Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante
- Autores
- Padin Nuñez, Raúl Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Ignacio
Ghezzi, Marcelo Daniel - Descripción
- En los equinos, la falange proximal se clasifica como hueso largo, debido a que predomina la longitud sobre las demás dimensiones y posee canal medular. En el miembro torácico (sea izquierdo o derecho) la falange proximal (FP) articula con el metacarpo (Mtc) hacia proximal, y con la falange media (FM) hacia distal, la cual articula con la falange distal (FD). La dirección adecuada que deben seguir las tres falanges conforman el eje podo falángico, el cual debe formar un ángulo con el suelo de entre 45° a 50°. Las fracturas de la falange proximal (FP) ocurren en diferentes partes del hueso, dependiendo del tipo de estrés aplicado. Las fracturas de los huesos se clasifican en: abiertas o expuestas, cuando hay exposición al exterior a través de una herida; cerradas, cuando no existe daño en la piel debido a fragmentos óseos; completa, cuando existen al menos dos fragmentos; incompleta, cuando solo se fragmenta una parte de la corteza del hueso, y también cuando se presentan micro fracturas (fractura de estrés); conminuta, donde hay al menos tres fragmentos óseos con un punto de unión en común; y múltiples, cuando los fragmentos son dos o más y no poseen puntos de unión. El objetivo de este trabajo, fue describir las condiciones anatómicas de la conformación de la mano, del desarrollo óseo normal, la descripción del plano frontal y lateral del eje podo falángico de los equinos. Además, se describirá un caso clínico observado en una yegua raza criollo de 22 años de edad, con fractura múltiple completa de la FP del miembro torácico izquierdo. Dicha lesión pudo deberse a una contusión violenta, probablemente un accidente, choque contra objetos duros, entre otras causas. Como signo fundamental, debido a esta lesión, se observó en la yegua, la claudicación aguda clasificada como 5/5 (según clasificación de la AAEP). Se realizó el diagnóstico definitivo mediante el estudio radiológico del área, con incidencias D-P (dorso palmar) y L-M (latero medial), las cuales evidenciaron más de tres fragmentos óseos fracturados de la FP. Debido a que la yegua estaba próxima a parir, se le colocó un vendaje con férula en el miembro afectado, que inmovilizó la región desde el tercio proximal del Mtc hasta la pinza del casco, de modo que quedaron los fragmentos óseos alineados. Así se logró que la yegua llegue con vida al momento de parir, y crie normalmente su potranca, la cual lleva cinco meses de vida.
Fil: Padin Nuñez, Raúl Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz. Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Equinos
Medicina veterinaria
Patología animal
Fracturas
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1459
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_478e6761b2e83205595997824c912b2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1459 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestantePadin Nuñez, Raúl SantiagoEquinosMedicina veterinariaPatología animalFracturasGrandes animalesEn los equinos, la falange proximal se clasifica como hueso largo, debido a que predomina la longitud sobre las demás dimensiones y posee canal medular. En el miembro torácico (sea izquierdo o derecho) la falange proximal (FP) articula con el metacarpo (Mtc) hacia proximal, y con la falange media (FM) hacia distal, la cual articula con la falange distal (FD). La dirección adecuada que deben seguir las tres falanges conforman el eje podo falángico, el cual debe formar un ángulo con el suelo de entre 45° a 50°. Las fracturas de la falange proximal (FP) ocurren en diferentes partes del hueso, dependiendo del tipo de estrés aplicado. Las fracturas de los huesos se clasifican en: abiertas o expuestas, cuando hay exposición al exterior a través de una herida; cerradas, cuando no existe daño en la piel debido a fragmentos óseos; completa, cuando existen al menos dos fragmentos; incompleta, cuando solo se fragmenta una parte de la corteza del hueso, y también cuando se presentan micro fracturas (fractura de estrés); conminuta, donde hay al menos tres fragmentos óseos con un punto de unión en común; y múltiples, cuando los fragmentos son dos o más y no poseen puntos de unión. El objetivo de este trabajo, fue describir las condiciones anatómicas de la conformación de la mano, del desarrollo óseo normal, la descripción del plano frontal y lateral del eje podo falángico de los equinos. Además, se describirá un caso clínico observado en una yegua raza criollo de 22 años de edad, con fractura múltiple completa de la FP del miembro torácico izquierdo. Dicha lesión pudo deberse a una contusión violenta, probablemente un accidente, choque contra objetos duros, entre otras causas. Como signo fundamental, debido a esta lesión, se observó en la yegua, la claudicación aguda clasificada como 5/5 (según clasificación de la AAEP). Se realizó el diagnóstico definitivo mediante el estudio radiológico del área, con incidencias D-P (dorso palmar) y L-M (latero medial), las cuales evidenciaron más de tres fragmentos óseos fracturados de la FP. Debido a que la yegua estaba próxima a parir, se le colocó un vendaje con férula en el miembro afectado, que inmovilizó la región desde el tercio proximal del Mtc hasta la pinza del casco, de modo que quedaron los fragmentos óseos alineados. Así se logró que la yegua llegue con vida al momento de parir, y crie normalmente su potranca, la cual lleva cinco meses de vida.Fil: Padin Nuñez, Raúl Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz. Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, IgnacioGhezzi, Marcelo Daniel2017-082017-10-31T13:05:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1459https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1459spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1459instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.651RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
title |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
spellingShingle |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante Padin Nuñez, Raúl Santiago Equinos Medicina veterinaria Patología animal Fracturas Grandes animales |
title_short |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
title_full |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
title_fullStr |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
title_full_unstemmed |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
title_sort |
Fractura múltiple completa de la falange proximal del miembro torácico izquierdo en una yegua gestante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padin Nuñez, Raúl Santiago |
author |
Padin Nuñez, Raúl Santiago |
author_facet |
Padin Nuñez, Raúl Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Ignacio Ghezzi, Marcelo Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinos Medicina veterinaria Patología animal Fracturas Grandes animales |
topic |
Equinos Medicina veterinaria Patología animal Fracturas Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los equinos, la falange proximal se clasifica como hueso largo, debido a que predomina la longitud sobre las demás dimensiones y posee canal medular. En el miembro torácico (sea izquierdo o derecho) la falange proximal (FP) articula con el metacarpo (Mtc) hacia proximal, y con la falange media (FM) hacia distal, la cual articula con la falange distal (FD). La dirección adecuada que deben seguir las tres falanges conforman el eje podo falángico, el cual debe formar un ángulo con el suelo de entre 45° a 50°. Las fracturas de la falange proximal (FP) ocurren en diferentes partes del hueso, dependiendo del tipo de estrés aplicado. Las fracturas de los huesos se clasifican en: abiertas o expuestas, cuando hay exposición al exterior a través de una herida; cerradas, cuando no existe daño en la piel debido a fragmentos óseos; completa, cuando existen al menos dos fragmentos; incompleta, cuando solo se fragmenta una parte de la corteza del hueso, y también cuando se presentan micro fracturas (fractura de estrés); conminuta, donde hay al menos tres fragmentos óseos con un punto de unión en común; y múltiples, cuando los fragmentos son dos o más y no poseen puntos de unión. El objetivo de este trabajo, fue describir las condiciones anatómicas de la conformación de la mano, del desarrollo óseo normal, la descripción del plano frontal y lateral del eje podo falángico de los equinos. Además, se describirá un caso clínico observado en una yegua raza criollo de 22 años de edad, con fractura múltiple completa de la FP del miembro torácico izquierdo. Dicha lesión pudo deberse a una contusión violenta, probablemente un accidente, choque contra objetos duros, entre otras causas. Como signo fundamental, debido a esta lesión, se observó en la yegua, la claudicación aguda clasificada como 5/5 (según clasificación de la AAEP). Se realizó el diagnóstico definitivo mediante el estudio radiológico del área, con incidencias D-P (dorso palmar) y L-M (latero medial), las cuales evidenciaron más de tres fragmentos óseos fracturados de la FP. Debido a que la yegua estaba próxima a parir, se le colocó un vendaje con férula en el miembro afectado, que inmovilizó la región desde el tercio proximal del Mtc hasta la pinza del casco, de modo que quedaron los fragmentos óseos alineados. Así se logró que la yegua llegue con vida al momento de parir, y crie normalmente su potranca, la cual lleva cinco meses de vida. Fil: Padin Nuñez, Raúl Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Díaz. Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
En los equinos, la falange proximal se clasifica como hueso largo, debido a que predomina la longitud sobre las demás dimensiones y posee canal medular. En el miembro torácico (sea izquierdo o derecho) la falange proximal (FP) articula con el metacarpo (Mtc) hacia proximal, y con la falange media (FM) hacia distal, la cual articula con la falange distal (FD). La dirección adecuada que deben seguir las tres falanges conforman el eje podo falángico, el cual debe formar un ángulo con el suelo de entre 45° a 50°. Las fracturas de la falange proximal (FP) ocurren en diferentes partes del hueso, dependiendo del tipo de estrés aplicado. Las fracturas de los huesos se clasifican en: abiertas o expuestas, cuando hay exposición al exterior a través de una herida; cerradas, cuando no existe daño en la piel debido a fragmentos óseos; completa, cuando existen al menos dos fragmentos; incompleta, cuando solo se fragmenta una parte de la corteza del hueso, y también cuando se presentan micro fracturas (fractura de estrés); conminuta, donde hay al menos tres fragmentos óseos con un punto de unión en común; y múltiples, cuando los fragmentos son dos o más y no poseen puntos de unión. El objetivo de este trabajo, fue describir las condiciones anatómicas de la conformación de la mano, del desarrollo óseo normal, la descripción del plano frontal y lateral del eje podo falángico de los equinos. Además, se describirá un caso clínico observado en una yegua raza criollo de 22 años de edad, con fractura múltiple completa de la FP del miembro torácico izquierdo. Dicha lesión pudo deberse a una contusión violenta, probablemente un accidente, choque contra objetos duros, entre otras causas. Como signo fundamental, debido a esta lesión, se observó en la yegua, la claudicación aguda clasificada como 5/5 (según clasificación de la AAEP). Se realizó el diagnóstico definitivo mediante el estudio radiológico del área, con incidencias D-P (dorso palmar) y L-M (latero medial), las cuales evidenciaron más de tres fragmentos óseos fracturados de la FP. Debido a que la yegua estaba próxima a parir, se le colocó un vendaje con férula en el miembro afectado, que inmovilizó la región desde el tercio proximal del Mtc hasta la pinza del casco, de modo que quedaron los fragmentos óseos alineados. Así se logró que la yegua llegue con vida al momento de parir, y crie normalmente su potranca, la cual lleva cinco meses de vida. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 2017-10-31T13:05:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1459 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1459 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1459 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1459 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341513263054848 |
score |
12.623145 |