Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico...

Autores
Lozano, Magdalena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossetti, Liliana
Pilloff, Marcela
Bilen, Marcos
Ripoll, Gisell
Cardozo, Darío
Descripción
Fil: Lozano, Magdalena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación. Ante un sangrado se activa la cascada de coagulación, que desencadena distintas proteínas, factores de coagulación, para generar un coágulo y frenar así el sangrado. En pacientes con hemofilia encontramos afectados los Factores VIII o IX, la deficiencia de cada uno de ellos se denomina hemofilia A y hemofilia B respectivamente (Gitschier et al., 1984; Yoshitake et al., 1985). En los casos severos de la enfermedad, la terapia consiste en profilaxis con infusiones intravenosas de concentrados del factor de coagulación deficiente. Una de las complicaciones más graves del tratamiento actual de la hemofilia es la aparición de anticuerpos que neutralizan el factor administrado durante la terapia —conocidos como inhibidores—. Cuando esto sucede, la terapia de reemplazo estándar deja de ser eficaz, lo que obliga a recurrir a tratamientos hemostáticos alternativos, menos eficaces y más costosos (Teitel, 2018; Tomeo et al., 2021). El fenotipo hemofílico pareciera estar determinado por el genotipo del factor de la coagulación involucrado —i.e., gen del factor VIII (F8) en hemofilia A (HA) y del factor IX (F9) en hemofilia B (HB)—. Sin embargo, existen otros factores modificadores del fenotipo clínico-bioquímico, dependiente de la población y de la región geográfica, cuya elucidación adquiere vital importancia para proveer de una mejor elección terapéutica, basada en la evidencia a partir del conocimiento de todos los factores desencadenantes de los aspectos que condicionan más severamente la calidad de vida de las personas con hemofilia —e.g., desarrollo de inhibidores de la terapia antihemofílica—. En este escenario, el Laboratorio de Genética Molecular de la Hemofilia (GMH) de la Academia Nacional de Medicina (ANM) cuenta con una valiosa población de muestras de más de 600 familias estratificadas, definidas por tipo de variante causal (genotipo F8 o F9) —e.g., inversión del intrón 22, Inv22, variantes puntuales—, lo que permite la identificación de factores modificadores del fenotipo de segundo orden, de menor potencia predictiva, cuya influencia en el fenotipo bajo análisis se vería enmascarada por el factor de primer orden en poblaciones no estratificadas. Estas características nos estimulan para elaborar un estudio de ancestría en esta población con el fin de identificar patrones geográficos en torno al desarrollo o no de inhibidores de la terapia. Con este fin se seleccionaron y estudiaron 65 pacientes con HA severa del AMBA, no relacionados biológicamente, previamente F8-genotipificados, y estratificados por mutación causal —Inv22—. De los cuales contamos con 34 pacientes con inhibidor y 31 sin inhibidor a la terapia. Se ajustaron y validaron 30 marcadores informativos de ancestría (AIMs). y finalmente se estudiaron los 60 individuos de la población estratificada por mutación causal —Inv22—, y se estimó la mezcla génica y la ancestría individual en cada caso. Posteriormente, se analizó nuestra serie por análisis estadísticos con Structure y Clumpp, donde se evaluaron las distribuciones de ancestría —europea, americana y africana—. El uso de los AIMs, que indica el origen continental biparental de un individuo, en el caso de la población argentina nos brindó información sobre los componentes euroasiático occidental, subsahariano y nativoamericano. Se evidenció que el mayor aporte genético proviene de la ancestría europea, representando un 63% del total. Este predominio se destaca frente a los menores aportes observados en las ancestrías americana y africana, que registran un 23% y un 12%, respectivamente. Asimismo, al análisis de la existencia de correlación entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual, nos lleva a rechazar nuestra hipótesis, ya que la correlación existente entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual no ha sido significativa. Sin embargo, esta representa la primera muestra que es analizada su ancestría genética en pacientes con hemofilia de nuestro país, y en el mundo, ya que las otras series estudian la ancestría autopercibida. Consideramos que esto es un aporte no solo a la comunidad de hemofilia en el ámbito nacional, sino también al internacional.
Materia
Hemofilia
Ancestría
Genes
Terapéutica
Formación de anticuerpos
Haemophilia
Ancestry
Therapeutics
Antibody formation
Ancestralidade
Terapêutica
Formação de anticorpos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5714

id RIDAA_19319405509371cf85d458da638c657b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5714
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéuticoLozano, MagdalenaHemofiliaAncestríaGenesTerapéuticaFormación de anticuerposHaemophiliaAncestryTherapeuticsAntibody formationAncestralidadeTerapêuticaFormação de anticorposFil: Lozano, Magdalena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación. Ante un sangrado se activa la cascada de coagulación, que desencadena distintas proteínas, factores de coagulación, para generar un coágulo y frenar así el sangrado. En pacientes con hemofilia encontramos afectados los Factores VIII o IX, la deficiencia de cada uno de ellos se denomina hemofilia A y hemofilia B respectivamente (Gitschier et al., 1984; Yoshitake et al., 1985). En los casos severos de la enfermedad, la terapia consiste en profilaxis con infusiones intravenosas de concentrados del factor de coagulación deficiente. Una de las complicaciones más graves del tratamiento actual de la hemofilia es la aparición de anticuerpos que neutralizan el factor administrado durante la terapia —conocidos como inhibidores—. Cuando esto sucede, la terapia de reemplazo estándar deja de ser eficaz, lo que obliga a recurrir a tratamientos hemostáticos alternativos, menos eficaces y más costosos (Teitel, 2018; Tomeo et al., 2021). El fenotipo hemofílico pareciera estar determinado por el genotipo del factor de la coagulación involucrado —i.e., gen del factor VIII (F8) en hemofilia A (HA) y del factor IX (F9) en hemofilia B (HB)—. Sin embargo, existen otros factores modificadores del fenotipo clínico-bioquímico, dependiente de la población y de la región geográfica, cuya elucidación adquiere vital importancia para proveer de una mejor elección terapéutica, basada en la evidencia a partir del conocimiento de todos los factores desencadenantes de los aspectos que condicionan más severamente la calidad de vida de las personas con hemofilia —e.g., desarrollo de inhibidores de la terapia antihemofílica—. En este escenario, el Laboratorio de Genética Molecular de la Hemofilia (GMH) de la Academia Nacional de Medicina (ANM) cuenta con una valiosa población de muestras de más de 600 familias estratificadas, definidas por tipo de variante causal (genotipo F8 o F9) —e.g., inversión del intrón 22, Inv22, variantes puntuales—, lo que permite la identificación de factores modificadores del fenotipo de segundo orden, de menor potencia predictiva, cuya influencia en el fenotipo bajo análisis se vería enmascarada por el factor de primer orden en poblaciones no estratificadas. Estas características nos estimulan para elaborar un estudio de ancestría en esta población con el fin de identificar patrones geográficos en torno al desarrollo o no de inhibidores de la terapia. Con este fin se seleccionaron y estudiaron 65 pacientes con HA severa del AMBA, no relacionados biológicamente, previamente F8-genotipificados, y estratificados por mutación causal —Inv22—. De los cuales contamos con 34 pacientes con inhibidor y 31 sin inhibidor a la terapia. Se ajustaron y validaron 30 marcadores informativos de ancestría (AIMs). y finalmente se estudiaron los 60 individuos de la población estratificada por mutación causal —Inv22—, y se estimó la mezcla génica y la ancestría individual en cada caso. Posteriormente, se analizó nuestra serie por análisis estadísticos con Structure y Clumpp, donde se evaluaron las distribuciones de ancestría —europea, americana y africana—. El uso de los AIMs, que indica el origen continental biparental de un individuo, en el caso de la población argentina nos brindó información sobre los componentes euroasiático occidental, subsahariano y nativoamericano. Se evidenció que el mayor aporte genético proviene de la ancestría europea, representando un 63% del total. Este predominio se destaca frente a los menores aportes observados en las ancestrías americana y africana, que registran un 23% y un 12%, respectivamente. Asimismo, al análisis de la existencia de correlación entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual, nos lleva a rechazar nuestra hipótesis, ya que la correlación existente entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual no ha sido significativa. Sin embargo, esta representa la primera muestra que es analizada su ancestría genética en pacientes con hemofilia de nuestro país, y en el mundo, ya que las otras series estudian la ancestría autopercibida. Consideramos que esto es un aporte no solo a la comunidad de hemofilia en el ámbito nacional, sino también al internacional.Universidad Nacional de QuilmesRossetti, LilianaPilloff, MarcelaBilen, MarcosRipoll, GisellCardozo, Darío2025-06-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5714spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:28:06Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5714instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:28:06.637RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
title Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
spellingShingle Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
Lozano, Magdalena
Hemofilia
Ancestría
Genes
Terapéutica
Formación de anticuerpos
Haemophilia
Ancestry
Therapeutics
Antibody formation
Ancestralidade
Terapêutica
Formação de anticorpos
title_short Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
title_full Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
title_fullStr Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
title_full_unstemmed Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
title_sort Estimación de la mezcla génica y la ancestría individual en pacientes con hemofilia a y su relación con el desarrollo del anticuerpo inhibidor neutralizante del factor terapéutico
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano, Magdalena
author Lozano, Magdalena
author_facet Lozano, Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossetti, Liliana
Pilloff, Marcela
Bilen, Marcos
Ripoll, Gisell
Cardozo, Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Hemofilia
Ancestría
Genes
Terapéutica
Formación de anticuerpos
Haemophilia
Ancestry
Therapeutics
Antibody formation
Ancestralidade
Terapêutica
Formação de anticorpos
topic Hemofilia
Ancestría
Genes
Terapéutica
Formación de anticuerpos
Haemophilia
Ancestry
Therapeutics
Antibody formation
Ancestralidade
Terapêutica
Formação de anticorpos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lozano, Magdalena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación. Ante un sangrado se activa la cascada de coagulación, que desencadena distintas proteínas, factores de coagulación, para generar un coágulo y frenar así el sangrado. En pacientes con hemofilia encontramos afectados los Factores VIII o IX, la deficiencia de cada uno de ellos se denomina hemofilia A y hemofilia B respectivamente (Gitschier et al., 1984; Yoshitake et al., 1985). En los casos severos de la enfermedad, la terapia consiste en profilaxis con infusiones intravenosas de concentrados del factor de coagulación deficiente. Una de las complicaciones más graves del tratamiento actual de la hemofilia es la aparición de anticuerpos que neutralizan el factor administrado durante la terapia —conocidos como inhibidores—. Cuando esto sucede, la terapia de reemplazo estándar deja de ser eficaz, lo que obliga a recurrir a tratamientos hemostáticos alternativos, menos eficaces y más costosos (Teitel, 2018; Tomeo et al., 2021). El fenotipo hemofílico pareciera estar determinado por el genotipo del factor de la coagulación involucrado —i.e., gen del factor VIII (F8) en hemofilia A (HA) y del factor IX (F9) en hemofilia B (HB)—. Sin embargo, existen otros factores modificadores del fenotipo clínico-bioquímico, dependiente de la población y de la región geográfica, cuya elucidación adquiere vital importancia para proveer de una mejor elección terapéutica, basada en la evidencia a partir del conocimiento de todos los factores desencadenantes de los aspectos que condicionan más severamente la calidad de vida de las personas con hemofilia —e.g., desarrollo de inhibidores de la terapia antihemofílica—. En este escenario, el Laboratorio de Genética Molecular de la Hemofilia (GMH) de la Academia Nacional de Medicina (ANM) cuenta con una valiosa población de muestras de más de 600 familias estratificadas, definidas por tipo de variante causal (genotipo F8 o F9) —e.g., inversión del intrón 22, Inv22, variantes puntuales—, lo que permite la identificación de factores modificadores del fenotipo de segundo orden, de menor potencia predictiva, cuya influencia en el fenotipo bajo análisis se vería enmascarada por el factor de primer orden en poblaciones no estratificadas. Estas características nos estimulan para elaborar un estudio de ancestría en esta población con el fin de identificar patrones geográficos en torno al desarrollo o no de inhibidores de la terapia. Con este fin se seleccionaron y estudiaron 65 pacientes con HA severa del AMBA, no relacionados biológicamente, previamente F8-genotipificados, y estratificados por mutación causal —Inv22—. De los cuales contamos con 34 pacientes con inhibidor y 31 sin inhibidor a la terapia. Se ajustaron y validaron 30 marcadores informativos de ancestría (AIMs). y finalmente se estudiaron los 60 individuos de la población estratificada por mutación causal —Inv22—, y se estimó la mezcla génica y la ancestría individual en cada caso. Posteriormente, se analizó nuestra serie por análisis estadísticos con Structure y Clumpp, donde se evaluaron las distribuciones de ancestría —europea, americana y africana—. El uso de los AIMs, que indica el origen continental biparental de un individuo, en el caso de la población argentina nos brindó información sobre los componentes euroasiático occidental, subsahariano y nativoamericano. Se evidenció que el mayor aporte genético proviene de la ancestría europea, representando un 63% del total. Este predominio se destaca frente a los menores aportes observados en las ancestrías americana y africana, que registran un 23% y un 12%, respectivamente. Asimismo, al análisis de la existencia de correlación entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual, nos lleva a rechazar nuestra hipótesis, ya que la correlación existente entre el desarrollo del Anticuerpo inhibidor anti FVIII y la ancestría individual no ha sido significativa. Sin embargo, esta representa la primera muestra que es analizada su ancestría genética en pacientes con hemofilia de nuestro país, y en el mundo, ya que las otras series estudian la ancestría autopercibida. Consideramos que esto es un aporte no solo a la comunidad de hemofilia en el ámbito nacional, sino también al internacional.
description Fil: Lozano, Magdalena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5714
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142751981174784
score 13.22299