Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario

Autores
Berenguel Rinaldi, Andrea Rene
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Parra, Verónica
Descripción
Esta tesis tiene por objetivo diseñar e implementar una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) propuesta para el estudio de Cuerpos en el segundo año de la escuela secundaria, a partir de la pregunta generatriz Q0¿Cómo diseñar un envase de perfume de 125 ml, con un espesor despreciable, utilizando la menor cantidad de material posible y sabiendo que se vende por cm2?. La implementación se realizó en un curso de segundo año del nivel secundario, durante 21 sesiones de clase de Matemática del Ciclo Básico. El curso estaba compuesto por 36 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 13 y 14 años. La descripción del proceso de estudio llevado a cabo por este grupo de clase se realizó a partir de las duplas preguntas-respuestas. Se procuró identificar y describir las posibles Organizaciones Matemáticas (OM) encontradas y/o reencontradas durante este proceso de construcción de respuestas, particularmente los tipos de tareas y técnicas puestos en juego. En esta tesis además, se construyen y describen: un esquema general de posibles preguntas a derivar y qué aspectos de la OM Cuerpos podría poner en juego; y un esquema que sintetiza las preguntas derivadas generadas en el trabajo de clase, las OM que se pusieron en juego y los tipos de tareas identificados. Se utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013c). Los resultados permiten concluir que esta actividad de estudio e investigación (AEI), aunque más limitada que los recorridos de estudio e investigación, resultó ser un dispositivo funcional que permitió ubicarse en un punto intermedio entre la pedagogía tradicional y los REI. La AEI implementada permitió a los alumnos formular una gran cantidad de preguntas y buscar sus respuestas (uno de los gestos clave de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo) encontrando y/o reencontrando saberes de una manera más funcional, algunos saberes de otras unidades del programa que resultaron útiles para resolver los tipos de tareas propuestas, por ejemplo, el teorema de Pitágoras.
Fil: Berenguel Rinaldi, Andrea Rene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Parra, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Actividad de Estudio e Investigación
Cuerpos geométricos
Matemáticas
Enseñanza secundaria
Educación
Enseñanza de las matemáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1616

id RIDUNICEN_198794ddccc05987363f90e91ff9bece
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1616
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundarioBerenguel Rinaldi, Andrea ReneActividad de Estudio e InvestigaciónCuerpos geométricosMatemáticasEnseñanza secundariaEducaciónEnseñanza de las matemáticasEsta tesis tiene por objetivo diseñar e implementar una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) propuesta para el estudio de Cuerpos en el segundo año de la escuela secundaria, a partir de la pregunta generatriz Q0¿Cómo diseñar un envase de perfume de 125 ml, con un espesor despreciable, utilizando la menor cantidad de material posible y sabiendo que se vende por cm2?. La implementación se realizó en un curso de segundo año del nivel secundario, durante 21 sesiones de clase de Matemática del Ciclo Básico. El curso estaba compuesto por 36 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 13 y 14 años. La descripción del proceso de estudio llevado a cabo por este grupo de clase se realizó a partir de las duplas preguntas-respuestas. Se procuró identificar y describir las posibles Organizaciones Matemáticas (OM) encontradas y/o reencontradas durante este proceso de construcción de respuestas, particularmente los tipos de tareas y técnicas puestos en juego. En esta tesis además, se construyen y describen: un esquema general de posibles preguntas a derivar y qué aspectos de la OM Cuerpos podría poner en juego; y un esquema que sintetiza las preguntas derivadas generadas en el trabajo de clase, las OM que se pusieron en juego y los tipos de tareas identificados. Se utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013c). Los resultados permiten concluir que esta actividad de estudio e investigación (AEI), aunque más limitada que los recorridos de estudio e investigación, resultó ser un dispositivo funcional que permitió ubicarse en un punto intermedio entre la pedagogía tradicional y los REI. La AEI implementada permitió a los alumnos formular una gran cantidad de preguntas y buscar sus respuestas (uno de los gestos clave de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo) encontrando y/o reencontrando saberes de una manera más funcional, algunos saberes de otras unidades del programa que resultaron útiles para resolver los tipos de tareas propuestas, por ejemplo, el teorema de Pitágoras.Fil: Berenguel Rinaldi, Andrea Rene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Parra, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasParra, Verónica2017-052018-04-13T20:36:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1616https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1616spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1616instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.843RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
title Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
spellingShingle Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
Berenguel Rinaldi, Andrea Rene
Actividad de Estudio e Investigación
Cuerpos geométricos
Matemáticas
Enseñanza secundaria
Educación
Enseñanza de las matemáticas
title_short Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
title_full Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
title_fullStr Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
title_full_unstemmed Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
title_sort Diseño de una actividad de estudio e investigación en torno a cuerpos geométricos : descripción de una implementación en segundo año del nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Berenguel Rinaldi, Andrea Rene
author Berenguel Rinaldi, Andrea Rene
author_facet Berenguel Rinaldi, Andrea Rene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parra, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad de Estudio e Investigación
Cuerpos geométricos
Matemáticas
Enseñanza secundaria
Educación
Enseñanza de las matemáticas
topic Actividad de Estudio e Investigación
Cuerpos geométricos
Matemáticas
Enseñanza secundaria
Educación
Enseñanza de las matemáticas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene por objetivo diseñar e implementar una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) propuesta para el estudio de Cuerpos en el segundo año de la escuela secundaria, a partir de la pregunta generatriz Q0¿Cómo diseñar un envase de perfume de 125 ml, con un espesor despreciable, utilizando la menor cantidad de material posible y sabiendo que se vende por cm2?. La implementación se realizó en un curso de segundo año del nivel secundario, durante 21 sesiones de clase de Matemática del Ciclo Básico. El curso estaba compuesto por 36 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 13 y 14 años. La descripción del proceso de estudio llevado a cabo por este grupo de clase se realizó a partir de las duplas preguntas-respuestas. Se procuró identificar y describir las posibles Organizaciones Matemáticas (OM) encontradas y/o reencontradas durante este proceso de construcción de respuestas, particularmente los tipos de tareas y técnicas puestos en juego. En esta tesis además, se construyen y describen: un esquema general de posibles preguntas a derivar y qué aspectos de la OM Cuerpos podría poner en juego; y un esquema que sintetiza las preguntas derivadas generadas en el trabajo de clase, las OM que se pusieron en juego y los tipos de tareas identificados. Se utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013c). Los resultados permiten concluir que esta actividad de estudio e investigación (AEI), aunque más limitada que los recorridos de estudio e investigación, resultó ser un dispositivo funcional que permitió ubicarse en un punto intermedio entre la pedagogía tradicional y los REI. La AEI implementada permitió a los alumnos formular una gran cantidad de preguntas y buscar sus respuestas (uno de los gestos clave de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo) encontrando y/o reencontrando saberes de una manera más funcional, algunos saberes de otras unidades del programa que resultaron útiles para resolver los tipos de tareas propuestas, por ejemplo, el teorema de Pitágoras.
Fil: Berenguel Rinaldi, Andrea Rene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Parra, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facutad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Esta tesis tiene por objetivo diseñar e implementar una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) propuesta para el estudio de Cuerpos en el segundo año de la escuela secundaria, a partir de la pregunta generatriz Q0¿Cómo diseñar un envase de perfume de 125 ml, con un espesor despreciable, utilizando la menor cantidad de material posible y sabiendo que se vende por cm2?. La implementación se realizó en un curso de segundo año del nivel secundario, durante 21 sesiones de clase de Matemática del Ciclo Básico. El curso estaba compuesto por 36 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 13 y 14 años. La descripción del proceso de estudio llevado a cabo por este grupo de clase se realizó a partir de las duplas preguntas-respuestas. Se procuró identificar y describir las posibles Organizaciones Matemáticas (OM) encontradas y/o reencontradas durante este proceso de construcción de respuestas, particularmente los tipos de tareas y técnicas puestos en juego. En esta tesis además, se construyen y describen: un esquema general de posibles preguntas a derivar y qué aspectos de la OM Cuerpos podría poner en juego; y un esquema que sintetiza las preguntas derivadas generadas en el trabajo de clase, las OM que se pusieron en juego y los tipos de tareas identificados. Se utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013c). Los resultados permiten concluir que esta actividad de estudio e investigación (AEI), aunque más limitada que los recorridos de estudio e investigación, resultó ser un dispositivo funcional que permitió ubicarse en un punto intermedio entre la pedagogía tradicional y los REI. La AEI implementada permitió a los alumnos formular una gran cantidad de preguntas y buscar sus respuestas (uno de los gestos clave de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo) encontrando y/o reencontrando saberes de una manera más funcional, algunos saberes de otras unidades del programa que resultaron útiles para resolver los tipos de tareas propuestas, por ejemplo, el teorema de Pitágoras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
2018-04-13T20:36:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1616
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1616
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1616
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619014434717696
score 12.559606