"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico"
- Autores
- Dieguez, Felipe
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Preisegger, Gustavo
Riccio, María Belén - Descripción
- La urea es una fuente de nitrógeno no proteico, que se utiliza para la suplementación en la alimentación de los rumiantes. La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,5% de proteína equivalente total. Su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje, aunque éste sea de baja calidad, aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. La urea es generalmente recomendada en raciones para rumiantes con una concentración aproximada del 3% del alimento o cerca del 1% de la materia seca total o del total de la ración. Los rumiantes poseen la enzima ureasa en el rumen capaz de degradar la urea en amoníaco. Cuando la urea libera amoníaco más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de éste será absorbido a través de la pared ruminal y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando alcalosis, produciendo intoxicación por amoniaco. Los rumiantes son la especie más afectada en este tipo de intoxicación. Los signos que presentan son inquietud, salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes, movimientos masticatorios, poliuria, dificultad para respirar, incoordinación motora, tremores musculares, timpanismo, convulsiones, mugidos, dolor abdominal, rigidez en las patas delanteras y finalmente la muerte. El diagnóstico diferencial puede ser con polioencefalomalacia, hipomagnesemia, intoxicación con phalaris sp., intoxicación con órganos fosforados, listeriosis, meningoencefalitis por herpes virus bovino-5. Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en toros en un establecimiento del partido de Rauch.
Fil: Dieguez, Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Grandes animales
Argentina
Buenos Aires
Rauch
Bovinos
Nutrición animal
Intoxicación
Urea
Enfermedades gastrointestinales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2189
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_19ff42d94c4d3f63b69168870682d040 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2189 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico"Dieguez, FelipeMedicina veterinariaGrandes animalesArgentinaBuenos AiresRauchBovinosNutrición animalIntoxicaciónUreaEnfermedades gastrointestinalesLa urea es una fuente de nitrógeno no proteico, que se utiliza para la suplementación en la alimentación de los rumiantes. La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,5% de proteína equivalente total. Su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje, aunque éste sea de baja calidad, aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. La urea es generalmente recomendada en raciones para rumiantes con una concentración aproximada del 3% del alimento o cerca del 1% de la materia seca total o del total de la ración. Los rumiantes poseen la enzima ureasa en el rumen capaz de degradar la urea en amoníaco. Cuando la urea libera amoníaco más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de éste será absorbido a través de la pared ruminal y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando alcalosis, produciendo intoxicación por amoniaco. Los rumiantes son la especie más afectada en este tipo de intoxicación. Los signos que presentan son inquietud, salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes, movimientos masticatorios, poliuria, dificultad para respirar, incoordinación motora, tremores musculares, timpanismo, convulsiones, mugidos, dolor abdominal, rigidez en las patas delanteras y finalmente la muerte. El diagnóstico diferencial puede ser con polioencefalomalacia, hipomagnesemia, intoxicación con phalaris sp., intoxicación con órganos fosforados, listeriosis, meningoencefalitis por herpes virus bovino-5. Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en toros en un establecimiento del partido de Rauch.Fil: Dieguez, Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPreisegger, GustavoRiccio, María Belén2019-072019-11-06T15:30:26Z2019-11-06T15:30:26Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2189spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:02Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2189instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.756RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
title |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
spellingShingle |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" Dieguez, Felipe Medicina veterinaria Grandes animales Argentina Buenos Aires Rauch Bovinos Nutrición animal Intoxicación Urea Enfermedades gastrointestinales |
title_short |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
title_full |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
title_fullStr |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
title_full_unstemmed |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
title_sort |
"Intoxicación por urea en toros : descripción de un caso clínico" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dieguez, Felipe |
author |
Dieguez, Felipe |
author_facet |
Dieguez, Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Preisegger, Gustavo Riccio, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Grandes animales Argentina Buenos Aires Rauch Bovinos Nutrición animal Intoxicación Urea Enfermedades gastrointestinales |
topic |
Medicina veterinaria Grandes animales Argentina Buenos Aires Rauch Bovinos Nutrición animal Intoxicación Urea Enfermedades gastrointestinales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La urea es una fuente de nitrógeno no proteico, que se utiliza para la suplementación en la alimentación de los rumiantes. La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,5% de proteína equivalente total. Su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje, aunque éste sea de baja calidad, aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. La urea es generalmente recomendada en raciones para rumiantes con una concentración aproximada del 3% del alimento o cerca del 1% de la materia seca total o del total de la ración. Los rumiantes poseen la enzima ureasa en el rumen capaz de degradar la urea en amoníaco. Cuando la urea libera amoníaco más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de éste será absorbido a través de la pared ruminal y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando alcalosis, produciendo intoxicación por amoniaco. Los rumiantes son la especie más afectada en este tipo de intoxicación. Los signos que presentan son inquietud, salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes, movimientos masticatorios, poliuria, dificultad para respirar, incoordinación motora, tremores musculares, timpanismo, convulsiones, mugidos, dolor abdominal, rigidez en las patas delanteras y finalmente la muerte. El diagnóstico diferencial puede ser con polioencefalomalacia, hipomagnesemia, intoxicación con phalaris sp., intoxicación con órganos fosforados, listeriosis, meningoencefalitis por herpes virus bovino-5. Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en toros en un establecimiento del partido de Rauch. Fil: Dieguez, Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La urea es una fuente de nitrógeno no proteico, que se utiliza para la suplementación en la alimentación de los rumiantes. La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,5% de proteína equivalente total. Su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje, aunque éste sea de baja calidad, aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. La urea es generalmente recomendada en raciones para rumiantes con una concentración aproximada del 3% del alimento o cerca del 1% de la materia seca total o del total de la ración. Los rumiantes poseen la enzima ureasa en el rumen capaz de degradar la urea en amoníaco. Cuando la urea libera amoníaco más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de éste será absorbido a través de la pared ruminal y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando alcalosis, produciendo intoxicación por amoniaco. Los rumiantes son la especie más afectada en este tipo de intoxicación. Los signos que presentan son inquietud, salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes, movimientos masticatorios, poliuria, dificultad para respirar, incoordinación motora, tremores musculares, timpanismo, convulsiones, mugidos, dolor abdominal, rigidez en las patas delanteras y finalmente la muerte. El diagnóstico diferencial puede ser con polioencefalomalacia, hipomagnesemia, intoxicación con phalaris sp., intoxicación con órganos fosforados, listeriosis, meningoencefalitis por herpes virus bovino-5. Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en toros en un establecimiento del partido de Rauch. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2019-11-06T15:30:26Z 2019-11-06T15:30:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2189 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619009047134208 |
score |
12.559606 |