Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange
- Autores
- Bellocq, Josefina Maria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tambella, Victoria
Menchaca, Hernan - Descripción
- Los equinos con función deportiva, suelen presentar varias patologías a lo largo de su vida en training, una de las más frecuentes son las fracturas de tercera falange. Como causa principal están los traumas, superficies duras, herrados inapropiados, alteraciones infecciosas y deficiencias nutricionales. Aunque todas las razas pueden afectarse, se ha observado una mayor incidencia en aquellas de carrera, y en los standard bred. Tiene mayor incidencia en potrillos que en equinos adultos. En las fracturas de tercera falange la claudicación de manera repentina es un signo característico de la patología,(de grado 3 o más, según Escala Americana de clasificación de claudicaciones, AAEP) debido al aumento de presión en el casco como consecuencia de la inflamación. A través del examen clínico dinámico vamos a identificar si es posible, cuál es el miembro que claudica sabiendo cuales la extremidad afectada realizamos un examen clínico en estación donde vamos arrancar inspeccionando de dista la proximal, observando, olfateando, palpando y percutiendo. El exámen clínico nos va a dar un diagnóstico presuntivo de esta patología y sus diferenciales, aunque para confirmar el mismo se necesitan realizar métodos complementarios como radiografías. Las patologías a tener en cuenta como diagnósticos diferenciales son: absceso sub solar, osteitis séptica, laminitis, fractura del hueso navicular. Los tratamientos pueden ir desde conservadores, que consisten en reposo y herraduras con pestañas o vendas de fibra de vidrio y acrílico rodeando todo el casco para evitar la expansión cuando apoya, a no conservadores o invasivos que tratan de una intervención quirúrgica a través de la fijación de tornillos de compresión y neurectomía. El pronóstico depende de varios factores, pero cuanto más joven sea el animal más factible será su vuelta al deporte.
Fil: Bellocq, Josefina María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Equinos
Patología animal
Fracturas
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3203
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_16ce0b24091d781848d430704ccca11d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3203 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falangeBellocq, Josefina MariaMedicina veterinariaEquinosPatología animalFracturasProducción animalLos equinos con función deportiva, suelen presentar varias patologías a lo largo de su vida en training, una de las más frecuentes son las fracturas de tercera falange. Como causa principal están los traumas, superficies duras, herrados inapropiados, alteraciones infecciosas y deficiencias nutricionales. Aunque todas las razas pueden afectarse, se ha observado una mayor incidencia en aquellas de carrera, y en los standard bred. Tiene mayor incidencia en potrillos que en equinos adultos. En las fracturas de tercera falange la claudicación de manera repentina es un signo característico de la patología,(de grado 3 o más, según Escala Americana de clasificación de claudicaciones, AAEP) debido al aumento de presión en el casco como consecuencia de la inflamación. A través del examen clínico dinámico vamos a identificar si es posible, cuál es el miembro que claudica sabiendo cuales la extremidad afectada realizamos un examen clínico en estación donde vamos arrancar inspeccionando de dista la proximal, observando, olfateando, palpando y percutiendo. El exámen clínico nos va a dar un diagnóstico presuntivo de esta patología y sus diferenciales, aunque para confirmar el mismo se necesitan realizar métodos complementarios como radiografías. Las patologías a tener en cuenta como diagnósticos diferenciales son: absceso sub solar, osteitis séptica, laminitis, fractura del hueso navicular. Los tratamientos pueden ir desde conservadores, que consisten en reposo y herraduras con pestañas o vendas de fibra de vidrio y acrílico rodeando todo el casco para evitar la expansión cuando apoya, a no conservadores o invasivos que tratan de una intervención quirúrgica a través de la fijación de tornillos de compresión y neurectomía. El pronóstico depende de varios factores, pero cuanto más joven sea el animal más factible será su vuelta al deporte.Fil: Bellocq, Josefina María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasTambella, VictoriaMenchaca, Hernan2022-052022-08-18T15:15:15Z2022-08-18T15:15:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBellocq, J. M. (2022). Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3203spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3203instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:55.615RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
title |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
spellingShingle |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange Bellocq, Josefina Maria Medicina veterinaria Equinos Patología animal Fracturas Producción animal |
title_short |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
title_full |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
title_fullStr |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
title_sort |
Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellocq, Josefina Maria |
author |
Bellocq, Josefina Maria |
author_facet |
Bellocq, Josefina Maria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tambella, Victoria Menchaca, Hernan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Equinos Patología animal Fracturas Producción animal |
topic |
Medicina veterinaria Equinos Patología animal Fracturas Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los equinos con función deportiva, suelen presentar varias patologías a lo largo de su vida en training, una de las más frecuentes son las fracturas de tercera falange. Como causa principal están los traumas, superficies duras, herrados inapropiados, alteraciones infecciosas y deficiencias nutricionales. Aunque todas las razas pueden afectarse, se ha observado una mayor incidencia en aquellas de carrera, y en los standard bred. Tiene mayor incidencia en potrillos que en equinos adultos. En las fracturas de tercera falange la claudicación de manera repentina es un signo característico de la patología,(de grado 3 o más, según Escala Americana de clasificación de claudicaciones, AAEP) debido al aumento de presión en el casco como consecuencia de la inflamación. A través del examen clínico dinámico vamos a identificar si es posible, cuál es el miembro que claudica sabiendo cuales la extremidad afectada realizamos un examen clínico en estación donde vamos arrancar inspeccionando de dista la proximal, observando, olfateando, palpando y percutiendo. El exámen clínico nos va a dar un diagnóstico presuntivo de esta patología y sus diferenciales, aunque para confirmar el mismo se necesitan realizar métodos complementarios como radiografías. Las patologías a tener en cuenta como diagnósticos diferenciales son: absceso sub solar, osteitis séptica, laminitis, fractura del hueso navicular. Los tratamientos pueden ir desde conservadores, que consisten en reposo y herraduras con pestañas o vendas de fibra de vidrio y acrílico rodeando todo el casco para evitar la expansión cuando apoya, a no conservadores o invasivos que tratan de una intervención quirúrgica a través de la fijación de tornillos de compresión y neurectomía. El pronóstico depende de varios factores, pero cuanto más joven sea el animal más factible será su vuelta al deporte. Fil: Bellocq, Josefina María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Los equinos con función deportiva, suelen presentar varias patologías a lo largo de su vida en training, una de las más frecuentes son las fracturas de tercera falange. Como causa principal están los traumas, superficies duras, herrados inapropiados, alteraciones infecciosas y deficiencias nutricionales. Aunque todas las razas pueden afectarse, se ha observado una mayor incidencia en aquellas de carrera, y en los standard bred. Tiene mayor incidencia en potrillos que en equinos adultos. En las fracturas de tercera falange la claudicación de manera repentina es un signo característico de la patología,(de grado 3 o más, según Escala Americana de clasificación de claudicaciones, AAEP) debido al aumento de presión en el casco como consecuencia de la inflamación. A través del examen clínico dinámico vamos a identificar si es posible, cuál es el miembro que claudica sabiendo cuales la extremidad afectada realizamos un examen clínico en estación donde vamos arrancar inspeccionando de dista la proximal, observando, olfateando, palpando y percutiendo. El exámen clínico nos va a dar un diagnóstico presuntivo de esta patología y sus diferenciales, aunque para confirmar el mismo se necesitan realizar métodos complementarios como radiografías. Las patologías a tener en cuenta como diagnósticos diferenciales son: absceso sub solar, osteitis séptica, laminitis, fractura del hueso navicular. Los tratamientos pueden ir desde conservadores, que consisten en reposo y herraduras con pestañas o vendas de fibra de vidrio y acrílico rodeando todo el casco para evitar la expansión cuando apoya, a no conservadores o invasivos que tratan de una intervención quirúrgica a través de la fijación de tornillos de compresión y neurectomía. El pronóstico depende de varios factores, pero cuanto más joven sea el animal más factible será su vuelta al deporte. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 2022-08-18T15:15:15Z 2022-08-18T15:15:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bellocq, J. M. (2022). Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3203 |
identifier_str_mv |
Bellocq, J. M. (2022). Diagnóstico y tratamiento de fractura de tercera falange. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3203 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341500067774464 |
score |
12.623145 |