esto claramente se evidencia en el último Diseño Curricular (2008/2010) en dónde se pone de manifiesto al Juego en un apartado específico, como un área de relevancia más del Curriculum. En las últimas reformas curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires, se ha incorporado el concepto de los “derechos del niño al juego” pero con poca claridad de las razones y/ o supuestos para este giro conceptual, lo cual ha llevado a que en el discurso de los docentes convivan una pluralidad de significados arraigados en concepciones y procedencias (nacionales e internacionales) diversas. Si bien se han detectado trabajos de investigación que abordan la “concepción derechos del niño al juego” desde diversos campos disciplinares como la filosofía, la epistemología, la pedagogía y el derecho, en ninguno de los casos se han detectado investigaciones, que aborden la temática de los derechos del niño al juego en su articulación con el discurso de las reformas curriculares y el discurso que manifiestan los docentes del nivel inicial. Referirse a la inclusión de los “derechos del niño al juego” en las innovaciones curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires entre la década del 2000 y la actualidad obliga a insertarse en un complejo proceso donde confluyen diferentes actores. Por un lado aquellos que diseñan y promueven desde una política educativa un cambio y por el otro, los docentes que deben apropiarse de esos nuevos cambios conceptuales. En esta conjunción de actores y discursos puede visualizarse el carácter de dichas reformas o innovaciones en sus permanencias y cambios. Es decir, un concepto transformado en contenido, como los “derechos del niño al juego”, solo puede entenderse en el marco de reformas curriculares inscriptos en reformas más amplias que le dan sentido. Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina |
| description |
La concepción y modalidad de abordar el Juego en el Nivel Inicial y específicamente en nuestro país, ha ido variando a lo largo de las diferentes décadas. En los 70’, el juego giraba alrededor de materiales didácticos froebelianos, montessorianos y decrolyanos y con la modalidad de juego centralizador / juego-trabajo; finales del ochenta se adoptaban los talleres, también con variables propias; en la década de los 90’ la preocupación teórica giraba en torno de las relaciones del juego y el aprendizaje, es decir, el juego comenzaba a ser considerado como una estrategia metodológica, el docente es quien presentaba la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juegaba, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje; y es en la actualidad y a partir de nueva Ley de Educación Nacional(2006) la cuál explicita en su capítulo II de Educación Inicial, artículo 20, entre otros propósitos generales : “ (…) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social (…), que se plantea al juego como contenido en sí mismo, no como vehículo o vía privilegiada para lograr el desarrollo, ni como actividad ineludible del niño, sino claramente el juego es el contenido culturalmente valioso que hay que enseñar para , a partir de allí, generar desarrollo y otros aprendizajes. Esto claramente se evidencia en el último Diseño Curricular (2008/2010) en dónde se pone de manifiesto al Juego en un apartado específico, como un área de relevancia más del Curriculum. En las últimas reformas curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires, se ha incorporado el concepto de los “derechos del niño al juego” pero con poca claridad de las razones y/ o supuestos para este giro conceptual, lo cual ha llevado a que en el discurso de los docentes convivan una pluralidad de significados arraigados en concepciones y procedencias (nacionales e internacionales) diversas. Si bien se han detectado trabajos de investigación que abordan la “concepción derechos del niño al juego” desde diversos campos disciplinares como la filosofía, la epistemología, la pedagogía y el derecho, en ninguno de los casos se han detectado investigaciones, que aborden la temática de los derechos del niño al juego en su articulación con el discurso de las reformas curriculares y el discurso que manifiestan los docentes del nivel inicial. Referirse a la inclusión de los “derechos del niño al juego” en las innovaciones curriculares del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires entre la década del 2000 y la actualidad obliga a insertarse en un complejo proceso donde confluyen diferentes actores. Por un lado aquellos que diseñan y promueven desde una política educativa un cambio y por el otro, los docentes que deben apropiarse de esos nuevos cambios conceptuales. En esta conjunción de actores y discursos puede visualizarse el carácter de dichas reformas o innovaciones en sus permanencias y cambios. Es decir, un concepto transformado en contenido, como los “derechos del niño al juego”, solo puede entenderse en el marco de reformas curriculares inscriptos en reformas más amplias que le dan sentido. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-18T12:59:08Z 2016-02-18T12:59:08Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/331 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/331 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785130878730240 |
| score |
12.982451 |