Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos
- Autores
- Bain, María Luciana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Riccio, María Belén
Martínez, Agustín - Descripción
- La Festuca argentina y Poa huecu son gramíneas perennes no forrajeras consideradas tóxicas para el ganado distribuidas ampliamente en la Patagonia Argentina. Desde principios del siglo pasado están implicadas en una enfermedad con signología nerviosa en ovinos, bovinos, equinos y caprinos denominada “Mal del Huecú”. Si bien se desconoce el principio tóxico, se ha postulado que un hongo endófito hallado en ambas gramíneas, Epichloë tembladerae, produciría las micotoxinas tremorgénicas responsables de la sintomatología. Con el objetivo de corroborar la toxicidad de Festuca argentina se llevó a cabo un ensayo para reproducir experimentalmente la enfermedad en caprinos. El Grupo Tratado (GT: n:2) fue alimentado con material verde de F. argentina a dosis diaria de 10 gr/Kg PV. Al Grupo Control (GC: n:1) se le ofreció alimento balanceado comercial. Clínicamente, los animales del GT presentaron diversos grados de tremores musculares, aumento de la base de sustentación e incoordinación a partir de las primeras 48 hs post comienzo de la alimentación (pi). A las 60 hs pi un animal de GT presentó imposibilidad de mantenerse de pie, decúbito lateral, recumbencia y opistótono con fuertes contracciones musculares. El otro animal del GT mantuvo los signos clínicos hasta el 5to día pi y, en los subsiguientes días se verificó una paulatina mejoría clínica. Microscópicamente, se observó dilatación de vainas axonales y aumento de células de la glía en sustancia gris de la médula espinal, degeneración citoplasmática de neuronas del núcleo de la base del cerebelo y edema perineuronal en óbex. Así mismo, se constataron lesiones a nivel hepático, cardíaco y renal. Estos resultados permiten confirmar la toxicidad de Festuca argentina. Si bien, aún se desconoce el principio tóxico, involucrado en la toxicidad, el protocolo evaluado permitirá realizar futuros trabajos que tiendan a mejorar y/o brindar herramientas de diagnóstico, prevención, control y/o tratamiento de la enfermedad en la región.
Fil: Bain, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Festuca argentina
Caprinos
Mal del Huecú
Patagonia
Argentina
Patología animal
Grandes animales
Intoxicación alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2238
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_14d3d67673ab18b836fefffaab5c601c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2238 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinosBain, María LucianaMedicina veterinariaFestuca argentinaCaprinosMal del HuecúPatagoniaArgentinaPatología animalGrandes animalesIntoxicación alimentariaLa Festuca argentina y Poa huecu son gramíneas perennes no forrajeras consideradas tóxicas para el ganado distribuidas ampliamente en la Patagonia Argentina. Desde principios del siglo pasado están implicadas en una enfermedad con signología nerviosa en ovinos, bovinos, equinos y caprinos denominada “Mal del Huecú”. Si bien se desconoce el principio tóxico, se ha postulado que un hongo endófito hallado en ambas gramíneas, Epichloë tembladerae, produciría las micotoxinas tremorgénicas responsables de la sintomatología. Con el objetivo de corroborar la toxicidad de Festuca argentina se llevó a cabo un ensayo para reproducir experimentalmente la enfermedad en caprinos. El Grupo Tratado (GT: n:2) fue alimentado con material verde de F. argentina a dosis diaria de 10 gr/Kg PV. Al Grupo Control (GC: n:1) se le ofreció alimento balanceado comercial. Clínicamente, los animales del GT presentaron diversos grados de tremores musculares, aumento de la base de sustentación e incoordinación a partir de las primeras 48 hs post comienzo de la alimentación (pi). A las 60 hs pi un animal de GT presentó imposibilidad de mantenerse de pie, decúbito lateral, recumbencia y opistótono con fuertes contracciones musculares. El otro animal del GT mantuvo los signos clínicos hasta el 5to día pi y, en los subsiguientes días se verificó una paulatina mejoría clínica. Microscópicamente, se observó dilatación de vainas axonales y aumento de células de la glía en sustancia gris de la médula espinal, degeneración citoplasmática de neuronas del núcleo de la base del cerebelo y edema perineuronal en óbex. Así mismo, se constataron lesiones a nivel hepático, cardíaco y renal. Estos resultados permiten confirmar la toxicidad de Festuca argentina. Si bien, aún se desconoce el principio tóxico, involucrado en la toxicidad, el protocolo evaluado permitirá realizar futuros trabajos que tiendan a mejorar y/o brindar herramientas de diagnóstico, prevención, control y/o tratamiento de la enfermedad en la región.Fil: Bain, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRiccio, María BelénMartínez, Agustín2019-102020-02-20T14:23:55Z2020-02-20T14:23:55Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2238spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2238instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.852RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
title |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
spellingShingle |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos Bain, María Luciana Medicina veterinaria Festuca argentina Caprinos Mal del Huecú Patagonia Argentina Patología animal Grandes animales Intoxicación alimentaria |
title_short |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
title_full |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
title_fullStr |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
title_full_unstemmed |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
title_sort |
Intoxicación experimental por Festuca argentina en caprinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bain, María Luciana |
author |
Bain, María Luciana |
author_facet |
Bain, María Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Riccio, María Belén Martínez, Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Festuca argentina Caprinos Mal del Huecú Patagonia Argentina Patología animal Grandes animales Intoxicación alimentaria |
topic |
Medicina veterinaria Festuca argentina Caprinos Mal del Huecú Patagonia Argentina Patología animal Grandes animales Intoxicación alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Festuca argentina y Poa huecu son gramíneas perennes no forrajeras consideradas tóxicas para el ganado distribuidas ampliamente en la Patagonia Argentina. Desde principios del siglo pasado están implicadas en una enfermedad con signología nerviosa en ovinos, bovinos, equinos y caprinos denominada “Mal del Huecú”. Si bien se desconoce el principio tóxico, se ha postulado que un hongo endófito hallado en ambas gramíneas, Epichloë tembladerae, produciría las micotoxinas tremorgénicas responsables de la sintomatología. Con el objetivo de corroborar la toxicidad de Festuca argentina se llevó a cabo un ensayo para reproducir experimentalmente la enfermedad en caprinos. El Grupo Tratado (GT: n:2) fue alimentado con material verde de F. argentina a dosis diaria de 10 gr/Kg PV. Al Grupo Control (GC: n:1) se le ofreció alimento balanceado comercial. Clínicamente, los animales del GT presentaron diversos grados de tremores musculares, aumento de la base de sustentación e incoordinación a partir de las primeras 48 hs post comienzo de la alimentación (pi). A las 60 hs pi un animal de GT presentó imposibilidad de mantenerse de pie, decúbito lateral, recumbencia y opistótono con fuertes contracciones musculares. El otro animal del GT mantuvo los signos clínicos hasta el 5to día pi y, en los subsiguientes días se verificó una paulatina mejoría clínica. Microscópicamente, se observó dilatación de vainas axonales y aumento de células de la glía en sustancia gris de la médula espinal, degeneración citoplasmática de neuronas del núcleo de la base del cerebelo y edema perineuronal en óbex. Así mismo, se constataron lesiones a nivel hepático, cardíaco y renal. Estos resultados permiten confirmar la toxicidad de Festuca argentina. Si bien, aún se desconoce el principio tóxico, involucrado en la toxicidad, el protocolo evaluado permitirá realizar futuros trabajos que tiendan a mejorar y/o brindar herramientas de diagnóstico, prevención, control y/o tratamiento de la enfermedad en la región. Fil: Bain, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Martínez, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Festuca argentina y Poa huecu son gramíneas perennes no forrajeras consideradas tóxicas para el ganado distribuidas ampliamente en la Patagonia Argentina. Desde principios del siglo pasado están implicadas en una enfermedad con signología nerviosa en ovinos, bovinos, equinos y caprinos denominada “Mal del Huecú”. Si bien se desconoce el principio tóxico, se ha postulado que un hongo endófito hallado en ambas gramíneas, Epichloë tembladerae, produciría las micotoxinas tremorgénicas responsables de la sintomatología. Con el objetivo de corroborar la toxicidad de Festuca argentina se llevó a cabo un ensayo para reproducir experimentalmente la enfermedad en caprinos. El Grupo Tratado (GT: n:2) fue alimentado con material verde de F. argentina a dosis diaria de 10 gr/Kg PV. Al Grupo Control (GC: n:1) se le ofreció alimento balanceado comercial. Clínicamente, los animales del GT presentaron diversos grados de tremores musculares, aumento de la base de sustentación e incoordinación a partir de las primeras 48 hs post comienzo de la alimentación (pi). A las 60 hs pi un animal de GT presentó imposibilidad de mantenerse de pie, decúbito lateral, recumbencia y opistótono con fuertes contracciones musculares. El otro animal del GT mantuvo los signos clínicos hasta el 5to día pi y, en los subsiguientes días se verificó una paulatina mejoría clínica. Microscópicamente, se observó dilatación de vainas axonales y aumento de células de la glía en sustancia gris de la médula espinal, degeneración citoplasmática de neuronas del núcleo de la base del cerebelo y edema perineuronal en óbex. Así mismo, se constataron lesiones a nivel hepático, cardíaco y renal. Estos resultados permiten confirmar la toxicidad de Festuca argentina. Si bien, aún se desconoce el principio tóxico, involucrado en la toxicidad, el protocolo evaluado permitirá realizar futuros trabajos que tiendan a mejorar y/o brindar herramientas de diagnóstico, prevención, control y/o tratamiento de la enfermedad en la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 2020-02-20T14:23:55Z 2020-02-20T14:23:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2238 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2238 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030922526720 |
score |
12.559606 |