Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal
- Autores
- Seoane, Cielo Maribel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Campi, Walter
Marzioni, Clarisa del Huerto
Rodríguez, Alejandra
Sepúlveda, Patricia - Descripción
- Fil: Seoane, Cielo Maribel. Universidad Nacional de Quilmes. Programa "Articulación de Modalidades y Prácticas Bimodales en la Educación Superior"; Argentina.
El presente trabajo consiste en un estudio descriptivo de diferentes dimensiones teóricas que pueden ser utilizadas para el análisis de propuestas de formación en la Bimodalidad, a partir de la complejidad que conlleva el uso de aulas virtuales en la enseñanza tradicional dentro el contexto de Educación Superior. A partir de las mismas se identificarán algunas tensiones emergentes en las prácticas y lógicas de funcionamiento institucional en la Universidad Nacional de Quilmes. Se toma como caso esta institución de Educación Superior, ya que presenta experiencia reconocida tanto en enseñanza tradicional como a través de entornos virtuales y en los últimos años comenzó a encaminar su oferta educativa en la bimodalidad. Ha ofrecido cursos con diseños muy variados, aquellos propios de la modalidad tradicional presencial, otros totalmente virtuales bajo esferas del Programa Virtual de Quilmes desde 1999, en algunas oportunidades asignaturas semi-presenciales sin aula virtual, así como materias de grado presenciales con aulas virtuales. También cuenta desde 2013 con una carrera bimodal en la acepción más amplia del término, Terapia Ocupacional. Su plan de estudios, permite a los estudiantes realizar el primer tramo de modo presencial y el ciclo superior en modo virtual (Resol. CS. 558/13). Esta estructura que combina ambas modalidades de enseñanza ha sido posible gracias a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo institucional 2011-2016 para el Departamento de Ciencias Sociales, que abre lugar a “pensar y proyectar el Departamento en términos epistemológicos/académicos” lo mismo que “profundizar las modalidades de enseñanza presencial y no presencial”. Por otra parte, estudiantes de carreras de grado presenciales pueden tomar asignaturas de las carreras de grado virtuales afines, cuya aprobación luego se homologa en sus respectivas historias académicas. Desde hace algún tiempo encontramos no solo “cursos presenciales con campus” (cursos que ofrecen dos clases semanales presenciales mas aula virtual), sino también cursos presenciales que están estructurados con un encuentro presencial semanal y uno en el aula virtual. Vale aclarar que en todos los casos en los que se han implementado aulas virtuales, se ha utilizando el entorno virtual Qoodle que es un desarrollo propio del área de sistemas de la institución en base al software de código abierto “moodle”. De este amplio panorama, el presente trabajo se situará en los “cursos presenciales con campus” ya que representan el puntapié inicial para hablar de clases bimodales. Sobre ellas se realizará el análisis en base a cuatro dimensiones a saber: una pedagógica, una tecnológica, y una de organización a lo que sumamos una esfera comunicacional (Villar G., y Licona Vega A., 2011). Dentro de las mismas existen algunos ejes orientadores que guardan vinculación con los componentes que García Aretio (2008) señala para un sistema educativo Bimodal. En relación a lo anterior se sostiene que el campo de estudios de la Educación a Distancia se vuelve relevante ya que ofrece un marco teórico sólido y un piso firme para avanzar en las descripciones. Finalmente, la Bimodalidad en la enseñanza universitaria implica una convergencia especial de modos formativos, significa no quedarse en una yuxtaposición de metodologías de enseñanza e identificación de tensiones, sino en contribuir de modo inteligente en la construcción de un nuevo paradigma educativo en Educación Superior en la Universidad Pública que dé respuesta a problemáticas que no puedan responderse por su complejidad o novedad desde los paradigmas vigentes (Kuhn T., 1962). Se espera que este trabajo sea una contribución para comenzar a analizar elementos críticos en este sentido. - Materia
-
Educación bimodal
Enseñanza superior
Enseñanza extendida
Educación virtual
Bimodal education
Higher education
Extended teaching
Virtual education
Educação bimodal
Ensino superior
Ensino estendido
Educação virtual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/830
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_671021cc9ac09ba80a65f65c7767551d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/830 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodalSeoane, Cielo MaribelEducación bimodalEnseñanza superiorEnseñanza extendidaEducación virtualBimodal educationHigher educationExtended teachingVirtual educationEducação bimodalEnsino superiorEnsino estendidoEducação virtualFil: Seoane, Cielo Maribel. Universidad Nacional de Quilmes. Programa "Articulación de Modalidades y Prácticas Bimodales en la Educación Superior"; Argentina.El presente trabajo consiste en un estudio descriptivo de diferentes dimensiones teóricas que pueden ser utilizadas para el análisis de propuestas de formación en la Bimodalidad, a partir de la complejidad que conlleva el uso de aulas virtuales en la enseñanza tradicional dentro el contexto de Educación Superior. A partir de las mismas se identificarán algunas tensiones emergentes en las prácticas y lógicas de funcionamiento institucional en la Universidad Nacional de Quilmes. Se toma como caso esta institución de Educación Superior, ya que presenta experiencia reconocida tanto en enseñanza tradicional como a través de entornos virtuales y en los últimos años comenzó a encaminar su oferta educativa en la bimodalidad. Ha ofrecido cursos con diseños muy variados, aquellos propios de la modalidad tradicional presencial, otros totalmente virtuales bajo esferas del Programa Virtual de Quilmes desde 1999, en algunas oportunidades asignaturas semi-presenciales sin aula virtual, así como materias de grado presenciales con aulas virtuales. También cuenta desde 2013 con una carrera bimodal en la acepción más amplia del término, Terapia Ocupacional. Su plan de estudios, permite a los estudiantes realizar el primer tramo de modo presencial y el ciclo superior en modo virtual (Resol. CS. 558/13). Esta estructura que combina ambas modalidades de enseñanza ha sido posible gracias a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo institucional 2011-2016 para el Departamento de Ciencias Sociales, que abre lugar a “pensar y proyectar el Departamento en términos epistemológicos/académicos” lo mismo que “profundizar las modalidades de enseñanza presencial y no presencial”. Por otra parte, estudiantes de carreras de grado presenciales pueden tomar asignaturas de las carreras de grado virtuales afines, cuya aprobación luego se homologa en sus respectivas historias académicas. Desde hace algún tiempo encontramos no solo “cursos presenciales con campus” (cursos que ofrecen dos clases semanales presenciales mas aula virtual), sino también cursos presenciales que están estructurados con un encuentro presencial semanal y uno en el aula virtual. Vale aclarar que en todos los casos en los que se han implementado aulas virtuales, se ha utilizando el entorno virtual Qoodle que es un desarrollo propio del área de sistemas de la institución en base al software de código abierto “moodle”. De este amplio panorama, el presente trabajo se situará en los “cursos presenciales con campus” ya que representan el puntapié inicial para hablar de clases bimodales. Sobre ellas se realizará el análisis en base a cuatro dimensiones a saber: una pedagógica, una tecnológica, y una de organización a lo que sumamos una esfera comunicacional (Villar G., y Licona Vega A., 2011). Dentro de las mismas existen algunos ejes orientadores que guardan vinculación con los componentes que García Aretio (2008) señala para un sistema educativo Bimodal. En relación a lo anterior se sostiene que el campo de estudios de la Educación a Distancia se vuelve relevante ya que ofrece un marco teórico sólido y un piso firme para avanzar en las descripciones. Finalmente, la Bimodalidad en la enseñanza universitaria implica una convergencia especial de modos formativos, significa no quedarse en una yuxtaposición de metodologías de enseñanza e identificación de tensiones, sino en contribuir de modo inteligente en la construcción de un nuevo paradigma educativo en Educación Superior en la Universidad Pública que dé respuesta a problemáticas que no puedan responderse por su complejidad o novedad desde los paradigmas vigentes (Kuhn T., 1962). Se espera que este trabajo sea una contribución para comenzar a analizar elementos críticos en este sentido.Universidad Nacional de QuilmesCampi, WalterMarzioni, Clarisa del HuertoRodríguez, AlejandraSepúlveda, Patricia2017-12-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/830spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:30Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/830instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:31.412RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
title |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
spellingShingle |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal Seoane, Cielo Maribel Educación bimodal Enseñanza superior Enseñanza extendida Educación virtual Bimodal education Higher education Extended teaching Virtual education Educação bimodal Ensino superior Ensino estendido Educação virtual |
title_short |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
title_full |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
title_fullStr |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
title_full_unstemmed |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
title_sort |
Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ. Tensiones en la propuesta bimodal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seoane, Cielo Maribel |
author |
Seoane, Cielo Maribel |
author_facet |
Seoane, Cielo Maribel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Campi, Walter Marzioni, Clarisa del Huerto Rodríguez, Alejandra Sepúlveda, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación bimodal Enseñanza superior Enseñanza extendida Educación virtual Bimodal education Higher education Extended teaching Virtual education Educação bimodal Ensino superior Ensino estendido Educação virtual |
topic |
Educación bimodal Enseñanza superior Enseñanza extendida Educación virtual Bimodal education Higher education Extended teaching Virtual education Educação bimodal Ensino superior Ensino estendido Educação virtual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Seoane, Cielo Maribel. Universidad Nacional de Quilmes. Programa "Articulación de Modalidades y Prácticas Bimodales en la Educación Superior"; Argentina. El presente trabajo consiste en un estudio descriptivo de diferentes dimensiones teóricas que pueden ser utilizadas para el análisis de propuestas de formación en la Bimodalidad, a partir de la complejidad que conlleva el uso de aulas virtuales en la enseñanza tradicional dentro el contexto de Educación Superior. A partir de las mismas se identificarán algunas tensiones emergentes en las prácticas y lógicas de funcionamiento institucional en la Universidad Nacional de Quilmes. Se toma como caso esta institución de Educación Superior, ya que presenta experiencia reconocida tanto en enseñanza tradicional como a través de entornos virtuales y en los últimos años comenzó a encaminar su oferta educativa en la bimodalidad. Ha ofrecido cursos con diseños muy variados, aquellos propios de la modalidad tradicional presencial, otros totalmente virtuales bajo esferas del Programa Virtual de Quilmes desde 1999, en algunas oportunidades asignaturas semi-presenciales sin aula virtual, así como materias de grado presenciales con aulas virtuales. También cuenta desde 2013 con una carrera bimodal en la acepción más amplia del término, Terapia Ocupacional. Su plan de estudios, permite a los estudiantes realizar el primer tramo de modo presencial y el ciclo superior en modo virtual (Resol. CS. 558/13). Esta estructura que combina ambas modalidades de enseñanza ha sido posible gracias a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo institucional 2011-2016 para el Departamento de Ciencias Sociales, que abre lugar a “pensar y proyectar el Departamento en términos epistemológicos/académicos” lo mismo que “profundizar las modalidades de enseñanza presencial y no presencial”. Por otra parte, estudiantes de carreras de grado presenciales pueden tomar asignaturas de las carreras de grado virtuales afines, cuya aprobación luego se homologa en sus respectivas historias académicas. Desde hace algún tiempo encontramos no solo “cursos presenciales con campus” (cursos que ofrecen dos clases semanales presenciales mas aula virtual), sino también cursos presenciales que están estructurados con un encuentro presencial semanal y uno en el aula virtual. Vale aclarar que en todos los casos en los que se han implementado aulas virtuales, se ha utilizando el entorno virtual Qoodle que es un desarrollo propio del área de sistemas de la institución en base al software de código abierto “moodle”. De este amplio panorama, el presente trabajo se situará en los “cursos presenciales con campus” ya que representan el puntapié inicial para hablar de clases bimodales. Sobre ellas se realizará el análisis en base a cuatro dimensiones a saber: una pedagógica, una tecnológica, y una de organización a lo que sumamos una esfera comunicacional (Villar G., y Licona Vega A., 2011). Dentro de las mismas existen algunos ejes orientadores que guardan vinculación con los componentes que García Aretio (2008) señala para un sistema educativo Bimodal. En relación a lo anterior se sostiene que el campo de estudios de la Educación a Distancia se vuelve relevante ya que ofrece un marco teórico sólido y un piso firme para avanzar en las descripciones. Finalmente, la Bimodalidad en la enseñanza universitaria implica una convergencia especial de modos formativos, significa no quedarse en una yuxtaposición de metodologías de enseñanza e identificación de tensiones, sino en contribuir de modo inteligente en la construcción de un nuevo paradigma educativo en Educación Superior en la Universidad Pública que dé respuesta a problemáticas que no puedan responderse por su complejidad o novedad desde los paradigmas vigentes (Kuhn T., 1962). Se espera que este trabajo sea una contribución para comenzar a analizar elementos críticos en este sentido. |
description |
Fil: Seoane, Cielo Maribel. Universidad Nacional de Quilmes. Programa "Articulación de Modalidades y Prácticas Bimodales en la Educación Superior"; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/830 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/830 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340593432264704 |
score |
12.623145 |