Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno

Autores
Vergara, María Elina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pogré, Paula
Schneider, Débora
Lion, Carina
Quaranta, María Emilia
Eder, María Laura
Descripción
Fil: Vergara, María Elina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina.
A partir, primero de la Ley Federal de Educación que amplía la obligatoriedad a nueve años de educación básica y una de educación pre escolar y con la consolidación, en 2006 a partir de la Ley de Educación nacional de la obligatoriedad de la educación secundaria, uno de los mayores desafíos fue alcanzar la inclusión de la población juvenil en las escuelas en términos de calidad educativa y no solamente de número de alumnos por aulas. Con el propósito de ampliar la inclusión en todos los aspectos, especialmente en el tecnológico y de achicar la brecha digital en la sociedad en su conjunto, se crea el programa Conectar Igualdad, que incorpora en las instituciones educativas de nivel secundario y en las instituciones de formación docente una computadora por alumno y una computadora por docente, entendiendo que la transformación es educativa y está en manos de los educadores. Asimismo, la preocupación por el fracaso escolar y las corrientes de renovación de la enseñanza de la matemática han llevado a que en los últimos años se propongan modificaciones de planes y programas de la escuela media. Estas modificaciones intentan generar nuevos desafíos, superando la separación entre la teoría y la práctica, haciendo que los alumnos construyan sus conocimientos participando de los procesos de modelización intra y extra matemática. Estas propuestas de enseñanza que intentan un cambio, en el que los estudiantes construyen un hacer matemático, coexisten con formas tradicionales de la enseñanza de la matemática. A esta tensión se suma la introducción en las aulas de una computadora por alumno a partir de la política pública implementada por el programa Conectar Igualdad. Con la incorporación de las netbooks, la transposición didáctica se modifica porque se incorpora la transposición tecnológica, muchos de los problemas matemáticos que habitaban las aulas años atrás son resueltos casi en segundos por diferente software. Lo que el software no evidencia son los procesos de resolución; es el docente quien debe modificar sus propuestas para visibilizar lo que la máquina oculta y aprovechar las virtudes de la herramienta en sus diferentes formas. Esta investigación se propone comprender como ingresa a las aulas de Matemática el “modelo uno a uno”. Se hace foco en la comprensión de las estrategias que utilizan los docentes para la organización de las clases de matemática mediadas por el uso de la computadora y se analiza el modelo didáctico subyacente. Se espera identificar el tipo de estrategias utilizadas en la clase de matemática y analizar qué relación existe entre el conocimiento matemático y el conocimiento tecnológico y su puesta en juego en la selección de actividades de aula. En particular se analiza la inclusión de un software de geometría dinámica. La decisión de focalizar en las anticipaciones que realizan los docentes se funda en la importancia que adquieren los diseños de las actividades en el desarrollo de las competencias matemáticas propuestas en los diseños jurisdiccionales. Se encontró que para poner en juego el conocimiento tecnológico hace falta haber cuestionado la construcción del objeto matemático y las particularidades que aporta la herramienta tecnológica, para hacerlas dialogar y permitir que la tecnología sea fértil en la construcción del objeto matemático por parte del estudiante. La incorporación de la tecnología es muy dependiente de las concepciones didácticas de los enseñantes. La autonomía del estudiante, imprescindible para un trabajo constructivo, no suele ser objeto de reflexiones en el diseño de las actividades si el modelo didáctico del docente no lo incorpora previamente. La doble conceptualización entre lo matemático y lo tecnológico se ve atravesada por una dificultad: los docentes, en tantos principiantes en el uso de la computadora para su implementación en el aula, encuentran los mismos obstáculos que los alumnos. Además, se agrega el hecho de que para las actividades sin computadora los docentes obtienen recomendaciones en los diseños curriculares o en los libros de textos del mercado, pero las actividades que involucren el uso del software deben desarrollarlas ellos mismos. Por lo tanto, se ven tentados de utilizar las actividades propuestas por los diseños o los textos efectuando solamente pequeñas modificaciones sin analizar si la lógica de la construcción del objeto matemático es la misma o no.
Materia
Argentina. Ley federal de educación
Inclusión social
Enseñanza media
Matemáticas
Enseñanza con ayuda de computador
Métodos pedagógicos
Aplicaciones de computadores
Social inclusion
Secondary education
Mathematics
Computer assisted instruction
Teaching methods
Computer applications
Inclusão social
Ensino secundário
Instrução assistida por computador
Aplicações de computadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2181

id RIDAA_44aa47c25e1baddd9f1e5d4dc98e116a
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2181
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumnoVergara, María ElinaArgentina. Ley federal de educaciónInclusión socialEnseñanza mediaMatemáticasEnseñanza con ayuda de computadorMétodos pedagógicosAplicaciones de computadoresSocial inclusionSecondary educationMathematicsComputer assisted instructionTeaching methodsComputer applicationsInclusão socialEnsino secundárioInstrução assistida por computadorAplicações de computadoresFil: Vergara, María Elina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina.A partir, primero de la Ley Federal de Educación que amplía la obligatoriedad a nueve años de educación básica y una de educación pre escolar y con la consolidación, en 2006 a partir de la Ley de Educación nacional de la obligatoriedad de la educación secundaria, uno de los mayores desafíos fue alcanzar la inclusión de la población juvenil en las escuelas en términos de calidad educativa y no solamente de número de alumnos por aulas. Con el propósito de ampliar la inclusión en todos los aspectos, especialmente en el tecnológico y de achicar la brecha digital en la sociedad en su conjunto, se crea el programa Conectar Igualdad, que incorpora en las instituciones educativas de nivel secundario y en las instituciones de formación docente una computadora por alumno y una computadora por docente, entendiendo que la transformación es educativa y está en manos de los educadores. Asimismo, la preocupación por el fracaso escolar y las corrientes de renovación de la enseñanza de la matemática han llevado a que en los últimos años se propongan modificaciones de planes y programas de la escuela media. Estas modificaciones intentan generar nuevos desafíos, superando la separación entre la teoría y la práctica, haciendo que los alumnos construyan sus conocimientos participando de los procesos de modelización intra y extra matemática. Estas propuestas de enseñanza que intentan un cambio, en el que los estudiantes construyen un hacer matemático, coexisten con formas tradicionales de la enseñanza de la matemática. A esta tensión se suma la introducción en las aulas de una computadora por alumno a partir de la política pública implementada por el programa Conectar Igualdad. Con la incorporación de las netbooks, la transposición didáctica se modifica porque se incorpora la transposición tecnológica, muchos de los problemas matemáticos que habitaban las aulas años atrás son resueltos casi en segundos por diferente software. Lo que el software no evidencia son los procesos de resolución; es el docente quien debe modificar sus propuestas para visibilizar lo que la máquina oculta y aprovechar las virtudes de la herramienta en sus diferentes formas. Esta investigación se propone comprender como ingresa a las aulas de Matemática el “modelo uno a uno”. Se hace foco en la comprensión de las estrategias que utilizan los docentes para la organización de las clases de matemática mediadas por el uso de la computadora y se analiza el modelo didáctico subyacente. Se espera identificar el tipo de estrategias utilizadas en la clase de matemática y analizar qué relación existe entre el conocimiento matemático y el conocimiento tecnológico y su puesta en juego en la selección de actividades de aula. En particular se analiza la inclusión de un software de geometría dinámica. La decisión de focalizar en las anticipaciones que realizan los docentes se funda en la importancia que adquieren los diseños de las actividades en el desarrollo de las competencias matemáticas propuestas en los diseños jurisdiccionales. Se encontró que para poner en juego el conocimiento tecnológico hace falta haber cuestionado la construcción del objeto matemático y las particularidades que aporta la herramienta tecnológica, para hacerlas dialogar y permitir que la tecnología sea fértil en la construcción del objeto matemático por parte del estudiante. La incorporación de la tecnología es muy dependiente de las concepciones didácticas de los enseñantes. La autonomía del estudiante, imprescindible para un trabajo constructivo, no suele ser objeto de reflexiones en el diseño de las actividades si el modelo didáctico del docente no lo incorpora previamente. La doble conceptualización entre lo matemático y lo tecnológico se ve atravesada por una dificultad: los docentes, en tantos principiantes en el uso de la computadora para su implementación en el aula, encuentran los mismos obstáculos que los alumnos. Además, se agrega el hecho de que para las actividades sin computadora los docentes obtienen recomendaciones en los diseños curriculares o en los libros de textos del mercado, pero las actividades que involucren el uso del software deben desarrollarlas ellos mismos. Por lo tanto, se ven tentados de utilizar las actividades propuestas por los diseños o los textos efectuando solamente pequeñas modificaciones sin analizar si la lógica de la construcción del objeto matemático es la misma o no.Universidad Nacional de QuilmesPogré, PaulaSchneider, DéboraLion, CarinaQuaranta, María EmiliaEder, María Laura2018-08-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2181spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:33Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2181instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:34.097RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
title Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
spellingShingle Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
Vergara, María Elina
Argentina. Ley federal de educación
Inclusión social
Enseñanza media
Matemáticas
Enseñanza con ayuda de computador
Métodos pedagógicos
Aplicaciones de computadores
Social inclusion
Secondary education
Mathematics
Computer assisted instruction
Teaching methods
Computer applications
Inclusão social
Ensino secundário
Instrução assistida por computador
Aplicações de computadores
title_short Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
title_full Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
title_fullStr Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
title_full_unstemmed Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
title_sort Cómo piensan sus clases los docentes de matemática cuando se usa una computadora por alumno
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara, María Elina
author Vergara, María Elina
author_facet Vergara, María Elina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pogré, Paula
Schneider, Débora
Lion, Carina
Quaranta, María Emilia
Eder, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina. Ley federal de educación
Inclusión social
Enseñanza media
Matemáticas
Enseñanza con ayuda de computador
Métodos pedagógicos
Aplicaciones de computadores
Social inclusion
Secondary education
Mathematics
Computer assisted instruction
Teaching methods
Computer applications
Inclusão social
Ensino secundário
Instrução assistida por computador
Aplicações de computadores
topic Argentina. Ley federal de educación
Inclusión social
Enseñanza media
Matemáticas
Enseñanza con ayuda de computador
Métodos pedagógicos
Aplicaciones de computadores
Social inclusion
Secondary education
Mathematics
Computer assisted instruction
Teaching methods
Computer applications
Inclusão social
Ensino secundário
Instrução assistida por computador
Aplicações de computadores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vergara, María Elina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina.
A partir, primero de la Ley Federal de Educación que amplía la obligatoriedad a nueve años de educación básica y una de educación pre escolar y con la consolidación, en 2006 a partir de la Ley de Educación nacional de la obligatoriedad de la educación secundaria, uno de los mayores desafíos fue alcanzar la inclusión de la población juvenil en las escuelas en términos de calidad educativa y no solamente de número de alumnos por aulas. Con el propósito de ampliar la inclusión en todos los aspectos, especialmente en el tecnológico y de achicar la brecha digital en la sociedad en su conjunto, se crea el programa Conectar Igualdad, que incorpora en las instituciones educativas de nivel secundario y en las instituciones de formación docente una computadora por alumno y una computadora por docente, entendiendo que la transformación es educativa y está en manos de los educadores. Asimismo, la preocupación por el fracaso escolar y las corrientes de renovación de la enseñanza de la matemática han llevado a que en los últimos años se propongan modificaciones de planes y programas de la escuela media. Estas modificaciones intentan generar nuevos desafíos, superando la separación entre la teoría y la práctica, haciendo que los alumnos construyan sus conocimientos participando de los procesos de modelización intra y extra matemática. Estas propuestas de enseñanza que intentan un cambio, en el que los estudiantes construyen un hacer matemático, coexisten con formas tradicionales de la enseñanza de la matemática. A esta tensión se suma la introducción en las aulas de una computadora por alumno a partir de la política pública implementada por el programa Conectar Igualdad. Con la incorporación de las netbooks, la transposición didáctica se modifica porque se incorpora la transposición tecnológica, muchos de los problemas matemáticos que habitaban las aulas años atrás son resueltos casi en segundos por diferente software. Lo que el software no evidencia son los procesos de resolución; es el docente quien debe modificar sus propuestas para visibilizar lo que la máquina oculta y aprovechar las virtudes de la herramienta en sus diferentes formas. Esta investigación se propone comprender como ingresa a las aulas de Matemática el “modelo uno a uno”. Se hace foco en la comprensión de las estrategias que utilizan los docentes para la organización de las clases de matemática mediadas por el uso de la computadora y se analiza el modelo didáctico subyacente. Se espera identificar el tipo de estrategias utilizadas en la clase de matemática y analizar qué relación existe entre el conocimiento matemático y el conocimiento tecnológico y su puesta en juego en la selección de actividades de aula. En particular se analiza la inclusión de un software de geometría dinámica. La decisión de focalizar en las anticipaciones que realizan los docentes se funda en la importancia que adquieren los diseños de las actividades en el desarrollo de las competencias matemáticas propuestas en los diseños jurisdiccionales. Se encontró que para poner en juego el conocimiento tecnológico hace falta haber cuestionado la construcción del objeto matemático y las particularidades que aporta la herramienta tecnológica, para hacerlas dialogar y permitir que la tecnología sea fértil en la construcción del objeto matemático por parte del estudiante. La incorporación de la tecnología es muy dependiente de las concepciones didácticas de los enseñantes. La autonomía del estudiante, imprescindible para un trabajo constructivo, no suele ser objeto de reflexiones en el diseño de las actividades si el modelo didáctico del docente no lo incorpora previamente. La doble conceptualización entre lo matemático y lo tecnológico se ve atravesada por una dificultad: los docentes, en tantos principiantes en el uso de la computadora para su implementación en el aula, encuentran los mismos obstáculos que los alumnos. Además, se agrega el hecho de que para las actividades sin computadora los docentes obtienen recomendaciones en los diseños curriculares o en los libros de textos del mercado, pero las actividades que involucren el uso del software deben desarrollarlas ellos mismos. Por lo tanto, se ven tentados de utilizar las actividades propuestas por los diseños o los textos efectuando solamente pequeñas modificaciones sin analizar si la lógica de la construcción del objeto matemático es la misma o no.
description Fil: Vergara, María Elina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2181
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618641799118848
score 13.070432