Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Perdomo, Renata
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cantón, Germán
Fiel, César - Descripción
- El control de los parásitos de los equinos en la mayoría de los establecimientos se basa en aplicar antihelmínticos, a intervalos de tiempo de 6 a 8 semanas, sin evaluar el estado parasitario de los animales. Esto llevó al desarrollo de géneros parasitarios resistentes a estos fármacos y, en consecuencia, a la necesidad de un cambio de enfoque en lo que respecta al manejo de las parasitosis en los equinos. En el presente trabajo se evaluó la eficacia de ivermectina (IVM), fenbendazole (FBZ), pirantel (PIR) y combinaciones con piperazina (PIP), a partir de un test de reducción del conteo de huevos (TRCH); en las categorías yeguas, potros y potrillos, en un haras de caballos pura sangre de carrera (SPC) ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron que la IVM en yeguas tuvo una eficacia del 99,9%. El PIR tuvo resultados del 81,4% y 88,8% en potros y yeguas, respectivamente. Las combinaciones de PIP con IVM y FBZ aplicadas a los potrillos, tuvieron eficacias de 94,4% y 94%, respectivamente. Por el contrario, no resultó eficaz la administración de FBZ en potros, obteniendo resultados de 59,4%, siendo de pequeños estróngilos el 100% de las larvas recuperadas. Estos datos evidencian una falla en la eficacia del PIR y el FBZ contra estos parásitos a diferencia de IVM que fue eficaz. El abuso en el uso de los benzimidazoles (BZD) para los tratamientos antiparasitarios justificaría la presencia de resistencia al FBZ. El PIR, por el contrario, no se ha usado con frecuencia en el establecimiento estudiado, por lo que se necesitan más estudios para determinar si existe resistencia, tolerancia o si hubo fallas en los tratamientos.
Fil: Perdomo, Renata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Parásitos
Equinos
Patología animal
Grandes animales
Enfermedades parasitarias
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2142
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_18d00c82342cec45080134ad29d2c882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2142 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos AiresPerdomo, RenataMedicina veterinariaParásitosEquinosPatología animalGrandes animalesEnfermedades parasitariasBuenos AiresArgentinaEl control de los parásitos de los equinos en la mayoría de los establecimientos se basa en aplicar antihelmínticos, a intervalos de tiempo de 6 a 8 semanas, sin evaluar el estado parasitario de los animales. Esto llevó al desarrollo de géneros parasitarios resistentes a estos fármacos y, en consecuencia, a la necesidad de un cambio de enfoque en lo que respecta al manejo de las parasitosis en los equinos. En el presente trabajo se evaluó la eficacia de ivermectina (IVM), fenbendazole (FBZ), pirantel (PIR) y combinaciones con piperazina (PIP), a partir de un test de reducción del conteo de huevos (TRCH); en las categorías yeguas, potros y potrillos, en un haras de caballos pura sangre de carrera (SPC) ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron que la IVM en yeguas tuvo una eficacia del 99,9%. El PIR tuvo resultados del 81,4% y 88,8% en potros y yeguas, respectivamente. Las combinaciones de PIP con IVM y FBZ aplicadas a los potrillos, tuvieron eficacias de 94,4% y 94%, respectivamente. Por el contrario, no resultó eficaz la administración de FBZ en potros, obteniendo resultados de 59,4%, siendo de pequeños estróngilos el 100% de las larvas recuperadas. Estos datos evidencian una falla en la eficacia del PIR y el FBZ contra estos parásitos a diferencia de IVM que fue eficaz. El abuso en el uso de los benzimidazoles (BZD) para los tratamientos antiparasitarios justificaría la presencia de resistencia al FBZ. El PIR, por el contrario, no se ha usado con frecuencia en el establecimiento estudiado, por lo que se necesitan más estudios para determinar si existe resistencia, tolerancia o si hubo fallas en los tratamientos.Fil: Perdomo, Renata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCantón, GermánFiel, César2019-032019-10-01T13:47:02Z2019-10-01T13:47:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2142spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2142instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.962RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
title |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires Perdomo, Renata Medicina veterinaria Parásitos Equinos Patología animal Grandes animales Enfermedades parasitarias Buenos Aires Argentina |
title_short |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Evaluación de la resistencia antihelmíntica en equinos en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perdomo, Renata |
author |
Perdomo, Renata |
author_facet |
Perdomo, Renata |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cantón, Germán Fiel, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Parásitos Equinos Patología animal Grandes animales Enfermedades parasitarias Buenos Aires Argentina |
topic |
Medicina veterinaria Parásitos Equinos Patología animal Grandes animales Enfermedades parasitarias Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El control de los parásitos de los equinos en la mayoría de los establecimientos se basa en aplicar antihelmínticos, a intervalos de tiempo de 6 a 8 semanas, sin evaluar el estado parasitario de los animales. Esto llevó al desarrollo de géneros parasitarios resistentes a estos fármacos y, en consecuencia, a la necesidad de un cambio de enfoque en lo que respecta al manejo de las parasitosis en los equinos. En el presente trabajo se evaluó la eficacia de ivermectina (IVM), fenbendazole (FBZ), pirantel (PIR) y combinaciones con piperazina (PIP), a partir de un test de reducción del conteo de huevos (TRCH); en las categorías yeguas, potros y potrillos, en un haras de caballos pura sangre de carrera (SPC) ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron que la IVM en yeguas tuvo una eficacia del 99,9%. El PIR tuvo resultados del 81,4% y 88,8% en potros y yeguas, respectivamente. Las combinaciones de PIP con IVM y FBZ aplicadas a los potrillos, tuvieron eficacias de 94,4% y 94%, respectivamente. Por el contrario, no resultó eficaz la administración de FBZ en potros, obteniendo resultados de 59,4%, siendo de pequeños estróngilos el 100% de las larvas recuperadas. Estos datos evidencian una falla en la eficacia del PIR y el FBZ contra estos parásitos a diferencia de IVM que fue eficaz. El abuso en el uso de los benzimidazoles (BZD) para los tratamientos antiparasitarios justificaría la presencia de resistencia al FBZ. El PIR, por el contrario, no se ha usado con frecuencia en el establecimiento estudiado, por lo que se necesitan más estudios para determinar si existe resistencia, tolerancia o si hubo fallas en los tratamientos. Fil: Perdomo, Renata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El control de los parásitos de los equinos en la mayoría de los establecimientos se basa en aplicar antihelmínticos, a intervalos de tiempo de 6 a 8 semanas, sin evaluar el estado parasitario de los animales. Esto llevó al desarrollo de géneros parasitarios resistentes a estos fármacos y, en consecuencia, a la necesidad de un cambio de enfoque en lo que respecta al manejo de las parasitosis en los equinos. En el presente trabajo se evaluó la eficacia de ivermectina (IVM), fenbendazole (FBZ), pirantel (PIR) y combinaciones con piperazina (PIP), a partir de un test de reducción del conteo de huevos (TRCH); en las categorías yeguas, potros y potrillos, en un haras de caballos pura sangre de carrera (SPC) ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron que la IVM en yeguas tuvo una eficacia del 99,9%. El PIR tuvo resultados del 81,4% y 88,8% en potros y yeguas, respectivamente. Las combinaciones de PIP con IVM y FBZ aplicadas a los potrillos, tuvieron eficacias de 94,4% y 94%, respectivamente. Por el contrario, no resultó eficaz la administración de FBZ en potros, obteniendo resultados de 59,4%, siendo de pequeños estróngilos el 100% de las larvas recuperadas. Estos datos evidencian una falla en la eficacia del PIR y el FBZ contra estos parásitos a diferencia de IVM que fue eficaz. El abuso en el uso de los benzimidazoles (BZD) para los tratamientos antiparasitarios justificaría la presencia de resistencia al FBZ. El PIR, por el contrario, no se ha usado con frecuencia en el establecimiento estudiado, por lo que se necesitan más estudios para determinar si existe resistencia, tolerancia o si hubo fallas en los tratamientos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 2019-10-01T13:47:02Z 2019-10-01T13:47:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2142 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619012412014592 |
score |
12.559606 |