Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul
- Autores
- Hasta, Paula Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cogliatti, Maximiliano
Arrigon, Adriana - Descripción
- La quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) es uno de los cultivos destinado a la producción de granos más antiguos de las regiones andinas de América del Sur (Matiasevich et al. 2006). Debido a que la quínoa no es una gramínea, sino que pertenece a la familia Chenopodiacea, es considerada un pseudo-cereal, ya que sus granos se utilizan de manera semejante a los cereales. El grano de quínoa es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, debido a que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Su característica más sobresaliente es el aporte de proteínas con alto valor biológico, pues contienen la totalidad de los aminoácidos esenciales estando muy cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011). La quínoa tiene una gran variedad de usos y se pueden utilizar la mayor proporción de sus partes, puede emplearse tanto para la alimentación humana como para la animal. Dentro de la alimentación animal se la puede emplear en las dietas como forraje y concentrados proteicos, también sirve para tratar enfermedades parasitarias en los animales domésticos, preparar a los vacunos frente a los cambios de altura, para la crianza de aves (pollos, pavos, canarios, palomas). En lo que respecta a la alimentación humana pueden consumirse sus granos, o sus hojas e inflorescencia inmaduras como hortalizas. Se destaca también por su uso medicinal, industrial, para la producción de combustible, como ornamental, en ritos ceremoniales, para el control de plagas y, por último, como ingrediente de cebos tóxicos para controlar roedores (Ortega, 1992). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Hasta, Paula Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cogliatti, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Arrigoni, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Quínoa
Agronomía
Granos
Cultivos
Argentina
Evaluación agronómica
Azul
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1482
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_0e00ec83a5592cccafcf995231cbd161 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1482 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en AzulHasta, Paula MercedesQuínoaAgronomíaGranosCultivosArgentinaEvaluación agronómicaAzulBuenos AiresLa quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) es uno de los cultivos destinado a la producción de granos más antiguos de las regiones andinas de América del Sur (Matiasevich et al. 2006). Debido a que la quínoa no es una gramínea, sino que pertenece a la familia Chenopodiacea, es considerada un pseudo-cereal, ya que sus granos se utilizan de manera semejante a los cereales. El grano de quínoa es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, debido a que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Su característica más sobresaliente es el aporte de proteínas con alto valor biológico, pues contienen la totalidad de los aminoácidos esenciales estando muy cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011). La quínoa tiene una gran variedad de usos y se pueden utilizar la mayor proporción de sus partes, puede emplearse tanto para la alimentación humana como para la animal. Dentro de la alimentación animal se la puede emplear en las dietas como forraje y concentrados proteicos, también sirve para tratar enfermedades parasitarias en los animales domésticos, preparar a los vacunos frente a los cambios de altura, para la crianza de aves (pollos, pavos, canarios, palomas). En lo que respecta a la alimentación humana pueden consumirse sus granos, o sus hojas e inflorescencia inmaduras como hortalizas. Se destaca también por su uso medicinal, industrial, para la producción de combustible, como ornamental, en ritos ceremoniales, para el control de plagas y, por último, como ingrediente de cebos tóxicos para controlar roedores (Ortega, 1992). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Hasta, Paula Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Cogliatti, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Arrigoni, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCogliatti, MaximilianoArrigon, Adriana2017-102017-11-03T17:50:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1482https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1482spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1482instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.094RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
title |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
spellingShingle |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul Hasta, Paula Mercedes Quínoa Agronomía Granos Cultivos Argentina Evaluación agronómica Azul Buenos Aires |
title_short |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
title_full |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
title_fullStr |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
title_full_unstemmed |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
title_sort |
Pre-mejoramiento genético de quínoa : evaluación agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del nivel del mar” en Azul |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hasta, Paula Mercedes |
author |
Hasta, Paula Mercedes |
author_facet |
Hasta, Paula Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cogliatti, Maximiliano Arrigon, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quínoa Agronomía Granos Cultivos Argentina Evaluación agronómica Azul Buenos Aires |
topic |
Quínoa Agronomía Granos Cultivos Argentina Evaluación agronómica Azul Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) es uno de los cultivos destinado a la producción de granos más antiguos de las regiones andinas de América del Sur (Matiasevich et al. 2006). Debido a que la quínoa no es una gramínea, sino que pertenece a la familia Chenopodiacea, es considerada un pseudo-cereal, ya que sus granos se utilizan de manera semejante a los cereales. El grano de quínoa es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, debido a que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Su característica más sobresaliente es el aporte de proteínas con alto valor biológico, pues contienen la totalidad de los aminoácidos esenciales estando muy cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011). La quínoa tiene una gran variedad de usos y se pueden utilizar la mayor proporción de sus partes, puede emplearse tanto para la alimentación humana como para la animal. Dentro de la alimentación animal se la puede emplear en las dietas como forraje y concentrados proteicos, también sirve para tratar enfermedades parasitarias en los animales domésticos, preparar a los vacunos frente a los cambios de altura, para la crianza de aves (pollos, pavos, canarios, palomas). En lo que respecta a la alimentación humana pueden consumirse sus granos, o sus hojas e inflorescencia inmaduras como hortalizas. Se destaca también por su uso medicinal, industrial, para la producción de combustible, como ornamental, en ritos ceremoniales, para el control de plagas y, por último, como ingrediente de cebos tóxicos para controlar roedores (Ortega, 1992). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Hasta, Paula Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Cogliatti, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Arrigoni, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
La quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) es uno de los cultivos destinado a la producción de granos más antiguos de las regiones andinas de América del Sur (Matiasevich et al. 2006). Debido a que la quínoa no es una gramínea, sino que pertenece a la familia Chenopodiacea, es considerada un pseudo-cereal, ya que sus granos se utilizan de manera semejante a los cereales. El grano de quínoa es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, debido a que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Su característica más sobresaliente es el aporte de proteínas con alto valor biológico, pues contienen la totalidad de los aminoácidos esenciales estando muy cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011). La quínoa tiene una gran variedad de usos y se pueden utilizar la mayor proporción de sus partes, puede emplearse tanto para la alimentación humana como para la animal. Dentro de la alimentación animal se la puede emplear en las dietas como forraje y concentrados proteicos, también sirve para tratar enfermedades parasitarias en los animales domésticos, preparar a los vacunos frente a los cambios de altura, para la crianza de aves (pollos, pavos, canarios, palomas). En lo que respecta a la alimentación humana pueden consumirse sus granos, o sus hojas e inflorescencia inmaduras como hortalizas. Se destaca también por su uso medicinal, industrial, para la producción de combustible, como ornamental, en ritos ceremoniales, para el control de plagas y, por último, como ingrediente de cebos tóxicos para controlar roedores (Ortega, 1992). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2017-11-03T17:50:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1482 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1482 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1482 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1482 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341511778271232 |
score |
12.623145 |