Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo p...
- Autores
- Bence, Ángel Ricardo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cantón, Germán José
Tapia, Ofelia - Descripción
- La festuca es una de las gramíneas más difundidas en sistemas de producción ganadera de nuestra región. El hongo endófito Epichloë coenophiala asexual invade la festuca en condiciones de mutualismo, produciendo ergoalcaloides cuyos efectos en el animal son bien conocidos. La capacidad vasoconstrictora de estos componentes causaría una restricción del flujo sanguíneo fetal afectando el desarrollo del ternero y su programación fetal. El objetivo de este estudio fue evaluar este efecto, simulando un manejo tradicional de cría bovina en la Cuenca del Salado, evaluando parámetros fisiológicos, clínicos y productivos en vacas gestantes y su descendencia. Vacas multíparas pastorearon 2 potreros a partir del día 181 de gestación durante 75 días: uno implantado con festuca libre del endófito y de buena calidad (E-, n=14) y el otro con festucas con endófito y de menor calidad (E+, n=19). Se evaluó calidad de las pasturas, grado de consociación y porcentaje de infestación de la festuca. Durante el período de pastoreo se evaluaron parámetros fisiológicos/productivos y desarrollo placentario mediante ecografía. Se obtuvieron datos morfométricos de los terneros al nacer y de sus placentas, además de una muestra de sangre pre y post calostrado para evaluar los niveles de glucemia. Los resultados fueron analizados mediante el MIXED procedure del Statistical Analysis System (SAS). Las pasturas presentaron diferencias significativas en su calidad. Si bien se observaron diferencias clínicas (temperatura y frecuencia respiratoria) estadísticamente significativas en las vacas durante el pastoreo, el resto de los parámetros morfométricos evaluados en las vacas, sus placentas y sus crías no mostraron diferencias estadísticas significativas. Estos resultados no permiten adjudicar un efecto inicial en la descendencia de vacas consumiendo pasturas de baja calidad y/o infectadas con el endófito en su segunda mitad de la gestación. Queda pendiente determinar los posibles efectos en la programación fetal, evaluando características productivas futuras en estos terneros logrados.
Fil: Bence, Ángel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cantón, Germán José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil:Tapia, Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Bovinos de carne
Grandes animales
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Festuca
Pastoreo
Patología animal
Producción animal
Sanidad animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/551
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_087adb029c3c11b540488bdcc76c61bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/551 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetalBence, Ángel RicardoBovinos de carneGrandes animalesMedicina veterinariaReproducción animalFestucaPastoreoPatología animalProducción animalSanidad animalLa festuca es una de las gramíneas más difundidas en sistemas de producción ganadera de nuestra región. El hongo endófito Epichloë coenophiala asexual invade la festuca en condiciones de mutualismo, produciendo ergoalcaloides cuyos efectos en el animal son bien conocidos. La capacidad vasoconstrictora de estos componentes causaría una restricción del flujo sanguíneo fetal afectando el desarrollo del ternero y su programación fetal. El objetivo de este estudio fue evaluar este efecto, simulando un manejo tradicional de cría bovina en la Cuenca del Salado, evaluando parámetros fisiológicos, clínicos y productivos en vacas gestantes y su descendencia. Vacas multíparas pastorearon 2 potreros a partir del día 181 de gestación durante 75 días: uno implantado con festuca libre del endófito y de buena calidad (E-, n=14) y el otro con festucas con endófito y de menor calidad (E+, n=19). Se evaluó calidad de las pasturas, grado de consociación y porcentaje de infestación de la festuca. Durante el período de pastoreo se evaluaron parámetros fisiológicos/productivos y desarrollo placentario mediante ecografía. Se obtuvieron datos morfométricos de los terneros al nacer y de sus placentas, además de una muestra de sangre pre y post calostrado para evaluar los niveles de glucemia. Los resultados fueron analizados mediante el MIXED procedure del Statistical Analysis System (SAS). Las pasturas presentaron diferencias significativas en su calidad. Si bien se observaron diferencias clínicas (temperatura y frecuencia respiratoria) estadísticamente significativas en las vacas durante el pastoreo, el resto de los parámetros morfométricos evaluados en las vacas, sus placentas y sus crías no mostraron diferencias estadísticas significativas. Estos resultados no permiten adjudicar un efecto inicial en la descendencia de vacas consumiendo pasturas de baja calidad y/o infectadas con el endófito en su segunda mitad de la gestación. Queda pendiente determinar los posibles efectos en la programación fetal, evaluando características productivas futuras en estos terneros logrados.Fil: Bence, Ángel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cantón, Germán José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil:Tapia, Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCantón, Germán JoséTapia, Ofelia2016-032016-04-22T19:11:35Z2016-04-22T19:11:35Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/551https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/551spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/551instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:51.43RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
title |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
spellingShingle |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal Bence, Ángel Ricardo Bovinos de carne Grandes animales Medicina veterinaria Reproducción animal Festuca Pastoreo Patología animal Producción animal Sanidad animal |
title_short |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
title_full |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
title_fullStr |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
title_full_unstemmed |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
title_sort |
Consumo de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) infestada con Epichloë coenophiala asexual en la segunda mitad de la gestación de bovinos para carne y su efecto en el desarrollo placentario y fetal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bence, Ángel Ricardo |
author |
Bence, Ángel Ricardo |
author_facet |
Bence, Ángel Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cantón, Germán José Tapia, Ofelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos de carne Grandes animales Medicina veterinaria Reproducción animal Festuca Pastoreo Patología animal Producción animal Sanidad animal |
topic |
Bovinos de carne Grandes animales Medicina veterinaria Reproducción animal Festuca Pastoreo Patología animal Producción animal Sanidad animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La festuca es una de las gramíneas más difundidas en sistemas de producción ganadera de nuestra región. El hongo endófito Epichloë coenophiala asexual invade la festuca en condiciones de mutualismo, produciendo ergoalcaloides cuyos efectos en el animal son bien conocidos. La capacidad vasoconstrictora de estos componentes causaría una restricción del flujo sanguíneo fetal afectando el desarrollo del ternero y su programación fetal. El objetivo de este estudio fue evaluar este efecto, simulando un manejo tradicional de cría bovina en la Cuenca del Salado, evaluando parámetros fisiológicos, clínicos y productivos en vacas gestantes y su descendencia. Vacas multíparas pastorearon 2 potreros a partir del día 181 de gestación durante 75 días: uno implantado con festuca libre del endófito y de buena calidad (E-, n=14) y el otro con festucas con endófito y de menor calidad (E+, n=19). Se evaluó calidad de las pasturas, grado de consociación y porcentaje de infestación de la festuca. Durante el período de pastoreo se evaluaron parámetros fisiológicos/productivos y desarrollo placentario mediante ecografía. Se obtuvieron datos morfométricos de los terneros al nacer y de sus placentas, además de una muestra de sangre pre y post calostrado para evaluar los niveles de glucemia. Los resultados fueron analizados mediante el MIXED procedure del Statistical Analysis System (SAS). Las pasturas presentaron diferencias significativas en su calidad. Si bien se observaron diferencias clínicas (temperatura y frecuencia respiratoria) estadísticamente significativas en las vacas durante el pastoreo, el resto de los parámetros morfométricos evaluados en las vacas, sus placentas y sus crías no mostraron diferencias estadísticas significativas. Estos resultados no permiten adjudicar un efecto inicial en la descendencia de vacas consumiendo pasturas de baja calidad y/o infectadas con el endófito en su segunda mitad de la gestación. Queda pendiente determinar los posibles efectos en la programación fetal, evaluando características productivas futuras en estos terneros logrados. Fil: Bence, Ángel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cantón, Germán José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil:Tapia, Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La festuca es una de las gramíneas más difundidas en sistemas de producción ganadera de nuestra región. El hongo endófito Epichloë coenophiala asexual invade la festuca en condiciones de mutualismo, produciendo ergoalcaloides cuyos efectos en el animal son bien conocidos. La capacidad vasoconstrictora de estos componentes causaría una restricción del flujo sanguíneo fetal afectando el desarrollo del ternero y su programación fetal. El objetivo de este estudio fue evaluar este efecto, simulando un manejo tradicional de cría bovina en la Cuenca del Salado, evaluando parámetros fisiológicos, clínicos y productivos en vacas gestantes y su descendencia. Vacas multíparas pastorearon 2 potreros a partir del día 181 de gestación durante 75 días: uno implantado con festuca libre del endófito y de buena calidad (E-, n=14) y el otro con festucas con endófito y de menor calidad (E+, n=19). Se evaluó calidad de las pasturas, grado de consociación y porcentaje de infestación de la festuca. Durante el período de pastoreo se evaluaron parámetros fisiológicos/productivos y desarrollo placentario mediante ecografía. Se obtuvieron datos morfométricos de los terneros al nacer y de sus placentas, además de una muestra de sangre pre y post calostrado para evaluar los niveles de glucemia. Los resultados fueron analizados mediante el MIXED procedure del Statistical Analysis System (SAS). Las pasturas presentaron diferencias significativas en su calidad. Si bien se observaron diferencias clínicas (temperatura y frecuencia respiratoria) estadísticamente significativas en las vacas durante el pastoreo, el resto de los parámetros morfométricos evaluados en las vacas, sus placentas y sus crías no mostraron diferencias estadísticas significativas. Estos resultados no permiten adjudicar un efecto inicial en la descendencia de vacas consumiendo pasturas de baja calidad y/o infectadas con el endófito en su segunda mitad de la gestación. Queda pendiente determinar los posibles efectos en la programación fetal, evaluando características productivas futuras en estos terneros logrados. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 2016-04-22T19:11:35Z 2016-04-22T19:11:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/551 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/551 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/551 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/551 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341497644515328 |
score |
12.623145 |