Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.

Autores
Hernández, Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llanos, Viviana Carolina
Descripción
Este trabajo describe los resultados de introducir una modificación en la Enseñanza en la Escuela Secundaria, con el objetivo de estudiar el Teorema de Thales y dos de sus aplicaciones: la división de un segmento en partes iguales y triángulos semejantes. Si bien se proponen introducir gestos en clases habituales de Matemática, de lo que Chevallard (2004, 2012b, 2013) denomina Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo, queremos aclarar que no se propone ni se diseña un REI en este trabajo. Lo que si se hace, es utilizar un REI propuesto por Chevallard (2009) que inicia con la pregunta Q0: ¿Cómo construir una calculadora gráfica? con el objetivo de utilizar esta pregunta como una respuesta al problema de la “desaparición funcional” de la Geometría en la escuela secundaria. A partir de esta idea, se diseña una secuencia didáctica, compuesta por cuatro situaciones, desarrolladas en dos partes cada una, o sea, ocho en total; y un conjunto de tareas y síntesis, algunas a cargo de los investigadores y otras para que realicen los estudiantes. Una característica del diseño es que las situaciones involucran tanto respuestas en lápiz y papel, como actividades que requieren del uso de software de geometría dinámica GeoGebra® como soporte. La implementación del dispositivo se llevó a cabo en un curso de 4to Año de la Escuela Secundaria, en la ciudad de Bragado, donde el investigador es docente de esa institución. En total participaron N= 37 estudiantes entre 14 y 16 años. En las clases se obtienen los protocolos escritos de los estudiantes, y se registra un audio general. Las notas de campo del docente-investigador permiten identificar lo desarrollado en cada clase. Las respuestas de los estudiantes en lápiz y papel, se retiran clase a clase, se escanean y se devuelven a los estudiantes en la clase siguiente, para garantizar la continuidad de su trabajo. Con relación a los archivos de GeoGebra® generados por los grupos de estudio en algunas situaciones, el docente registra una copia para conocer los alcances del soporte con relación al objeto de estudio. Los resultados obtenidos en la implementación permiten analizar los ajustes que habría que realizar al diseño, las marchas y contramarchas en la implementación, así como los principales cambios que se introducen tanto para el profesor, como para los estudiantes, que afectan al funcionamiento de la clase; que aquí se describen utilizando las funciones didácticas topogénesis, cronogénesis y mesogénesis propuestas por Chevallard (2009).
Fil: Hernández, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Teorema de Thales
Bragado
Argentina
Buenos Aires
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/634

id RIDUNICEN_0fc0e1909eeb0acb4c7e5a347f327042
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/634
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.Hernández, AndreaEnseñanza secundariaMatemáticasTeorema de ThalesBragadoArgentinaBuenos AiresEducaciónEste trabajo describe los resultados de introducir una modificación en la Enseñanza en la Escuela Secundaria, con el objetivo de estudiar el Teorema de Thales y dos de sus aplicaciones: la división de un segmento en partes iguales y triángulos semejantes. Si bien se proponen introducir gestos en clases habituales de Matemática, de lo que Chevallard (2004, 2012b, 2013) denomina Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo, queremos aclarar que no se propone ni se diseña un REI en este trabajo. Lo que si se hace, es utilizar un REI propuesto por Chevallard (2009) que inicia con la pregunta Q0: ¿Cómo construir una calculadora gráfica? con el objetivo de utilizar esta pregunta como una respuesta al problema de la “desaparición funcional” de la Geometría en la escuela secundaria. A partir de esta idea, se diseña una secuencia didáctica, compuesta por cuatro situaciones, desarrolladas en dos partes cada una, o sea, ocho en total; y un conjunto de tareas y síntesis, algunas a cargo de los investigadores y otras para que realicen los estudiantes. Una característica del diseño es que las situaciones involucran tanto respuestas en lápiz y papel, como actividades que requieren del uso de software de geometría dinámica GeoGebra® como soporte. La implementación del dispositivo se llevó a cabo en un curso de 4to Año de la Escuela Secundaria, en la ciudad de Bragado, donde el investigador es docente de esa institución. En total participaron N= 37 estudiantes entre 14 y 16 años. En las clases se obtienen los protocolos escritos de los estudiantes, y se registra un audio general. Las notas de campo del docente-investigador permiten identificar lo desarrollado en cada clase. Las respuestas de los estudiantes en lápiz y papel, se retiran clase a clase, se escanean y se devuelven a los estudiantes en la clase siguiente, para garantizar la continuidad de su trabajo. Con relación a los archivos de GeoGebra® generados por los grupos de estudio en algunas situaciones, el docente registra una copia para conocer los alcances del soporte con relación al objeto de estudio. Los resultados obtenidos en la implementación permiten analizar los ajustes que habría que realizar al diseño, las marchas y contramarchas en la implementación, así como los principales cambios que se introducen tanto para el profesor, como para los estudiantes, que afectan al funcionamiento de la clase; que aquí se describen utilizando las funciones didácticas topogénesis, cronogénesis y mesogénesis propuestas por Chevallard (2009).Fil: Hernández, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasLlanos, Viviana Carolina2016-022016-07-01T19:25:13Z2016-07-01T19:25:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/634https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/634spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/634instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.231RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
title Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
spellingShingle Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
Hernández, Andrea
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Teorema de Thales
Bragado
Argentina
Buenos Aires
Educación
title_short Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
title_full Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
title_fullStr Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
title_full_unstemmed Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
title_sort Diseño, implementación y análisis de una secuencia didáctica para estudiar el Teorema de Thales y sus aplicaciones en la Escuela Secundaria.
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Andrea
author Hernández, Andrea
author_facet Hernández, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llanos, Viviana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Matemáticas
Teorema de Thales
Bragado
Argentina
Buenos Aires
Educación
topic Enseñanza secundaria
Matemáticas
Teorema de Thales
Bragado
Argentina
Buenos Aires
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe los resultados de introducir una modificación en la Enseñanza en la Escuela Secundaria, con el objetivo de estudiar el Teorema de Thales y dos de sus aplicaciones: la división de un segmento en partes iguales y triángulos semejantes. Si bien se proponen introducir gestos en clases habituales de Matemática, de lo que Chevallard (2004, 2012b, 2013) denomina Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo, queremos aclarar que no se propone ni se diseña un REI en este trabajo. Lo que si se hace, es utilizar un REI propuesto por Chevallard (2009) que inicia con la pregunta Q0: ¿Cómo construir una calculadora gráfica? con el objetivo de utilizar esta pregunta como una respuesta al problema de la “desaparición funcional” de la Geometría en la escuela secundaria. A partir de esta idea, se diseña una secuencia didáctica, compuesta por cuatro situaciones, desarrolladas en dos partes cada una, o sea, ocho en total; y un conjunto de tareas y síntesis, algunas a cargo de los investigadores y otras para que realicen los estudiantes. Una característica del diseño es que las situaciones involucran tanto respuestas en lápiz y papel, como actividades que requieren del uso de software de geometría dinámica GeoGebra® como soporte. La implementación del dispositivo se llevó a cabo en un curso de 4to Año de la Escuela Secundaria, en la ciudad de Bragado, donde el investigador es docente de esa institución. En total participaron N= 37 estudiantes entre 14 y 16 años. En las clases se obtienen los protocolos escritos de los estudiantes, y se registra un audio general. Las notas de campo del docente-investigador permiten identificar lo desarrollado en cada clase. Las respuestas de los estudiantes en lápiz y papel, se retiran clase a clase, se escanean y se devuelven a los estudiantes en la clase siguiente, para garantizar la continuidad de su trabajo. Con relación a los archivos de GeoGebra® generados por los grupos de estudio en algunas situaciones, el docente registra una copia para conocer los alcances del soporte con relación al objeto de estudio. Los resultados obtenidos en la implementación permiten analizar los ajustes que habría que realizar al diseño, las marchas y contramarchas en la implementación, así como los principales cambios que se introducen tanto para el profesor, como para los estudiantes, que afectan al funcionamiento de la clase; que aquí se describen utilizando las funciones didácticas topogénesis, cronogénesis y mesogénesis propuestas por Chevallard (2009).
Fil: Hernández, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Este trabajo describe los resultados de introducir una modificación en la Enseñanza en la Escuela Secundaria, con el objetivo de estudiar el Teorema de Thales y dos de sus aplicaciones: la división de un segmento en partes iguales y triángulos semejantes. Si bien se proponen introducir gestos en clases habituales de Matemática, de lo que Chevallard (2004, 2012b, 2013) denomina Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo, queremos aclarar que no se propone ni se diseña un REI en este trabajo. Lo que si se hace, es utilizar un REI propuesto por Chevallard (2009) que inicia con la pregunta Q0: ¿Cómo construir una calculadora gráfica? con el objetivo de utilizar esta pregunta como una respuesta al problema de la “desaparición funcional” de la Geometría en la escuela secundaria. A partir de esta idea, se diseña una secuencia didáctica, compuesta por cuatro situaciones, desarrolladas en dos partes cada una, o sea, ocho en total; y un conjunto de tareas y síntesis, algunas a cargo de los investigadores y otras para que realicen los estudiantes. Una característica del diseño es que las situaciones involucran tanto respuestas en lápiz y papel, como actividades que requieren del uso de software de geometría dinámica GeoGebra® como soporte. La implementación del dispositivo se llevó a cabo en un curso de 4to Año de la Escuela Secundaria, en la ciudad de Bragado, donde el investigador es docente de esa institución. En total participaron N= 37 estudiantes entre 14 y 16 años. En las clases se obtienen los protocolos escritos de los estudiantes, y se registra un audio general. Las notas de campo del docente-investigador permiten identificar lo desarrollado en cada clase. Las respuestas de los estudiantes en lápiz y papel, se retiran clase a clase, se escanean y se devuelven a los estudiantes en la clase siguiente, para garantizar la continuidad de su trabajo. Con relación a los archivos de GeoGebra® generados por los grupos de estudio en algunas situaciones, el docente registra una copia para conocer los alcances del soporte con relación al objeto de estudio. Los resultados obtenidos en la implementación permiten analizar los ajustes que habría que realizar al diseño, las marchas y contramarchas en la implementación, así como los principales cambios que se introducen tanto para el profesor, como para los estudiantes, que afectan al funcionamiento de la clase; que aquí se describen utilizando las funciones didácticas topogénesis, cronogénesis y mesogénesis propuestas por Chevallard (2009).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
2016-07-01T19:25:13Z
2016-07-01T19:25:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/634
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/634
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/634
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341509668536320
score 12.623145