La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"

Autores
Acosta, Ricardo Alberto
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Plencovich, María Cristina
Wall, Luis Gabriel
Rodríguez, Jorge Daniel
Vugman, Laura
Solari, Fabio
Descripción
Fil: Acosta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La educación agraria representa una orientación de gran importancia en la enseñanza media de la provincia de Misiones, dado su carácter productivo, en la que la agricultura familiar se despliega a lo largo de todo su territorio, en el que prevalece la ruralidad. Dicha orientación tiene a las Escuelas de Familias Agrícolas como una de las instituciones con una larga trayectoria y fuerte influencia en dicho contexto, que desde sus inicios propendían a fomentar el arraigo de los jóvenes a sus chacras. Uno de los grandes desafíos que presenta esta modalidad de enseñanza es brindar, por una parte, una educación secundaria básica y, por otra, una formación ligada con el ámbito productivo, desde una perspectiva social y agro sustentable. Estas instituciones apuntan a una propuesta que tiende a brindar una formación integral, siendo para ello fundamental que en su propuesta educativa se pueda lograr una apropiada vinculación entre los campos de la formación general y de la formación específica. Esto contribuiría a crear las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para insertarse en el medio rural y ser partícipes de su transformación. Este trabajo de investigación pretende indagar de qué manera se lleva a cabo dicho proceso, en los dispositivos de formación, así como en el diseño y puesta en acción de dicha propuesta en los diversos entornos formativos. Y concatenado con esto, analizar cómo se da la articulación entre las dimensiones teoría y práctica. La investigación focaliza el análisis, tomando como caso la EFA San Vicente, localizada en la zona centro de la provincia, a unos 200 km de la ciudad de Posadas. Se indaga el devenir histórico de su propuesta formativa desde sus inicios a la actualidad, en el cual juegan un papel preponderante las políticas educativas que fueron surgiendo a lo largo de esta etapa. Se analiza la evolución natural del contexto socio productivo y las respuestas institucionales que se fueron dando en función de esta realidad; en la búsqueda de preservar gran parte de su mandato fundacional y sus rasgos identitarios. Si bien se encuentra escasa bibliografía en relación a las escuelas de alternancia en nuestro país en general, y en la provincia de Misiones en particular, las mismas no profundizan en la dimensión formativa de estas instituciones. Tampoco existe interés en abordar la integralidad de sus propuestas educativas, siendo este uno de los propósitos fundamentales que las deberían guiar en la oferta formativa que destinan al estudiantado y a la sociedad. Respecto del abordaje metodológico elegido en esta tesis, el mismo responde al enfoque cualitativo, con un trabajo de campo en el que se llevaron a cabo registros, entrevistas a referentes institucionales, así como la recopilación y el análisis de documentos curriculares, libros históricos y actas institucionales. Asimismo, se trata de un estudio de caso, en que el interés se focaliza en el análisis de la integralidad de la propuesta formativa de la EFA San Vicente, lo cual no se pretende extrapolar a la realidad de las demás instituciones de alternancia de la provincia de Misiones. En el desarrollo de este trabajo se pudo evidenciar que, con el paso del tiempo hubo una evolución gradual en muchas cuestiones que se consideran significativas en la vida institucional de la EFA San Vicente, que llevó a reconfigurar su propuesta formativa. Esto se debe a la concurrencia de diversos factores, entre los que se puede destacar los cambios socio-comunitarios, la transformación curricular, la necesidad de revisar el propio mandato fundacional de las escuelas de alternancia. Así, para seguir apuntando al norte trazado que es trabajar por la formación integral de los jóvenes, resulta necesario poder adecuarse a los cambios que proponen las normativas actuales, adaptar las diversas herramientas de la pedagogía de la alternancia e incorporarlas como parte de los dispositivos que apunten a lograr la construcción del conocimiento, sin que ello signifique dejar afuera los principios pedagógicos y las finalidades de la institución.
Materia
Educación agrícola
Enseñanza media
Escuelas secundarias
Misiones (Argentina)
Agricultural education
Secondary education
Secondary school
Educação agrícola
Ensino secundário
Escolas de segundo grau
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5309

id RIDAA_a49c067cd88794f9af195e233a42c388
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5309
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"Acosta, Ricardo AlbertoEducación agrícolaEnseñanza mediaEscuelas secundariasMisiones (Argentina)Agricultural educationSecondary educationSecondary schoolEducação agrícolaEnsino secundárioEscolas de segundo grauFil: Acosta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.La educación agraria representa una orientación de gran importancia en la enseñanza media de la provincia de Misiones, dado su carácter productivo, en la que la agricultura familiar se despliega a lo largo de todo su territorio, en el que prevalece la ruralidad. Dicha orientación tiene a las Escuelas de Familias Agrícolas como una de las instituciones con una larga trayectoria y fuerte influencia en dicho contexto, que desde sus inicios propendían a fomentar el arraigo de los jóvenes a sus chacras. Uno de los grandes desafíos que presenta esta modalidad de enseñanza es brindar, por una parte, una educación secundaria básica y, por otra, una formación ligada con el ámbito productivo, desde una perspectiva social y agro sustentable. Estas instituciones apuntan a una propuesta que tiende a brindar una formación integral, siendo para ello fundamental que en su propuesta educativa se pueda lograr una apropiada vinculación entre los campos de la formación general y de la formación específica. Esto contribuiría a crear las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para insertarse en el medio rural y ser partícipes de su transformación. Este trabajo de investigación pretende indagar de qué manera se lleva a cabo dicho proceso, en los dispositivos de formación, así como en el diseño y puesta en acción de dicha propuesta en los diversos entornos formativos. Y concatenado con esto, analizar cómo se da la articulación entre las dimensiones teoría y práctica. La investigación focaliza el análisis, tomando como caso la EFA San Vicente, localizada en la zona centro de la provincia, a unos 200 km de la ciudad de Posadas. Se indaga el devenir histórico de su propuesta formativa desde sus inicios a la actualidad, en el cual juegan un papel preponderante las políticas educativas que fueron surgiendo a lo largo de esta etapa. Se analiza la evolución natural del contexto socio productivo y las respuestas institucionales que se fueron dando en función de esta realidad; en la búsqueda de preservar gran parte de su mandato fundacional y sus rasgos identitarios. Si bien se encuentra escasa bibliografía en relación a las escuelas de alternancia en nuestro país en general, y en la provincia de Misiones en particular, las mismas no profundizan en la dimensión formativa de estas instituciones. Tampoco existe interés en abordar la integralidad de sus propuestas educativas, siendo este uno de los propósitos fundamentales que las deberían guiar en la oferta formativa que destinan al estudiantado y a la sociedad. Respecto del abordaje metodológico elegido en esta tesis, el mismo responde al enfoque cualitativo, con un trabajo de campo en el que se llevaron a cabo registros, entrevistas a referentes institucionales, así como la recopilación y el análisis de documentos curriculares, libros históricos y actas institucionales. Asimismo, se trata de un estudio de caso, en que el interés se focaliza en el análisis de la integralidad de la propuesta formativa de la EFA San Vicente, lo cual no se pretende extrapolar a la realidad de las demás instituciones de alternancia de la provincia de Misiones. En el desarrollo de este trabajo se pudo evidenciar que, con el paso del tiempo hubo una evolución gradual en muchas cuestiones que se consideran significativas en la vida institucional de la EFA San Vicente, que llevó a reconfigurar su propuesta formativa. Esto se debe a la concurrencia de diversos factores, entre los que se puede destacar los cambios socio-comunitarios, la transformación curricular, la necesidad de revisar el propio mandato fundacional de las escuelas de alternancia. Así, para seguir apuntando al norte trazado que es trabajar por la formación integral de los jóvenes, resulta necesario poder adecuarse a los cambios que proponen las normativas actuales, adaptar las diversas herramientas de la pedagogía de la alternancia e incorporarlas como parte de los dispositivos que apunten a lograr la construcción del conocimiento, sin que ello signifique dejar afuera los principios pedagógicos y las finalidades de la institución.Universidad Nacional de QuilmesSecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de QuilmesPlencovich, María CristinaWall, Luis GabrielRodríguez, Jorge DanielVugman, LauraSolari, Fabio2025-02-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5309instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:12.482RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
title La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
spellingShingle La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
Acosta, Ricardo Alberto
Educación agrícola
Enseñanza media
Escuelas secundarias
Misiones (Argentina)
Agricultural education
Secondary education
Secondary school
Educação agrícola
Ensino secundário
Escolas de segundo grau
title_short La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
title_full La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
title_fullStr La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
title_full_unstemmed La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
title_sort La formación integral en la propuesta educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "San Vicente de Paúl"
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Ricardo Alberto
author Acosta, Ricardo Alberto
author_facet Acosta, Ricardo Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Plencovich, María Cristina
Wall, Luis Gabriel
Rodríguez, Jorge Daniel
Vugman, Laura
Solari, Fabio
dc.subject.none.fl_str_mv Educación agrícola
Enseñanza media
Escuelas secundarias
Misiones (Argentina)
Agricultural education
Secondary education
Secondary school
Educação agrícola
Ensino secundário
Escolas de segundo grau
topic Educación agrícola
Enseñanza media
Escuelas secundarias
Misiones (Argentina)
Agricultural education
Secondary education
Secondary school
Educação agrícola
Ensino secundário
Escolas de segundo grau
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acosta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La educación agraria representa una orientación de gran importancia en la enseñanza media de la provincia de Misiones, dado su carácter productivo, en la que la agricultura familiar se despliega a lo largo de todo su territorio, en el que prevalece la ruralidad. Dicha orientación tiene a las Escuelas de Familias Agrícolas como una de las instituciones con una larga trayectoria y fuerte influencia en dicho contexto, que desde sus inicios propendían a fomentar el arraigo de los jóvenes a sus chacras. Uno de los grandes desafíos que presenta esta modalidad de enseñanza es brindar, por una parte, una educación secundaria básica y, por otra, una formación ligada con el ámbito productivo, desde una perspectiva social y agro sustentable. Estas instituciones apuntan a una propuesta que tiende a brindar una formación integral, siendo para ello fundamental que en su propuesta educativa se pueda lograr una apropiada vinculación entre los campos de la formación general y de la formación específica. Esto contribuiría a crear las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para insertarse en el medio rural y ser partícipes de su transformación. Este trabajo de investigación pretende indagar de qué manera se lleva a cabo dicho proceso, en los dispositivos de formación, así como en el diseño y puesta en acción de dicha propuesta en los diversos entornos formativos. Y concatenado con esto, analizar cómo se da la articulación entre las dimensiones teoría y práctica. La investigación focaliza el análisis, tomando como caso la EFA San Vicente, localizada en la zona centro de la provincia, a unos 200 km de la ciudad de Posadas. Se indaga el devenir histórico de su propuesta formativa desde sus inicios a la actualidad, en el cual juegan un papel preponderante las políticas educativas que fueron surgiendo a lo largo de esta etapa. Se analiza la evolución natural del contexto socio productivo y las respuestas institucionales que se fueron dando en función de esta realidad; en la búsqueda de preservar gran parte de su mandato fundacional y sus rasgos identitarios. Si bien se encuentra escasa bibliografía en relación a las escuelas de alternancia en nuestro país en general, y en la provincia de Misiones en particular, las mismas no profundizan en la dimensión formativa de estas instituciones. Tampoco existe interés en abordar la integralidad de sus propuestas educativas, siendo este uno de los propósitos fundamentales que las deberían guiar en la oferta formativa que destinan al estudiantado y a la sociedad. Respecto del abordaje metodológico elegido en esta tesis, el mismo responde al enfoque cualitativo, con un trabajo de campo en el que se llevaron a cabo registros, entrevistas a referentes institucionales, así como la recopilación y el análisis de documentos curriculares, libros históricos y actas institucionales. Asimismo, se trata de un estudio de caso, en que el interés se focaliza en el análisis de la integralidad de la propuesta formativa de la EFA San Vicente, lo cual no se pretende extrapolar a la realidad de las demás instituciones de alternancia de la provincia de Misiones. En el desarrollo de este trabajo se pudo evidenciar que, con el paso del tiempo hubo una evolución gradual en muchas cuestiones que se consideran significativas en la vida institucional de la EFA San Vicente, que llevó a reconfigurar su propuesta formativa. Esto se debe a la concurrencia de diversos factores, entre los que se puede destacar los cambios socio-comunitarios, la transformación curricular, la necesidad de revisar el propio mandato fundacional de las escuelas de alternancia. Así, para seguir apuntando al norte trazado que es trabajar por la formación integral de los jóvenes, resulta necesario poder adecuarse a los cambios que proponen las normativas actuales, adaptar las diversas herramientas de la pedagogía de la alternancia e incorporarlas como parte de los dispositivos que apunten a lograr la construcción del conocimiento, sin que ello signifique dejar afuera los principios pedagógicos y las finalidades de la institución.
description Fil: Acosta, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5309
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340611233939456
score 12.623145