Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales
- Autores
- Sorá, Gustavo
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sorá, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Sorá, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Tanto el razonamiento por analogías como el método comparativo relacionan lo conocido con lo cognoscible. En lugar de saltar de un país al otro, resolví plantear una investigación sobre cultura brasileña en la Argentina. El hallazgo de un buen yacimiento fue posible, finalmente, a partir de observaciones realizadas en el Brasil sobre la traducción de autores brasileños en la Argentina. Al ordenar la trayectoria editorial de libros de escritores canonizados como descubridores de la brasilianeidad (Machado de Assis, Euclides da Cunha, Gilberto Freyre, modernistas paulistas de la década de 1920, novelistas sociales de los años de 1930, científicos sociales de la década de 1950, etc.) descubría que, en numerosos casos, las primeras traducciones se habían realizado en Buenos Aires. En París, Nueva York y en otras ciudades nudo del sistema mundial de traducciones (Heilbron, 1999) los escritores brasileños eran traducidos posteriormente. Si estos últimos casos eran festejados por los autores y por los críticos como marcas seguras de la maduración del sistema literario nacional, la traducción en la Argentina pasaba inadvertida, no dejó huellas. Tal como expresan las relaciones de estas hipótesis, pasé a trabajar sobre una práctica cultural (la traducción) relativa a estructuras y redes de relaciones lingüísticas, simbólicas, económicas, políticas, históricas, imposibles de ser reducidas a dos culturas, la brasileña y la argentina. Ellas se componen en un sistema mundial, como la misma República de las Letras. A partir de una síntesis de los resultados de esa investigación, este trabajo expone una mirada crítica sobre la comparación entre culturas nacionales. El objetivo de pensar la traducción como una práctica social especializada es dar relieve a dimensiones internacionales que llevan a proponer nuevas unidades de análisis para revelar el carácter arbitrario de las fronteras que las culturas nacionales implantan “en el mundo de las representaciones y en la mentalidad de los intelectuales”. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Traducción
Antropología
Literatura brasilera
Cultura
Análisis comparativo
Argentina
Translation
Anthropology
Brazilian literature
Culture
Comparative analysis
Argentine
Tradução
Antropologia
Literatura brasileira
Análise comparativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2364
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_455a9c6ba81515367dcab3419af28e5a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2364 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionalesSorá, GustavoTraducciónAntropologíaLiteratura brasileraCulturaAnálisis comparativoArgentinaTranslationAnthropologyBrazilian literatureCultureComparative analysisArgentineTraduçãoAntropologiaLiteratura brasileiraAnálise comparativaFil: Sorá, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sorá, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Tanto el razonamiento por analogías como el método comparativo relacionan lo conocido con lo cognoscible. En lugar de saltar de un país al otro, resolví plantear una investigación sobre cultura brasileña en la Argentina. El hallazgo de un buen yacimiento fue posible, finalmente, a partir de observaciones realizadas en el Brasil sobre la traducción de autores brasileños en la Argentina. Al ordenar la trayectoria editorial de libros de escritores canonizados como descubridores de la brasilianeidad (Machado de Assis, Euclides da Cunha, Gilberto Freyre, modernistas paulistas de la década de 1920, novelistas sociales de los años de 1930, científicos sociales de la década de 1950, etc.) descubría que, en numerosos casos, las primeras traducciones se habían realizado en Buenos Aires. En París, Nueva York y en otras ciudades nudo del sistema mundial de traducciones (Heilbron, 1999) los escritores brasileños eran traducidos posteriormente. Si estos últimos casos eran festejados por los autores y por los críticos como marcas seguras de la maduración del sistema literario nacional, la traducción en la Argentina pasaba inadvertida, no dejó huellas. Tal como expresan las relaciones de estas hipótesis, pasé a trabajar sobre una práctica cultural (la traducción) relativa a estructuras y redes de relaciones lingüísticas, simbólicas, económicas, políticas, históricas, imposibles de ser reducidas a dos culturas, la brasileña y la argentina. Ellas se componen en un sistema mundial, como la misma República de las Letras. A partir de una síntesis de los resultados de esa investigación, este trabajo expone una mirada crítica sobre la comparación entre culturas nacionales. El objetivo de pensar la traducción como una práctica social especializada es dar relieve a dimensiones internacionales que llevan a proponer nuevas unidades de análisis para revelar el carácter arbitrario de las fronteras que las culturas nacionales implantan “en el mundo de las representaciones y en la mentalidad de los intelectuales”.Universidad Nacional de Quilmes2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2364Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-14T11:38:46Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2364instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-14 11:38:46.388RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| title |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| spellingShingle |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales Sorá, Gustavo Traducción Antropología Literatura brasilera Cultura Análisis comparativo Argentina Translation Anthropology Brazilian literature Culture Comparative analysis Argentine Tradução Antropologia Literatura brasileira Análise comparativa |
| title_short |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| title_full |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| title_fullStr |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| title_full_unstemmed |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| title_sort |
Nada más internacional : antropología de la traducción y las limitaciones de la comparación de culturas nacionales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sorá, Gustavo |
| author |
Sorá, Gustavo |
| author_facet |
Sorá, Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Traducción Antropología Literatura brasilera Cultura Análisis comparativo Argentina Translation Anthropology Brazilian literature Culture Comparative analysis Argentine Tradução Antropologia Literatura brasileira Análise comparativa |
| topic |
Traducción Antropología Literatura brasilera Cultura Análisis comparativo Argentina Translation Anthropology Brazilian literature Culture Comparative analysis Argentine Tradução Antropologia Literatura brasileira Análise comparativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sorá, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Sorá, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Tanto el razonamiento por analogías como el método comparativo relacionan lo conocido con lo cognoscible. En lugar de saltar de un país al otro, resolví plantear una investigación sobre cultura brasileña en la Argentina. El hallazgo de un buen yacimiento fue posible, finalmente, a partir de observaciones realizadas en el Brasil sobre la traducción de autores brasileños en la Argentina. Al ordenar la trayectoria editorial de libros de escritores canonizados como descubridores de la brasilianeidad (Machado de Assis, Euclides da Cunha, Gilberto Freyre, modernistas paulistas de la década de 1920, novelistas sociales de los años de 1930, científicos sociales de la década de 1950, etc.) descubría que, en numerosos casos, las primeras traducciones se habían realizado en Buenos Aires. En París, Nueva York y en otras ciudades nudo del sistema mundial de traducciones (Heilbron, 1999) los escritores brasileños eran traducidos posteriormente. Si estos últimos casos eran festejados por los autores y por los críticos como marcas seguras de la maduración del sistema literario nacional, la traducción en la Argentina pasaba inadvertida, no dejó huellas. Tal como expresan las relaciones de estas hipótesis, pasé a trabajar sobre una práctica cultural (la traducción) relativa a estructuras y redes de relaciones lingüísticas, simbólicas, económicas, políticas, históricas, imposibles de ser reducidas a dos culturas, la brasileña y la argentina. Ellas se componen en un sistema mundial, como la misma República de las Letras. A partir de una síntesis de los resultados de esa investigación, este trabajo expone una mirada crítica sobre la comparación entre culturas nacionales. El objetivo de pensar la traducción como una práctica social especializada es dar relieve a dimensiones internacionales que llevan a proponer nuevas unidades de análisis para revelar el carácter arbitrario de las fronteras que las culturas nacionales implantan “en el mundo de las representaciones y en la mentalidad de los intelectuales”. |
| description |
Fil: Sorá, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2364 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2364 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1848777853509828608 |
| score |
12.742515 |